Biología

Morfología (biología): historia, qué estudia y subdisciplinas


La morfología es la rama de la biología que se enfoca en el estudio de las estructuras y de la forma de los organismos. Estudia aspectos como el color y el tamaño de las zonas externas del individuo y también toma en cuenta sus órganos internos.

Esta ciencia empezó a gestarse a principios de 1800, y a medida que transcurrió el tiempo, creció de manera exponencial. Hoy en día sigue siendo muy útil para la descripción de nuevas especies, para la identificación de adaptaciones a ciertas presiones selectivas y ha tenido un impacto muy relevante en la biología evolutiva.

Índice del artículo

Historia

“Morfología” es un término que deriva de las raíces griegas morphé, que significa forma, y lógos, que significa ciencia o estudio. En conjunto, el término hace referencia al estudio de las formas de los seres orgánicos.

Aunque los estudios de la forma de los organismos se remontan a los tiempos aristotélicos, donde ya las partes de los animales eran usadas para su clasificación.

Fundación de la morfología: Goethe y Burdach

La morfología empezó a germinar formalmente como ciencia a comienzos de los años 1800. Los padres de esta disciplina fueron Johann Wolfgang von Goethe y Karl Friedrich Burdach, que de manera convergente fundaron la morfología.

De hecho, fue Goethe quien acuñó el término morfología para describir la totalidad de la forma de un organismo, a través de su desarrollo hasta llegar a la etapa de adulto. Este naturalista se enfocó en comparar la morfología y el desarrollo de las plantas.

Geoffroy Saint-Hilaire

El análogo de Goethe en la zoología fue el francés Étienne Geoffroy Saint-Hilaire. Geoffroy centró sus estudios en la anatomía y embriología de los animales, desarrollando la teoría de los análogos y el principio de las conexiones. Este investigador logró encontrar la correspondencia de órganos en distintas especies.

George Cuvier

Jean Léopold Nicolas Frédéric, Baron Cuvier o simplemente George Cuvier fue un naturalista francés que, al igual que Geoffroy dejó importantes contribuciones en el área de la morfología.

Notó la correlación existente entre las partes de los animales y cómo funcionan bien juntas – como los dientes de los carnívoros y su tracto gastrointestinal destinado al consumo de carne.

Usó la morfología para establecer una clasificación de los animales, agrupándolos en cuatro grupos según su organización: vertebrados, moluscos, articulados y radiados.

Richard Owen

Otra autoridad destacada en el campo de la morfología fue el biólogo Sir Richard Owen, siendo un análogo a Cuvier pero de origen inglés. Sostenía una visión funcional de las formas orgánicas.

La contribución más importante de Owen está relacionada con la homología (dos o más características o procesos que poseen un origen en común y pueden o no conservar la misma función y apariencia), y de hecho, se le atribuye el término – al igual que analogía.

Aunque la visión de homología de Owen era predarwiniana, hoy en día son conceptos que se mantienen en uso y son una de las pruebas más contundentes del proceso evolutivo de los seres orgánicos.

Dada la época, la mayoría de los académicos sostenían posturas creacionistas o bien tenían una inclinación a la transmutación de las especies en el tiempo.

¿Qué estudia?

La morfología es una rama de la biología cuyo objetivo de estudio son las formas y las estructuras de los seres vivos. Incluyendo aspectos relacionados con la apariencia exterior, como el tamaño, forma y color de las estructuras; y también de las partes interiores como órganos y huesos.

En contraste, la morfología no tiene como objetivo estudiar la función de dichas estructuras, ya que este es el objetivo primordial de la fisiología.

Estudio de la forma: morfometría

La morfología es usada por los biólogos con propósitos múltiples. Por ejemplo, comparar morfológicamente dos grupos de individuos puede usarse como una metodología adecuada para verificar si las poblaciones en cuestión pertenecen o no a la misma especie. En este contexto, el papel de las estructuras homólogas juega un papel crucial en el análisis.

Este análisis cuantitativo de la forma y el tamaño recibe el nombre de morfometría. Abarca una serie de técnicas muy útiles. No se restringe a responder preguntas de identidad taxonómica, también puede ser aplicado a la variación de la forma en respuesta a factores ambientales.

Hoy en día, con todos los avances tecnológicos, el enfoque morfológico es complementado – o corroborado – con estudios moleculares de los organismos en cuestión, especialmente cuando la morfología no es suficiente para la clasificación.

Por ejemplo, las especies gemelas o especies crípticas, difieren genéticamente y existe aislamiento reproductivo entre las poblaciones, sin embargo no existen diferencias morfológicas apreciables.

Igualmente existen individuos que pertenecen a la misma especie pero exhiben polimorfismos (distintas formas) muy marcados.

Implicaciones en la ecología

El estudio de la morfología de los organismos, particularmente el de las plantas, permite definir el tipo de vegetación y el tipo de bioma. La morfología de las comunidades vegetales permiten, además, obtener información sobre otras disciplinas, como la función, la fisiología y la genética del organismo.

Subdisciplinas

Morfología funcional

Esta rama de la morfología enfoca sus estudios en la relación que existe entre la morfología de una estructura o una sección de un organismo con la función que lleva a cabo.

Morfología comparada

Estudia los patrones de semejanza dentro del cuerpo de un organismo, comparándola con otros individuos o especies por medio de descripciones y mediciones. Suele solaparse – o usarse como sinónimo – con el concepto de anatomía comparada.

La determinación de la homología y de la analogía de estructuras tiene implicaciones evolutivas, ya que solo las estructuras y procesos homólogos permiten una reconstrucción fiable de la historia evolutiva del grupo.

Morfología experimental

Esta rama sale del simple contexto de descripciones y entra en un ámbito experimental. Por medio de modificaciones en las condiciones ambientales de los organismos, se evalúan los efectos que tiene en la morfología del organismo.

Es ampliamente reconocido que, aunque dos individuos compartan un genoma idéntico (clones), si son expuestos a condiciones ambientes diferentes (como pH, temperatura humedad) la morfología puede variar. El patrón obtenido al variar las condiciones y relacionarlos con distintos fenotipos se conoce como normal de reacción.

La morfología experimental también estudia el efecto de mutaciones genéticas en las estructuras orgánicas.

Referencias

  1. Arcas, L. P. (1861). Elementos de zoología. Imprenta de Gabriel Alhambra.
  2. Curtis, H., & Schnek, A. (2006). Invitación a la Biología. Ed. Médica Panamericana.
  3. Hall, B. K. (Ed.). (2012). Homology: The hierarchical basis of comparative biology. Academic Press.
  4. Kardong, K. V. (2006). Vertebrates: comparative anatomy, function, evolution. McGraw-Hill.
  5. Lickliter, R., & Bahrick, L. E. (2012). The concept of homology as a basis for evaluating developmental mechanisms: exploring selective attention across the life-span. Developmental Psychobiology55(1), 76-83.
  6. Shubin, N., Tabin, C., & Carroll, S. (1997). Fossils, genes and the evolution of animal limbs. Nature388(6643), 639.
  7. Shubin, N., Tabin, C., & Carroll, S. (2009). Deep homology and the origins of evolutionary novelty. Nature457(7231), 818.
  8. Soler, M. (2002). Evolución: la base de la Biología. Proyecto Sur.
  9. Wheeler, W. C. (2012). Systematics: a course of lectures. John Wiley & Sons.