Medio ambiente

Sobrepoblación en México: estadísticas, causas, consecuencias


La sobrepoblación en México se refiere al gran número de personas que habitan su territorio. Actualmente el país tiene 124 millones de habitantes en 1.973.000 Km2, por lo que se estima que hay 64 personas por cada kilómetro cuadrado.

Su capital, Ciudad de México es la más poblada de Latinoamérica y la sexta del mundo. Se considera que el problema de la alta densidad poblacional en el territorio del actual México viene desde el período prehispánico.

Durante el siglo XX, la tasa de crecimiento poblacional se mantuvo en 3% anual hasta mediados de siglo. Debido a esto, en la década de los 70 el gobierno mexicano implementó políticas de control de la natalidad. Entre las causas de la sobrepoblación en México están factores culturales, económicos y sociales. Particularmente, el crecimiento económico ha sido un motor fundamental para el crecimiento poblacional.

La tasa poblacional aumentó exponencialmente a partir del año 1943, asociada a la Revolución Verde y al desarrollo industrial y comercial. Algunas causas de esto, son los mejores sistemas de salud y la mayor disponibilidad de alimentos.

La sobrepoblación ha traído graves problemas a México, tales como un fuerte deterioro ambiental, especialmente por contaminación del agua y generación de residuos. Por otra parte, existen graves problemas en los servicios públicos por la demanda creciente. Asimismo, la sobrepoblación implica una alta demanda de recursos naturales que terminan agotándose. Además, en las grandes ciudades el déficit de viviendas es alto y se produce hacinamiento.

Entre las medidas que permiten mitigar este problema están la educación y la mejora del nivel de vida. Así, la incorporación masiva al sistema educativo y las campañas gubernamentales han logrado disminuir la tasa de crecimiento poblacional en el país.

Índice del artículo

Estadísticas

-México prehispánico y colonial

Desde tiempos prehispánicos, México ha sufrido la sobrepoblación y sus consecuencias considerándose una de las causas de la desaparición de la cultura maya. Posteriormente, ocurrió un nuevo ciclo de crecimiento poblacional en los siguientes 600 años hasta la llegada de los españoles.

Cuando los conquistadores llegaron a Tenochtitlan (actual emplazamiento de ciudad de México) en 1521, la ciudad tenía una población estimada de 300.000 personas. En comparación, la ciudad de Europa más poblada era Venecia con más de 100.000 habitantes.

Para este período, la población del Valle de México era de no menos de 7 millones de personas. Posteriormente, México sufrió un fuerte descenso poblacional producto de la conquista.

Luego, en los siguientes 400 años la población indígena se distribuyo principalmente en el medio rural. Para el siglo XVIII, México tenía unos 4 millones de habitantes y la población creció hasta 6 millones durante la Independencia.

-México moderno

Siglo XX

Al inicio del siglo XX la población de México era de 13,6 millones de habitantes distribuidos en un territorio de 1,973 millones de km². Esto da una densidad poblacional de 6,8 habitantes/km², que durante la primera mitad de siglo creció alrededor del 3%.

Posteriormente, durante la Revolución Mexicana (1910-1917), el país redujo su población en 3 millones de habitantes. Esto fue como consecuencia de la guerra, que causó la muerte de dos millones de personas, mientras que un millón se desplazó a los EEUU.

Para el año 1910, había 15,2 millones de habitantes y 19 años después (1929) la población solo había aumentado a 15,6 millones. Una vez que finalizó la guerra, la tasa de crecimiento poblacional aumentó alrededor de 3% anual entre 1940 y 1980.

Como consecuencia de este gran aumento poblacional, durante la década del 70 el gobierno mexicano implementó políticas de control de natalidad. Estas medidas han resultado exitosas, ya que se ha reducido la tasa de crecimiento de la población.

Así, para finales de 1982 la tasa de crecimiento se redujo a 2,4% y en 1988 llegó 2,1%. Para el año 1995 México tenía 94 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 2,1% anual. Sin embargo, a pesar de este descenso para el año 2000 México alcanzó una población de 101 millones de habitantes.

Siglo XXI

Durante el año 2015 se estimó que la población era de 119 millones de personas, con una tasa de crecimiento del 1,4%. Esta población estaba distribuida en un 48.6% hombres y 51.4% mujeres.

Para el 2018, la población llegó a los 124 millones de habitantes, y la densidad poblacional era de 64 habitantes/Km.2. La mayoría de esta población es mexicana, ya que se estima que los habitantes extranjeros apenas alcanzaban el 0,99%.

En cuanto a la distribución por edad, la población de México es bastante joven ya que solo el 10,4% supera los 60 años de edad. En este sentido, estimaciones realizadas en el 2015 indican la edad media era de 27 años, siendo tres mayor a la registrada en 2010.

-Distribución poblacional

En cuanto al patrón de distribución población, en México el grueso de sus habitantes se ubica en los centros urbanos. Esto es debido a que los polos de desarrollo económico atraen al grueso de la población a un área determinada.

Así, el 19% de la población mexicana se concentra en su capital Ciudad de México y su área metropolitana. Por su parte, las otras cuatro áreas metropolitanas más importantes del país (Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca) agrupan al 11% de los habitantes.

Causas

La tasa de aumento de la población de un país viene dada por la relación entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Es decir, todo lo que aumente la tasa de natalidad y disminuya la mortalidad, implica un crecimiento neto de la población.

Culturales

Más del 80% de la población mexicana es católica y cerca del 50% asume esta religión con mucho fervor. En este sentido, un segmento importante de la población rechaza utilizar métodos anticonceptivos.

Por otra parte, en el medio rural una familia numerosa se considera un elemento positivo para el trabajo de la tierra.

Calidad de vida y condiciones sanitarias

El mayor desarrollo económico y social de México, principalmente a partir de los años 40, ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes. Esto es debido a que se ha incrementado el acceso al sistema de salud y se han logrado avances médicos.

Por tanto, la tasa de mortalidad ha disminuido de 19,4% en 1946 a solo 5,9% en el 2017 y hay una mayor expectativa de vida.

Aumento de la producción de alimentos: la revolución verde

A partir de 1943 se produjo un incremento en la producción de alimentos en México producto de la incorporación de una serie de mejoras tecnológicas. A ese proceso se le denominó la Revolución Verde, y se fundamentó en el uso de técnicas modernas de producción.

La Revolución Verde permitió un incremento significativo de los rendimientos y por lo tanto una mayor disponibilidad de alimentos. Igualmente, representó un elemento dinamizador de la economía del país, aunque generó un gran deterioro ambiental.

Inmigración

Generalmente, la entrada de población extranjera a un país representa una causa de aumento de la población. Sin embargo, en el caso de México no es significativo, ya que para el año 2000 la cifra oficial de extranjeros no alcanzaba las 500.000 personas.

Dinamismo económico

Si una región alcanza un dinamismo económico en términos de crecimiento y oportunidades se convierte en polo de atracción. Así, entre 1970 y 1980 la tasa de crecimiento poblacional en la zona fronteriza del norte de México fue menor al promedio nacional.

Esto fue debido a que en ese período el mayor crecimiento económico del país se ubicaba en el Valle de México. Sin embargo, con la entrada vigencia del Tratado de Libre Comercio con EEUU la economía fronteriza mejoró considerablemente.

Por tanto entre 1990 y 2000, la tasa de crecimiento poblacional de esta región fue de 2,3%, mientras que el promedio nacional se ubicó en 1,8%.

Consecuencias

Contaminación

La consecuencia más grave de la sobrepoblación en México es el impacto ambiental que esta causa. Por ejemplo, su capital es la más poblada de Latinoamérica y la que más basura produce.

Los efluentes de la ciudad contaminan los ríos de la región y la contaminación del aire alcanza niveles alarmantes. Por otra parte, México ocupa el primer lugar en Latinoamérica en la generación de residuos sólidos y emisión de gases de efecto invernadero.

Además, todos los ríos cercanos a grandes ciudades tienen altos niveles de contaminación. Por ejemplo, el río Tula es uno de los más contaminados debido principalmente a los efluentes de la zona metropolitana de Ciudad de México.

Servicios públicos

El colapso de los servicios públicos es una de las principales consecuencias de la concentración de grandes grupos humanos. En México, los principales problemas se presentan con el acceso al agua potable y al transporte público.

En las grandes ciudades como Ciudad de México la provisión de agua potable es insuficiente y de mala calidad. Por su parte, el sistema de metro y de microbuses no es capaz de suplir la demanda.

Tráfico

Para el 2017 en México circulaban algo más de 30 millones de vehículos particulares, de los cuales alrededor de 7 millones se encontraban en Ciudad de México. Esto implica un serio problema de circulación automotor, generando enormes complicaciones en la ciudad y una gran contaminación del aire.

Seguridad de bienes y personas

El hacinamiento en grandes ciudades unido a los altos niveles de pobreza genera elevados niveles de inseguridad. En Ciudad de México, el robo a transeúntes se incrementó en un 19% entre 2009 y 2010.

Vivienda

Uno de los principales problemas planteados por la sobrepoblación es la falta de espacio, sobre todo cuando esa población se concentra a altas densidades. En el caso de México, alrededor del 50% de las viviendas presentan problemas de hacinamiento, con un promedio de 2,5 personas por habitación.

Demanda de recursos naturales

La creciente población incrementa la demanda de recursos naturales (alimentos, minerales, agua), así como de mercancías. La necesidad de incorporación de tierras a la producción de alimentos o extracción de minerales, genera altas tasas de deforestación de selvas vírgenes.

En este sentido, en los últimos 50 años México ha perdido la mayor parte de su selva lluviosa. Actualmente, tiene una de las tasas más altas de deforestación de Latinoamérica, estimada en entre 500 mil y 800 mil hectáreas por año.

Posibles soluciones

El problema de la sobrepoblación no es fácil de abordar, ya que cuando un país tiene una alta tasa poblacional es difícil revertirlo. No obstante, una opción es regular el crecimiento para evitar que el problema se agrave y mitigar sus efectos negativos.

Las únicas vías socialmente viables para reducir la sobrepoblación, son la reducción de la tasa de natalidad y la emigración.

-Reducción de la natalidad

Educación

En lo referente a la reducción de la tasa de natalidad, esta se logra mediante cambios culturales orientados al control de la natalidad y la planificación familiar.

Desde 1977 el Estado mexicano ha implementado políticas para reducir la tasa de crecimiento poblacional con planes sexenales, basados en la anticoncepción. Esto se ha fundamentado en campañas nacionales para el uso de anticonceptivos y apoyo social del Estado para la planificación familiar.

Desarrollo económico

Según algunos especialistas el mejor anticonceptivo es el desarrollo, por tanto el acceso a la educación es imprescindible. De esta manera, se facilita la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, y se logran otras condiciones favorables.

Así, generalmente los jóvenes que entran al sistema educativo postergan su etapa de procreación, disminuyendo la tasa de crecimiento. Asimismo, la participación de la mujer en el campo laboral y profesional tiende a reducir sus expectativas de número de hijos.

Según los datos estadísticos, los planes nacionales para disminuir la tasa de crecimiento poblacional en México han venido funcionando. Se estima que la tasa de fertilidad a mediados de los 70 era superior a 6 y en 2010 se redujo a 2,37.

-Emigración

La emigración contribuye a disminuir la población de un país, ya que una porción de sus habitantes deja de vivir en este. Para México, este ha sido un elemento relevante ya que en los últimos 20 años han emigrado más de 10 millones de mexicanos.

La migración mexicana es principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), y su flujo se mantiene constante hasta hoy en día. Para el 2017, 27% de los extranjeros en EEUU eran mexicanos, cifra que se ha multiplicado exponencialmente desde 1910 cuando apenas era el 2%.

Referencias

  1. Benítez-Zenteno, R (1992). Los estudios de población en América Latina y México. Las ciencias sociales y las humanidades, México, D.F. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  2. Benítez-Zenteno, Raúl (1994). Visión latinoamericana de la transición demográfica. Dinámica de la población y práctica política. Cuarta Conferencia Latinoamericana de Población sobre la Transición Demográfica en América Latina y el Caribe, vol. 1, México, D.F.
  3. Candelas-Ramírez R (2018). Estudio sobre Población y Desarrollo. La transición demográfica y los dividendos derivados del bono demográfico. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 45 p.
  4. Gomez-Pompa A and A Kaus (1999). From pre-Hispanic to future conservation alternatives: Lessons from Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences 96:5982–5986.
  5. Tejeda-Parra G y BE Lara-Enríquez (2018). Déficit de vivienda y satisfacción residencial. Un comparativo entre la frontera norte de México y el país, 2014. Región y Sociedad 30:1-36
  6. Williams BJ (1989). Contact Period Rural Overpopulation in the Basin of Mexico: Carrying-Capacity Models Tested with Documentary Data. American Antiquity 54: 715.