José Juan Tablada: biografía, estilo, obras, frases
José Juan Tablada Acuña (1871-1945) fue un escritor, poeta, periodista y diplomático mexicano. Su obra lírica dio paso a la poesía moderna en México. Además incorporó el desarrollo del haiku, o versos japoneses, a la literatura latinoamericana, un aporte considerablemente innovador.
La obra de Tablada abarcó varios géneros literarios, entre ellos: el ensayo, la narrativa y la poesía. También se destacó por la creación de caligramas, es decir, la formación de imágenes o dibujos a través de las palabras. Uno de sus trabajos poéticos más destacados fue: Li-Po y otros poemas.
Tablada también se dedicó al estudio del arte, en especial a lo que se relacionaban con lo precolombino, lo hispanoamericano y lo contemporáneo. En definitiva, su vida transcurrió entre la literatura, el periodismo y la diplomacia. Fueron varios los cargos que ejerció al servicio de su país en el exterior.
Índice del artículo
- 1 Biografía
- 1.1 Nacimiento y familia
- 1.2 Educación de Tablada
- 1.3 Primeros trabajos como escritor
- 1.4 Camino al reconocimiento
- 1.5 Tablada y la Revista Moderna
- 1.6 Primer poemario
- 1.7 Comienzos diplomáticos
- 1.8 Tablada durante la Revolución
- 1.9 La literatura por encima de la carrera diplomática
- 1.10 Producción en Nueva York
- 1.11 Últimos años y fallecimiento
- 2 Estilo
- 3 Obras
- 4 Frases
- 5 Referencias
Biografía
Nacimiento y familia
José Juan nació en Coyoacán, México, el 03 de abril de 1871, en el seno de una familia culta y de clase media. Sobre su vida personal la información es escasa: no hay datos sobre los nombres de sus padres, hermanos u otros familiares.
Educación de Tablada
José Juan Tablada cursó sus primeros años de estudios en su tierra natal. Su formación escolar transcurrió en el Heroico Colegio Militar, ubicado en las inmediaciones del Castillo de Chapultepec. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria para continuar sus estudios.
Primeros trabajos como escritor
Tablada se sintió atraído por la escritura desde muy joven, así que no dudó en dar sus primeros pasos en el mundo de las letras cuando se presentó la oportunidad. En 1890, a los diecinueve años de edad, comenzó a escribir en la sección de los domingos Rostros y máscaras, del diario El Universal.
Camino al reconocimiento
En 1894, cuatro años después de iniciarse en el periódico El Universal, publicó Ónix. El poema salió en las páginas de la Revista Azul, con el comenzó a ganar reconocimiento y fama. Por esa época demostró su alineación con la corriente modernista; también escribió en revistas como El Maestro y La Falange.
Tablada y la Revista Moderna
El gusto y la pasión de Tablada por la literatura y la cultura estuvieron siempre a flor de piel. En 1898, ya enmarcado en el modernismo, dio pie al nacimiento de la Revista Moderna, en la que tradujo a varios autores, sobre todo franceses, y publicó algunos relatos de su autoría.
Primer poemario
Su desempeño le abrió las puertas de otros medios, tales como: Excelsior, El Mundo Ilustrado y Revista de Revistas. En 1899 publicó su primer poemario: El florilegio. Por aquella época, aprovechando el auge de sus letras, también escribió para varios periódicos internacionales, tanto en Venezuela y Colombia, como en Estados Unidos.
Comienzos diplomáticos
La política fue de interés para José Juan Tablada, así que, a comienzos del siglo XX, inició su carrera diplomática. Fue representante de México en países como Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Francia y Japón. De este último país atesoró un interés por la estética literaria, en especial por los poemas haiku.
Tablada durante la Revolución
La experiencia política de Tablada lo mantuvo activo durante la Revolución de México en 1910. Manifestó su crítica opositora al gobierno de Francisco Madero, y tras su salida en 1913, no dudó en apoyar a Victoriano Huerta. Esa postura decidida le dio la ventaja de dirigir el Diario Oficial.
Prontamente, en 1914, Huerta fue derrocado, así que se vio asediado por las tropas de Emiliano Zapata. No le quedó más remedio que marcharse a Estados Unidos, específicamente a Nueva York. Luego regresó, se unió a Venustiano Carranza, y retomó su carrera diplomática como embajador en Caracas.
La literatura por encima de la carrera diplomática
Después de haber ejercido como embajador en Venezuela, José Juan Tablada fue encomendado a Ecuador en 1920. Sin embargo, al poco tiempo tomó la decisión de renunciar, debido a que la altitud de Quito, la capital, no le asentaba bien. Tras su retiro del cargo, regresó a su país, y luego se fue a Nueva York.
La literatura siempre jugó un papel importante en la vida de Tablada, y tal vez por eso también dejó el servicio diplomático. Instalado en la “Gran Manzana”, creó la Librería de los Latinos. En 1922, y por un año, volvió a México, allí recibió el nombramiento de “poeta representativo de la juventud”.
Producción en Nueva York
El tiempo que Tablada vivió en Nueva York, lo dedicó en buena medida a ampliar su producción literaria. En ese tiempo, publicó obras como: Intersecciones, en 1924; y La feria: poemas mexicanos, en 1928. En ese último año fue designado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Últimos años y fallecimiento
En 1935 José Juan Tablada volvió a México, se instaló en la ciudad de Cuernavaca, y seis años después pasó a ser miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, institución en la que ocupó la silla VII. En 1945 fue nombrado vicecónsul en Nueva York.
Desafortunadamente no pudo completar su misión diplomática, porque falleció el 02 de agosto de 1945, en Nueva York. Sus restos fueron trasladados a México, gracias a los trámites de la Academia de la Lengua. Actualmente reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Estilo
El estilo literario de José Juan Tablada estuvo enmarcado dentro del modernismo, y también dentro de la estética del orientalismo, tras la incursión que realizó en Latinoamérica del poema japonés haiku. Fue un escritor en constante innovación de la literatura.
El lenguaje empleado por el escritor se caracterizó por ser claro, bien elaborado y estructurado. Además, le dio una tonalidad sarcástica y otras tantas veces sublime. Su poesía no gozó de gran expresividad, por lo que sus poemas fueron breves. El haiku fue su estilo favorito por esa característica.
El haiku
Tablada, como se mencionó en apartados anteriores, fue quien introdujo a la literatura española los poemas japoneses conocidos como haikus. La precisión y la brevedad de dicha forma poética se ajustaron a la característica concisa y poco expresiva del autor mexicano.
Un haiku se estructura en tres versos blancos, es decir, no sujetos a rima, pero sí con métrica. De esta manera se componen de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente. Su primera demostración por el gusto a esta tradición japonesa lo demostró en 1904, con una edición ampliada de El florilegio.
Temática
En cuanto a los temas desarrollados por Tablada en sus obras, en especial la poesía, fueron la naturaleza, los animales o plantas, así como también las características paisajísticas de su México natal. En otras, como los ensayos, se refirió a la historia de su país.
Un estilo visual
Tablada fue un escritor que renovó la literatura, en especial la poesía. Así, se encargó de darle a sus obras una visión diferente. Fue de esa manera como desarrolló los caligramas: con ellos formó imágenes que le dieron otra dimensión a sus poemas, así como también a su talento vanguardista.
Obras
Poesía
– El florilegio (1899).
– La epopeya nacional. Porfirio Díaz(1909).
– Hiroshigué: el pinto de la nieve, de la lluvia, de la noche y de la luna (1914).
– Al sol y bajo la luna (1918).
– Un día… Poemas sintéticos (1919).
– Li-Po y otros poemas (1920).
– Retablo de memoria de Ramón López Velarde (1921).
– El jarro de flores (1922).
– Intersecciones (1924).
– La feria: poemas mexicanos (1928).
– Del humorismo a la carcajada (1944).
– Tres libros: Un día… Poemas sintéticos, Li-Po y otros poemas y El jarro de flores (Edición póstuma, 2000).
Breve descripción de algunas de sus obras
Un día… Poemas sintéticos (1919)
Con esta obra el escritor mexicano intentó elevar su poesía, trascender hacia la pureza de las cosas. El desarrollo de este trabajo se dio a partir de su visita a Japón, y durante muchos años logró su condensación. Los poemas se caracterizaron por ser contemplativos de su tema favorito: la naturaleza.
Para el momento de su publicación, 200 ejemplares se realizaron sobre papel vergé, los cuales tenían el sello con las iniciales del escritor. Estuvo estructurado con un prólogo y un epílogo; la introducción por cuatro secciones, las cuales contenían un numero de versos.
Algunos de los poemas fueron:
– “La pajarera”.
– “Las abejas”.
– “El bambú”.
– “Las hormigas”.
– “Mariposa nocturna”.
– “La Luna”.
– “El cisne”.
– “La araña”.
– “El abejorro”.
– “Los gansos”.
– “El pavo real”.
– “El ruiseñor”.
– “El cocuyo”.
Fragmento de “Las abejas”
“Sin cesar gotea
miel el colmenar;
cada gota es una abeja…”
Fragmento de “Los gansos”
“Por nada los gansos
tocan alarma
en sus trompetas de barro”.
Fragmento de “El pavo real”
“Pavo real, largo fulgor
por el gallinero demócrata
pasas como una procesión…”.
Fragmento de “Las hormigas”
“Breve cortejo nupcial,
las hormigas arrastran
pétalos de azahar”.
Li-Po y otros poemas (1920)
Esta obra estuvo basada en la afinidad de Tablada por lo oriental, además de ser una expresión de su tendencia modernista. El libro trató sobre el fallecimiento del poeta chino Li-Po, que vivió entre 701 y 762, y cuya vida llegó a su fin al caer en el agua, tras querer atrapar la Luna que se reflejaba en ella.
La particularidad de este escrito radicó en la forma en que el autor conjugó las palabras con los dibujos. Por lo tanto, los caligramas estuvieron presentes en él. Además de eso hubo en los versos simetría, y sobre todo la intención de avivar lo real a través de una estética limpia y cuidada.
Fragmento
“Li-Po, uno de los siete sabios en el vino
fue un rutilante brocado de oro…
como una taza de jade sonoro.
Su infancia fue de porcelana,
su loca juventud
un rumoroso bosque de bambúes
lleno de garras y de misterios.
Rostros de mujeres en la laguna,
ruiseñores encantados
por la Luna en las jaulas de los salterios”.
El jarro de flores (1922)
Con este trabajo poético, José Juan Tablada volvió a desarrollar el haiku. Al comienzo de cada apartado demostró su capacidad vanguardista e innovadora. El ingenio y la creatividad estuvieron presentes, aunque a nivel lírico no fue tan logrado como sus obras anteriores.
Fragmento
“Porfía la libélula
por prender su cruz transparente
en la rama desnuda y trémula…
Juntos, en la tarde tranquila
vuelan notas de ángelus
murciélagos y golondrinas.
El pequeño mono me mira…
¡Quisiera decirme
algo que se le olvida!
¡Del verano, roja y fría
carcajada,
rebanada
de sandía!”.
Fragmento de La feria: poemas mexicanos (1928)
“Jaikais de la feria
Microcosmos
Aviadoras abejas arriba;
abajo, el hormiguero:
cuartel de infantería.
Chapulín
Atrio en la aldea cálida
chapulin volador:
abanico y matraca.
Culebra
¿Adivina mi teosofía
la culebra que se asolea
y no huye y en mi confía…?
Gorrión
¿Al gorrión que revuela atolondrado
le fingen un arbusto
los cuernos del venado… “.
Fragmento de El florilegio (1899)
“Soneto Watteau”
“Manón, la erbúrnea frente,
la de cabello empolvado
y vestidura crujiente,
¡Tus ojos me han cautivado!
(…) ¡Ven! El amor que aletea
lanza su flecha dorada
y en el mar que azul ondea
surge ya la empavesada
galera flordelisada
¡Que conduce a la Citerea!”.
Ensayo
– La defensa social: historia de la campaña de la División del Norte (1913).
– Historia del arte de México (1927).
– Hongos mexicanos comestibles. Micología económica (Edición póstuma, 1983).
Narrativa
– Tiros al blanco: actualidades políticas (1909).
– Los días y las noches de París (1918).
– En el país del sol (1919).
– La resurrección de los ídolos: novela americana (1924).
– El arca de Noé: lecturas sobre animales, para los niños de las escuelas primarias por Juan José Tablada y otros autores de fama mundial (1926).
Dramaturgia
– Madero-Chantecler. Tragicomedia zoológica política de rigurosa actualidad, en tres actos y en verso(1910).
Frases
– “¡Mujeres que pasáis por la Quinta Avenida tan cerca de mis ojos, tan lejos de mi vida!”.
– “Busco en vano en la carta de adiós irremediable, la huella de una lágrima…”.
– “Bajo el celeste vapor delira por la única estrella el cántico del ruiseñor”.
– “En un mar de esmeralda, buque inmóvil con tu nombre por ancla”.
– “Caballo del diablo: clavo de vidrio con alas de talco”.
– “Trozos de barro, por la senda en penumbra nadan los sapos”.
– “Por nada los gansos tocan alarma en sus trompetas de barro”.
– “Devuelve a la desnuda rama, nocturna mariposa, las hojas secas de tus alas”.
– “Las nubes de los andes van veloces, de montaña en montaña, en alas de los cóndores”.
– “Porfía la libélula por emprender su cruz transparente en la rama desnuda y trémula…”.
Referencias
- José Juan Tablada. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Tamaro, E. (2004-2019). José Juan Tablada. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografíasyvidas.com.
- Muñoz, A. (2018). José Juan Tablada. México: Enciclopedia de la Literatura en México. Recuperado de: elem.mx.
- Moreno, V., Ramírez, E. y otros. (2019). José Juan Tablada. (N/a): Busca Biografías. Recuperado de: buscabiografías.com.
- Frases de José Juan Tablada. (S. f.). Argentina: Frases y Pensamientos. Recuperado de: frasesypensamientos.com.ar.