Capibara: características, hábitat, alimentación, comportamiento
El capibara, carpincho o chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) es el roedor de mayor tamaño de la familia Rodentia. Esta especie es altamente social que muy pocas veces se encuentra solitaria, por lo que suele vivir en grupos donde la jerarquía está muy bien delimitada. El líder es el macho dominante, quien vigila y protege al resto de los miembros de la agrupación.
Con relación al cuerpo, es robusto y mide de 1,06 a 1,34 metros. Su pelaje es de color rojizo oscuro a marrón, con el vientre marrón más claro. El chigüiro carece de cola, a diferencia de una gran parte del resto de los roedores.
Las extremidades traseras tienen tres dedos y son más largas que las delanteras, que poseen cuatro dedos. Todos los dedos están unidos por una membrana, por lo que sus patas son semipalmeadas.
Hydrochoerus hydrochaeris es un mamífero endémico de Suramérica, donde se distribuye en diversas áreas de los países de ese continente, con la excepción de Chile.
Su hábitat está fuertemente asociado a los cuerpos de agua, donde se reproduce y se sumerge para protegerse de los depredadores. Entre los ecosistemas preferidos están los humedales, los pastizales inundados y los bordes de los pantanos.
Índice del artículo
- 1 Características del capibara
- 2 Estado de conservación
- 3 Hábitat y distribución
- 4 Taxonomía
- 5 Alimentación
- 6 Sistema digestivo
- 7 Reproducción
- 8 Comportamiento
- 9 Referencias
Características del capibara
Tamaño
El capibara es el roedor de mayor tamaño a nivel mundial. El adulto crece entre 106 y 134 centímetros, con un alto de cruz que mide de 50 a 62 centímetros. En cuanto al peso, este oscila entre 35 y 66 kilogramos.
Según los expertos, la talla y el peso son mayores en las especies que viven al sur. Así, en los llanos colombianos y venezolanos, el Hydrochoerus hydrochaeris tiene una masa corporal de 45 a 50 kilogramos, mientras que al sur de Brasil y en Argentina, el animal sobrepasa los 80 kilogramos.
Esta notable diferencia podría estar relacionada con la abundancia y la calidad de los pastos, que aumentan en las regiones ubicadas al sur del continente.
Piel
La epidermis tiene numerosos pliegues y cavidades, dándole así un aspecto ondulado. Con relación a la dermis, está formada por folículos pilosos, organizados en grupos de tres. Cada uno de estos tiene asociado una glándula sudorípara. Esta particularidad diferencia al capibara del resto de los roedores.
Cada uno de los pelos emerge de manera inclinada. Además, el folículo piloso posee una glándula sebácea.
Cuerpo
El cuerpo del Hydrochoerus hydrochaeris es robusto y está cubierto de pelos, que miden de 30 a 120 milímetros. La coloración del pelaje varía de rojizo a marrón oscuro, volviéndose marrón amarillento en el vientre. En algunas especies la cara tiene un tono más oscuro.
Con relación a las extremidades, son cortas, considerando el volumen corporal del animal. Las posteriores son más largas que las anteriores, permitiendo al capibara realizar un rápido movimiento de arranque.
Así, puede escapar de un depredador o capturar a su presa de manera sorpresiva. Además, cuando el animal está en reposo, puede levantarse sobre sus patas traseras.
Las extremidades delanteras poseen cuatro dedos y las traseras tres. Los dedos tienen uñas gruesas y fuertes. Además, estos se encuentran unidos por membranas, haciendo que las patas sean parcialmente palmeadas.
Esta especie carece de cola, estructura que está presente en casi todos los roedores. En sustitución de esta, tiene un pliegue de piel, que oculta los genitales externos y el ano.
Cabeza
El chigüire, como es conocido en Venezuela, tiene una cabeza ancha. El hocico es grande y achatado, con el labio superior hendido. En cuanto a las orejas, son pequeñas, sin pelos y móviles.
Las fosas nasales, las orejas y los ojos están ubicados en la parte superior de la cabeza. Esto es una adaptación que le permite al animal sumergirse y mantener dichos órganos fuera del agua.
Glándula sebácea
Este roedor tiene una glándula sebácea, localizada en la región superior de la cabeza. Dicha estructura está constituida por células secretoras de una sustancia pegajosa de color blanco, que es utilizada para demarcar el territorio.
Tiene una apariencia similar a una protuberancia o a una verruga grande, de color oscuro. En el macho, se hace visible desde el primer año de vida y continúa desarrollándose hasta que llega a medir de 8 a 10 centímetros.
Comunicación y percepción
La vocalización es una manera muy importante de comunicarse para los capibaras. Durante el cumplimiento de sus actividades diarias, frecuentemente los juveniles emiten diversos sonidos. Dicho comportamiento también es bastante común entre los adultos.
Este roedor emite una fuerte llamada, similar a un ladrido, para advertirle al grupo una grave amenaza. De esta forma, la manada se apresura a dirigirse al cuerpo de agua y a sumergirse en este, en búsqueda de resguardo.
Además, si el chigüiro detecta la presencia de un depredador, comienza a vocalizar un aterrador ladrido. Esto lo hace de manera continua hasta que el animal se retire o hasta que el resto del grupo se proteja en el agua.
En cuanto a las hembras, cuando están en celo emiten una especie de silbido. Esto lo hacen con la finalidad de atraer a los machos. Dicha llamada es vocalizada de manera recurrente, hasta que el macho comience a acercarse a la hembra. Los jóvenes y las crías también tienen una llamada, haciéndole saber así a la madre que la necesitan.
En el siguiente video se puede observar una familia de capibaras en su hábitat natural:
Estado de conservación
Las poblaciones del capibara están disminuyendo, debido fundamentalmente a su caza indiscriminada. Esta situación ha ocasionado que la UICN categorice al Hydrochoerus hydrochaeris dentro del grupo de animales que se encuentran en bajo riesgo de extinguirse.
La principal amenaza que aqueja a esta especie es la caza, para comercializar su carne y piel, tanto en mercados nacionales como internacionales. También, es asesinada por los criadores, por considerar que es tiene una competencia de pastoreo con el ganado.
El hábitat del carpincho está superpuesto en muchas de las regiones que se encuentran bajo la protección conservacionista de entes públicos o privados.
Hábitat y distribución
Distribución
Hydrochoerus hydrochaeris tiene una distribución estrictamente suramericana. Así, su rango está extendido al este de Colombia, Surinam, Venezuela, Guyana Francesa y Guyana. También, está en la región amazónica de Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil. Hacia el sur del continente, se localiza en Uruguay, Paraguay y en la zona norte de Argentina.
Hábitat
Con relación al hábitat, el capibara vive en áreas donde existen cuerpos de agua, a los que puede acceder fácilmente. Así, dentro de los ecosistemas preferidos están los pastizales inundados, los bosques de tierras bajas y los bordes de pantanos.
También, se encuentra a todo lo largo de las riberas, humedales, tierras pantanosas, matorrales y praderas cercanas a los lagos, estanques o ríos.
Durante la época de invierno, el chigüiro utiliza toda el área para descansar y para pastar. Cuando llega el verano, el animal se congrega alrededor de los pantanos y arroyos, en búsqueda de alimentos y para refrescar su cuerpo del calor.
Otra de las razones por las que esta especie vive cerca del agua es que puede introducirse en el río y sumergirse varios minutos. De esta forma se esconde del ataque de los depredadores. Además, el capibara cubre su cuerpo con lodo, para evitar la infestación con algunas especies de ácaros.
Taxonomía
-Reino: Animal.
-Subreino: Bilateria.
-Filum: Cordado.
-Subfilum: Vertebrado.
-Infrafilum: Gnathostomata
-Superclase:Tetrapoda
-Clase: Mamífero.
-Subclase: Theria.
-Infraclase: Eutheria.
-Orden: Rodentia.
-Suborden: Hystricomorpha.
-Infraorden: Hystricognathi.
-Familia: Caviidae.
-Subfamilia: Hydrochoerinae.
-Género: Hydrochoerus.
-Especie: Hydrochoerus hydrochaeris.
Alimentación
El carpincho es un herbívoro que necesita consumir diariamente alrededor de 3 kilogramos de forraje fresco. Este animal tiene una alimentación selectiva, puesto que generalmente elige plantas que posean un alto contenido nutricional.
En este sentido, a pesar de la gran variedad de especies vegetales que están presentes en su hábitat, usualmente solo el 14,8% representa la dieta de los capibaras. No obstante, cuando el animal se ve obligado a ingerir arbustos de menor valor nutricional, amplía el número de especies vegetales.
Este roedor consume principalmente pastos y diversas plantas acuáticas. No obstante, de manera ocasional puede comer frutas y corteza de árboles. La alimentación varía de acuerdo a las estaciones.
Así, en el período de lluvias prefiere las hierbas, mientras que en la estación seca come juncos, una planta que abunda en esa época del año. Además, durante el verano, debido a la escasez de vegetación verde, el capibara suele invadir las zonas ganaderas, compitiendo con el bovino por las fuentes alimenticias.
Sistema digestivo
Dentición
De igual forma que el resto de los roedores, esta especie tiene cuatro dientes incisivos que están muy desarrollados. Estos son largos, duros y afilados. Además, crecen de manera continua. Entre estas piezas dentales y el primer molar existe un espacio, conocido como diastema.
En cada lado de la mandíbula posee 4 molares, con las superficies masticatorias aplanadas. Dicha característica, conjuntamente con los fuertes músculos de la mandíbula, permite que la masticación de los alimentos sea efectiva.
Esto se traduce en una mayor eficiencia en el proceso de obtención de las sustancias nutritivas y en la acción digestiva de los agentes microbianos.
Tracto digestivo
El esófago posee un epitelio de tipo cornificado. Esta adaptación alimentaria evita que el forraje, durante su paso por este tubo, cause daños al órgano. El capibara tiene un solo estómago, caracterizado por contar con un gran número de células parietales, encargadas de producir ácido clorhídrico.
Dicha sustancia impide la proliferación de las bacterias, además de contribuir con la degradación de los compuestos orgánicos.
Con relación al intestino delgado, presenta vellosidades muy desarrolladas, que proporcionan un alto nivel de absorción de los nutrientes. El intestino grueso presenta características similares al resto de los mamíferos.
No obstante, el ciego tiene numerosos pliegues, por lo que la absorción del agua y de los componentes hidrolizados es mucho más efectiva.
Optimización alimentaria
El Hydrochoerus hydrochaeris se caracteriza por tener algunos comportamientos alimenticios que contribuyen en la eficiencia del proceso de absorción y de degradación de los compuestos orgánicos que conforman el material vegetal.
Así, este roedor es coprófago, puesto que consume sus propias heces. De esta manera, ayuda en el proceso digestivo de la celulosa. También, permite extraer las vitaminas y proteínas que no fueron procesadas durante la digestión de los alimentos.
El capibara excreta dos tipos diferentes de heces, unas son ovaladas y de color verde oliva y las otras son pastosas y de un tono claro. Estas últimas contienen alrededor de un 37% más de proteínas que las otras heces. Cuando el animal las ingiere, dichas sustancias nutritivas son degradadas, pudiendo ser asimiladas por el organismo.
También, este mamífero puede regurgitar la comida. Así, mastica nuevamente los alimentos pre digeridos, contribuyendo con un mayor aprovechamiento de las vitaminas y minerales que contiene.
Reproducción
La madurez sexual del carpincho ocurre alrededor de los 18 meses de vida, cuando el animal pesa aproximadamente 30 kilogramos. Este roedor se reproduce durante todo el año, no obstante, la máxima actividad de apareamiento es durante el inicio de la época de lluvias.
Cuando la hembra está en celo, su olor cambia. Esto ocasiona que el macho comience a perseguirla alrededor del lago o del río. El macho dominante intentará alejar a los otros machos, para evitar que se unan la hembra. Sin embargo, debido al gran tamaño de la manada, esta acción no siempre es exitosa.
Así, la hembra puede escoger entre aparearse con el líder o con un subordinado. En cuanto a la copulación, se lleva a cabo dentro del agua. Una vez que la hembra es fecundada por el macho, el desarrollo fetal dura alrededor de 130 a 150 días.
El nacimiento de las crías, en camadas que varían de 1 a 8, ocurre en la tierra. Pocas horas después, los recién nacidos comienzan a pararse y a caminar. Al cabo de una semana ya comen solos, aunque son destetados a los 4 meses. Los jóvenes permanecen junto a sus padres hasta que tienen un año.
En este video se puede observar una capibara dando a luz:
Comportamiento
El chigüiro se desplaza con agilidad en la tierra, sin embargo, es un excelente nadador. Este puede permanecer debajo del agua hasta por cinco minutos, habilidad que utiliza para escapar de las amenazas. Así mismo, es capaz de dormir dentro del agua, ya que la morfología de su cabeza le permite mantener la nariz, los ojos y las orejas fuera del lago.
Estructura social
Esta especie es gregaria, pudiendo formar grupos de hasta 30 animales, aunque en el verano pueden reunirse hasta 100 capibaras alrededor de un cuerpo de agua. La agrupación la forma un macho dominante, hembra adultas, machos y hembras subadultas, jóvenes y las crías.
Entre los machos existe una estricta jerarquía, impuesta por comportamientos de persecución y no por encuentros agresivos, aunque estos eventualmente pudieran ocurrir. Cada agrupación mantiene y defiende su territorio, que incluye el lugar para revolcarse en el lodo y el sitio de alimentación.
El macho jerarca del grupo es el principal encargado de demarcar el terreno. Para esto, emplea las glándulas sebáceas, que frota contra los tallos y los arbustos. Otros miembros de la agrupación pueden contribuir con esta acción, pero lo hacen de manera esporádica.
Por otra parte, esta especie también utiliza su orina para delimitar su rango de hogar. Así, además de alertar a otros grupos, las marcas ayudan a la manada a mantenerse dentro de su propia agrupación.
Referencias
- Frens, K. (2009). Hydrochoerus hydrochaeris. Animal Diversity Web. Recuperado de animaldiversity.org.
- Wikipedia (2020). Capybara. Recuperado de en.wikipedia.org.
- Reid, F. (2016). Hydrochoerus hydrochaeris . The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Recuperado de iucnredlist.org
- Benson, A.J., (2020). Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus, 1766): U.S. Geological Survey, Nonindigenous Aquatic Species Database. Recuperado de nas.er.usgs.gov.
- University of Wisconsin-Stevens Point (2020). Hydrochoerus hydrochaeris – Capybara. Recuperado de uwsp.edu.
- FAO (2020). Capibara Hydrochoerus hydrochaeris. Recuperado de fao.org.
- Anne Marie Helmenstine (2019). Capybara Facts Scientific Name: Hydrochoerus hydrochaeris. Recuperado dethought.com.