Botánica

Cistus monspeliensis: hábitat, propiedades, cuidados, enfermedades


Cistus monspeliensis, más conocido como jaguarzo, es una especie arbustiva de la familia de las cistáceas. Se conoce comúnmente como jaguarzo, juagarzo prieto, jaguarzo negro, jara negra, jara de Montpelier, estepa negra, estepa morisca, o estepa mosquera. Su nombre hace referencia a la región de Montpellier en donde crece al sur de Francia.

Es un arbusto de más o menos 1 m de altura que crece en la zona mediterránea principalmente. Posee hojas de color verde oscuro, lanceoladas con apariencia algo viscosa. Las flores son blancas, hermafroditas y bien llamativas, por lo que hacen juego con el tono verde oscuro de la planta en general.

Esta especie puede tolerar la sequía y también la presencia de cal. También es capaz de crecer en cualquier tipo de suelo, incluso en los más pobres. Se desarrolla bien en climas cálidos y no tolera heladas.

Se cultiva como ornamental, aunque es una especie silvestre. Posee muchas propiedades que la hacen útil para aplicarla en la medicina tradicional y convencional.

Índice del artículo

Descripción

Hábito

El jaguarzo es un arbusto siempreverde que presenta un color verde oscuro e intenso, viscoso y con un fuerte olor a ládano u olor balsámico. Este arbusto puede medir de 1,5 a 1,8 de altura, aunque normalmente puede alcanzar hasta el metro de altura.

Hojas

Las hojas del jaguarzo son largas, estrechas, lineares-lanceoladas con una coloración verde oscura, con tres nervaduras principales, brillantes en el haz, y de un tono pálido por el envés, además que en esta cara de la hoja aparecen densos tricomas. 

A su vez, las hojas son opuestas y se unen en su base alrededor del tallo. Las hojas pueden ponerse de color marrón-negruzco a finales del verano, cuando hay una intensa sequía y calor, de allí el nombre común de estepa negra.

Flores

Las flores de la estepa negra son de color blanco, pequeñas (entre 2 y 3 cm de diámetro), dispuestas en cimas unilaterales con más o menos entre 2 y 10 flores; estas cimas están cubiertas de largos pelos y parecen racimos. 

Por su parte, las flores tienen un cáliz formado por 5 pétalos también cubiertos de pelos largos; mientras que, el pistilo posee un estilo corto. La época de floración es entre abril y junio y atrae mayormente a insectos como abejas y avispas.

Fruto

El fruto de esta especie vegetal es una cápsula pequeña que se abre por 5 valvas ubicadas en el ápice. Contiene numerosas semillas con forma tetraédrica y textura rugosa. 

Taxonomía

La jara negra tiene varios sinónimos como Cistus affinis, Cistus feredjensis, Cistus monspeliensis var. feredjensis, Cistus olbiensis, Cistus oleifolius, Cistus porquerollensis, Cistus valentinus, Stephanocarpus monspeliensis.

Esta planta tiene la siguiente clasificación taxonómica:

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Subphylum: Euphyllophytina

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Magnoliidae

Superorden: Rosanae

Orden: Malvales

Familia: Cistaceae

Género: Cistus

Especie: Cistus monspeliensis L.

Hábitat y distribución

El juagarzo prieto se distribuye desde los 0 m hasta aproximadamente 1200 m de altitud; es poco exigente con respecto al suelo ya que puede desarrollarse hasta en los más pobres.

Además, el tipo de sustrato puede ser calizo o silíceo, pues crece en suelos de pizarras (ácidos) y en suelos calizos (básicos), por lo tanto, tiene un amplio rango de tolerancia al pH.

Este arbusto requiere de un clima cálido pero sin heladas, necesitando baja humedad. Se le puede encontrar asociado con la jara común (Cistus ladanifer).

Genera extensos jaguarzales en laderas cálidas, formadas por terrenos con gran contenido de sílice y en ambiente donde crezcan encinos, alcornoques, o quejigares. Esta planta tolera la cal y se cultiva como ornamental.

La jara negra está distribuida en la región mediterránea, así como Madeira y las Islas Canarias. En cuanto a Baleares, se encuentra distribuida por todas las islas mayores.

Puedes encontrarla distribuida desde los Montes de Toledo y las provincias mediterráneas hasta Cataluña. No obstante, es más frecuente encontrarla en Andalucía y Sierra Morena.

Por otro lado, esta planta arbustiva se encuentra en lugares como Francia, Malta, Albania, Grecia, Algeria, Turquía, Chipre y Estados Unidos.

Importancia ecológica

La especie Cistus monspeliensis ha sido referida de forma imprecisa como componente de matorrales. En estos matorrales se ha encontrado asociada a muchos hongos hipógeos, entre ellos la especie Elaphomyces citrinus, el cual actúa como hongo micorrízico.

Igualmente, esta especie ha sido mencionada como simbionte del hongo Terfezia alsheikhii, y se encuentra asociada a la planta arenaria.

Propiedades

Se utiliza como aromática o medicinal. En general las especies de Cistus tienen propiedades antidiarreicas y antiinflamatorias, siendo las más reconocidas.

La especie C. monspeliensis contiene flavonoides que son considerados por actuar como antioxidantes. Además de esto, extractos acuosos crudos de C. monspeliensis han mostrado un efecto protector sobre la división del ADN, y capacidad de eliminar los radicales libres según la dosis aplicada.

En este punto, C. monspeliensis ha resultado ser más activa que C. incanus. Con respecto a esto, los resultados se han confirmado gracias a una inhibición significativa de la peroxidación de lípidos en microsomas de hígado de rata.

Así bien, la evidencia experimental al respecto sugiere que gracias a esta actividad antioxidante, estos extractos pueden ofrecer una excelente fotoprotección a la piel, y pueden ser útiles para tratar enfermedades humanas relacionadas al estrés oxidativo.

Esta planta ha sido considerada por sus usos para la mejoría de afecciones bucales, de las vías respiratorias y del tracto intestinal. Asimismo, posee propiedades que aceleran la cicatrización, antisépticas, y en contra de la formación de úlceras.

Cuidados

En cuanto a los cuidados que se realizan en los cultivos de jardines de esta especie, podemos encontrar que se puede realizar poda siempre y cuando esta no sea drástica. En este sentido, se recomienda podarlas al final de la floración para mantener la planta más compacta y con mayor vigor.

En vista de que esta planta requiere de una baja humedad, puede crecer con poco riego. Ello teniendo un mayor cuidado sobre todo cuando el verano es fuerte, ya que pueden aparecer problemas fitosanitarios por la presencia de Botrytis

Sin embargo, si esta planta se riega con normalidad, debe estar sembrada en un suelo con buen drenaje, pues un exceso de riego puede ocasionar la muerte de este arbusto. La densidad de siembra debe ser de 3 a 4 plantas por metro cuadrado. 

El abono a aplicar debe ser líquido y bien ligero. Con respecto a su siembra, se deben colocar semillas en la superficie de una mezcla arena/sustrato. Posteriormente se debe cubrir en una maceta con un plástico preferiblemente transparente y debe ubicarse en un sitio caluroso y con algo de sombra.

Luego, cuando estas semillas germinan más o menos entre 3 y 4 semanas, se trasplantan. En esta fase ya las plántulas deben tener el tamaño necesario para manipularlas y ser ubicadas en macetas de forma individual.

Seguidamente se cubren con tierra arenosa y se van adaptando poco a poco al sol. Para su propagación, es recomendable hacerlo por esquejes y al final del verano.

Usos

El jaguarzo es una especie que se usa para restaurar ambientes en los roquedos litorales, zonas xerófitas como los matorrales secos o taludes degradados.

De otra forma, el jaguarzo se usa para jardinería a la que no haya que darle un gran cuidado, pues se mantienen en agrupaciones arbustivas en sitios soleados y secos, o alrededor de rocallas. Particularmente, es una planta apta para jardinería en lugares aledaños al mar. 

Otro uso que tiene el jaguarzo es que se emplea como especie aromática. La estepa negra es muy popular en Cataluña por su uso como aditamento al fuego. En este caso, se utiliza para asar castañas, siendo este un proceso que aporta un aroma y sabor muy agradable.

También se usa para ahumar el queso, al cual aporta un aroma y color dorado característico. Además, esta planta se usa como planta forrajera. Para ello, sus ramas y hojas son cortadas como forraje verde y son consumidas por cabras y ovejas cuando el alimento escasea. Por otro lado, esta planta se considera importante para la producción de miel. 

Otro uso importante es que en algunos lugares se utiliza su cobertura vegetal como una especie de abono verde que controla los nemátodos.

La especie Cistusmonspeliensis era usado en la antigüedad como abrasivo para labores de limpieza.

Usos en la medicina tradicional

En la medicina tradicional, esta planta se ha utilizado para controlar la tensión arterial. Para ello se usa el macerado de sus hojas y se consume. También, de la parte aérea (hojas y ramas) se hacen bebedizos para tratar úlceras gástricas y cortar las diarreas.

En algunos lugares, se utiliza una rama caliente puesta directamente sobre el vientre para disminuir el dolor menstrual o para regular el flujo menstrual cuando éste es abundante.

Por otra parte, la decocción de la planta entera se usa como antiasmático, expectorante, tranquilizante y desinflamatorio en caso de haber ocurrido una torcedura. Esta misma decocción puede ser utilizada para lavar heridas del ganado.

Enfermedades

La especie Cistus monspeliensis es un arbusto bastante resistente al ataque de enfermedades y plagas. Sin embargo, puede ser susceptible al ataque de hongos que proliferan en condiciones de alta humedad en el suelo. Por ello, posiblemente esta planta no resiste las condiciones de anegamiento.

Referencias

  1. López, G. 2004. Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares (Especies silvestres y las cultivadas más comunes). 2da ed. Ediciones Mundi-Prensa. España. 894 p. Tomado de: books.google.com.ve
  2. Carex vivers. 2019. Cistus monspeliensis. Tomado de: carex.cat
  3. Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. Detalles de la especie: Cistus monspeliensis L. Tomado de: catalogueoflife.org
  4. The Taxonomicon. (2004-2019). Cistus monspeliensis Linnaeus-Montpellier cistus. Tomado de: taxonomicon.taxonomy.nl
  5. Herbari Virtual del Mediterrani Occidental. 2019. Cistus monspeliensis L. Tomado de: herbarivirtual.uib.es
  6. Ataguile, G., Russo, A., Campisi, A., Savoca, F., Acquaviva, R., Ragusa, N., Vanella, A. 2000. Antioxidant activity and protective effect on DNA cleavage of extracts from Cistus incanus L. and Cistus monspeliensis L. Cell Biology and Toxicology, 16(2): 83-90.
  7. Cistaceae. 2019. Tomado de: valverdedelcamino.es
  8. Sánchez-Gómez, P., Torrente, P., Jiménez, J., Cánovas, J.L., Gutiérrez, A. 2015. Cistáceas del Sureste Ibérico con interés por su potencial micorrícico con diversos hongos hipógeos. Anales de Biología 37: 69-81.
  9. Verde Jardín. (2011-2015). Cistus monspeliensis o Jara Negra descripción y cultivo en jardines, terrazas y balcones. Tomado de: verde-jardin.blogspot.com
  10. González, J.A., Vallejo, J.R., Amich, F. 2018. Cistus monspeliensis. En: Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad. Pardo, M., Morales, R., Tardío, J., Aceituno, L., Molina, M. (eds). Gobierno de España. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. pág 58.