Biología

Helmintología: origen, qué estudia, ejemplo de investigaciones


La helmintología, se refiere al estudio de los helmintos, conocidos de forma común como gusanos parásitos. Se puede hablar de helmintología médica y veterinaria, ya que los parásitos suelen ser objetos de análisis en estas áreas por los daños que pueden causar a la salud.

Los helmintos son conocidos por habitar dentro de sus huéspedes, alimentándose de este y protegiéndose en su interior. Son capaces de hospedarse tanto en seres humanos como en animales. Suelen ser generadores de enfermedades y pueden debilitar con el tiempo al organismo afectado. 

Al ser objeto de estudios clínicos, la helmintología en su uso médico ha definido las clasificaciones de los helmintos por su forma externa y los órganos en los cuales se hospedan. También se sustentan con datos que tienen que ver con sus crías, sus huevos y sus fases de crecimiento desde larvas hasta las etapas de adultez. 

En la actualidad existen tres clasificaciones para este grupo animal: cestodos, trematodos y nematodos. Los helmintos, como grupo, son capaces de habitar en el tracto intestinal, la sangre y el tracto urinario. El lugar de hábitat varía de acuerdo a la especie.

Índice del artículo

Historia de la helmintología

El momento de repunte de la helmintología podría ubicarse entre los siglos XVII y XVIII, durante el Renacimiento, gracias a la amplia valoración que se le dio a la ciencia.

Fue en esta época donde Carlos Linneo crea una clasificación científica de seis especies de helmintos. Posteriormente, durante los primeros años del siglo XX se detectaron 28 especies relacionadas con los humanos. Hoy en día se estima un aproximado 300 parásitos helmintos capaces de hospedarse en el cuerpo el hombre. 

Los antecedentes de la helmintología se relacionan con los estudios de los parásitos en general, realizados desde épocas remotas. Muchas de las observaciones descubiertas dan pistas sobre la presencia de parásitos en las sociedades antiguas, por las características de las infecciones que se describen. 

Hay evidencia de escritos egipcios relacionados con infecciones posiblemente parasitarias que datan entre los años 3000 y 400 a. C. Las civilizaciones griega, china e india también poseen un acumulado de archivos descriptivos de enfermedades que fueron posiblemente causadas por parásitos. Sin embargo, hasta este punto aún no había certeza absoluta de cuáles casos que se relacionaban directamente con estos animales.

En cuanto a la Edad Media, el oscurantismo influyó en el retroceso de los avances médicos. A pesar de esto, se hallaron algunos rastros de observaciones de gusanos parásitos y su posible relación con las enfermedades. 

El término ‘helmintología’ fue propuesto por William Ramsay en 1668, con lo que diferenció a esta disciplina entre otras como un área de estudio enfocada solo en los parásitos helmintos.

Descubrimientos importantes

Fue durante el siglo XIX cuando se comenzaron a realizar las pruebas más significativas para comprender los procesos de infección de los parásitos, su transmisión y primeros tratamientos. Casimir Joseph Davaine, científico francés, logró demostrar en 1862 el contagio de parásitos mediante la ingesta de los huevos.

Otro hallazgo relevante se da durante el siglo XIX en torno a los estudios del parásito Trichinella. Los análisis permitieron observar las posibilidades de transmisión de parásitos entre especies animales distintas.

Por ejemplo, la investigación de Friedrich Zenker en 1860 demostró que el parásito Trichinella podía transmitirse al ser humano a través de la ingesta de carne de cerdo. 

A finales del siglo en cuestión, Arthur Looss, parasitólogo alemán, se infectó accidentalmente con el gusano anquilostoma. Este hecho le permitió descubrir que el ingreso de estos parásitos al interior del cuerpo ocurre mediante la penetración de la piel. 

Ya en el siglo XX, específicamente en 1922, un pediatra japonés llamado Shimesu Koino logró identificar el ciclo de vida y la migración de las larvas de parásitos en el cuerpo humano. Su trabajo de investigación incluyó el hecho de infectarse a sí mismo para descubrir los resultados.

Los parásitos en el tiempo

Los parásitos están relacionados con la vida humana desde épocas prehistóricas, remontándose a 15.000 años atrás durante la Era de Hielo, cuando los humanos comenzaron a habitar nuevas zonas de la Tierra.

Tanto la evolución como la constante migración humana, son factores que han permitido la proliferación de los parásitos por el mundo. Los antiguos traslados de un lugar a otro añadieron nuevos tipos de especies parasitarias, diferentes a las que el ser humano habría heredado de sus ancestros.

El desarrollo de civilizaciones y rutas de comunicación han expandido los contagios entre grupos. Acontecimientos como el descubrimiento del “Nuevo Mundo” también marcaron una nueva vía de traslado de los parásitos provenientes de los grupos esclavos de África.

Entre otras tendencias de desarrollos de parásitos cabe destacar que las enfermedades autoinmunes también han creado condiciones en las personas para nuevas infecciones. 

Los parásitos, además, pueden relacionarse con los estudios arqueológicos. Muchos han sido los hallazgos de huevos de helmintos en restos fósiles o disecados de heces y cuerpos preservados. De aquí surgen áreas de estudios como la paleoparasitología, que se enfoca en estudiar los parásitos del pasado y su comportamiento.

¿Qué estudia la hemintología? (objeto de estudio)

La helmintología es una ciencia que estudia los gusanos parasitarios, mejor conocidos como helmintos. Esta área de la medicina se encarga de establecer una clasificación científica de los helmintos y definir cuáles son las consecuencias que tienen en el ser humano.

Estos gusanos parásitos son los causantes de una gran cantidad de enfermedades alrededor del mundo. Aunque solo un pequeño grupo de helmintos son considerados realmente como organismos peligrosos.

La helmintología es una de las áreas de investigación médica cuyo avance en la información disponible ha tenido un rápido crecimiento. Al igual que ha pasado con el desarrollo de nuevos tratamientos médicos, medicinas y conocimientos sobre las interacciones entre el huésped y el parásito.

Las investigaciones de los helmintos con el paso del tiempo han ganado más importancia a en todo el mundo. La helmintología es capaz de estudiar el parasitismo de los helmintos o enfermedades como la helmintiasis, la oncocercosis o la loiasis, encargándose además del estudio de los nematelmintos.

Tipos de Helmintos

En la helmintología se clasifican a los gusanos parásitos en tres tipos: trematodos, cestodos, nematodos.

Los trematodos, o “duelas”, se caracterizan por su forma plana y sin divisiones. Son en su mayoría hermafroditas. Sin embargo, los tipos de duelas que se alojan en la sangre son bisexuales. Los contagios se dan a través del molusco que funciona como huésped intermediario.

Los cestodos poseen un cuerpo segmentado y suelen habitar en el intestino delgado. Por otro lado, los nematodos, cuya forma es cilíndrica, son organismos bisexuales. Se hospedan en las zonas internas y externas del intestino. 

Los parásitos varían frecuentemente sus características físicas en cada etapa de su desarrollo. Los elementos más conocidos para su clasificación tienen que ver con su forma física, su tipo de reproducción y sus órganos de fijación (medio que utilizan para adherirse).

También sus etapas de desarrollo son tomadas en cuenta, siendo estas del paso del huevo al estado de larva, así como las distintas fases de su vida adulta. 

Ejemplo de investigaciones

La Universidad de Cambridge publica de forma trimestral un diario de helmintología, donde se presentan artículos originales y de revisión sobre todo lo referente a este área. Se hace especial énfasis en hablar sobre los helmintos que tienen algún impacto a nivel ambiental, médico o en el área de la veterinaria.

También se presentan investigaciones que tratan sobre helmintos que se encuentran hospedados en elementos de la vida silvestre. Esto abarca desde los parásitos de las plantas o de los insectos.

Esta publicación es de gran interés para toda la comunidad médica, ya que incluye varios campos de la helmintología. Habla de la parasitología humana, de la veterinaria, trata sobre los casos de salud pública y abarca temas de microbiología, ecología y bioquímica.

Universidades

En México existe el Instituto de Biología de la Universidad Nacional. Se creó en 1929 y fue el primer laboratorio en México que le dedicó un espacio a la ciencia de la helmintología. Contó con dos pequeños lugares donde era posible realizar las investigaciones aplicadas.

En el laboratorio Gary Weil, ubicado en la Escuela Universitaria de Medicina de Washington, se dedican a investigar a los parásitos que causan enfermedades importantes en los animales y en los humanos, principalmente en las zonas tropicales.

Es considerado un laboratorio de helmintología molecular y, en la actualidad, su trabajo está enfocado en la investigación para erradicar la filariasis linfática. Para ello se han enfocado en investigaciones aplicadas y traslacionales, con el fin de crear tratamientos más efectivos.

Además, trabajan en la investigación básica sobre todo lo referente a la biología de los nematodos filariales.

En la Universidad de Massachusetts está el laboratorio de helmintología molecular de la facultad de medicina veterinaria. Su investigación está mayormente centrada en estudiar la interacción de los helmintos en sus huéspedes.

Autores

Retrato de Francisco Redi, considerado fundador de la helmintología. Fuente: Ann. Med. Hist., vía Wikimedia Commons.

Son varios los médicos que destacaron en el área de la helmintología. Francisco Redi, por ejemplo, se encargó de exponer cómo los insectos no provienen de la generación espontánea. Sus investigaciones ocurrieron en 1668, cuando diseñó un experimento en el que usó carne en dos frascos, uno tapado y otro abierto.

La ausencia de gusanos con el paso del tiempo se evidenció en el recipiente que estuvo cerrado todo el tiempo, contrario a lo que se observó en el frasco abierto. A Redi se le consideró como el fundador de la helmintología.

Durante la segunda parte del siglo XIX ocurrieron las investigaciones de Friedrich Küchenmeister. Sus experimentos fueron realizados en presos que habían sido condenados a muerte.

Küchenmeister se encargó de hacer que los presos comieran gusanos de cestoda. Cuando eran ejecutados estos presos, Küchenmeister analizó el interior de sus cuerpos y logró desmentir también la idea de la generación espontánea de los helmintos en el cuerpo humano.

Referencias

  1. Orensanz M (2017). La helmintología según la filosofía de la ciencia de Imre Lakatos. Salud Colectiva. pp 139-148. doi: 10.18294/sc.2017.1134. Recuperado de scielosp.org
  2. Castro G(1996). Helminths: Structure, Classification, Growth, and Development. Medical Microbiology. 4th edition. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov
  3. (2003) History of Human Parasitology. American Society for Microbiology. Volume 15, no. 4, p. 595-612. Recuperado de cmr.asm.org
  4. Mandal A. What are Helminths? News Medical Life Sciences. Recuperado de news-medical.net
  5. Helminthology. Biology Online Dictionary. Recuperado de biology-online.org