Gregorio Marañón: biografía, estilo, citas y obras
Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960) fue un médico endocrinólogo que además destacó como científico, escritor, pensador e historiador. Formó parte de la conocida Generación de 1914, que buscó darle a España un nuevo concepto práctico de país. Sus estudios y obras cruzaron las fronteras españolas.
Marañón destacó en todas las áreas a las que se dedicó. En el campo de la ciencia fue precursor en estudios endocrinólogos, además de la medicina psicosomática, y al mismo tiempo fue un adelantado en cuanto a la composición de las familias, y los roles individuales en la sociedad.
En relación a su faceta como escritor y pensador, su obra se desarrolló con importancia en los campos de la historiografía, ensayos y biografías. Su estilo estuvo alineado al conocimiento científico, y tuvo la capacidad de exponer temas de calidad a través de la investigación profunda.
Índice del artículo
Biografía
Nacimiento y familia
Gregorio Marañón nació el 19 de mayo de 1887 en Madrid. Se sabe que provenía de una familia acomodada. Su padre fue el sobresaliente abogado Manuel Marañón y Gómez-Acebo, y su madre fue Carmen Posadillo Bernacci, quien lamentablemente falleció cuando Gregorio tan solo tenía tres años de edad.
La infancia de Marañón estuvo marcada e influenciada por el entorno cultural y social donde su padre se desenvolvió. Recibió muy buena educación, y desde temprana edad mostró gusto por la medicina, así como placer por la literatura.
Estudios universitarios
Marañón ingresó a estudiar medicina en la Universidad Central de Madrid, en 1902, cuando tenía quince años de edad. Luego, siete años más tarde, obtuvo el título de médico, y ya en 1912 había logrado el doctorado. Sus estudios de postgrado los hizo en Alemania.
Durante su formación en Alemania, en 1908, se convirtió en discípulo del ganador del Premio Nobel de Medicina, Paul Ehrlich, con quien aprendió sobre infectología e inmunología, y además realizó varias investigaciones sobre quimioterapia.
Cuando regresó a su país era un médico con amplios conocimientos en endocrinología, así que comenzó a trabajar en el Hospital General de Madrid. Compartió sus ideas en este campo de la medicina al público interesado, por medio de cursos que dictó en el ateneo.
Matrimonio y familia
Un año antes de haberse doctorado, Gregorio Marañón contrajo nupcias con Dolores Moya y Gastón. Ella se convirtió en su principal apoyo y compañera de vida. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: María del Carmen, María de Belén, María Isabel y Gregorio, este último, años más tarde, se convirtió en el Marques de Marañón.
Marañón el político
La política fue un área que también le interesó a Gregorio Marañón, convirtiéndose en un especialista al escribir ensayos de carácter histórico. Se manifestó abiertamente en contra de la dictadura de Primo de Rivera, lo que valió un mes en prisión, además se opuso críticamente al comunismo.
Al nacer la Segunda República, en 1931, periodo de democracia que sustituyó a Alfonso XIII, Marañón mostró su simpatía. Junto a intelectuales de la época formó el movimiento Agrupación al Servicio de la República. Tiempo después consideró que el nuevo gobierno no hizo lo debido.
El científico se preocupó por la salud de los españoles, consideró que debían hacerse cambios. En 1922, como médico del Rey Alfonso XIII, viajó a Extremadura, específicamente a Las Hurdes, donde las enfermedades y la pobreza estaban consumiendo a la población.
A partir de ese “viaje histórico”, como fue considerado por muchos, el monarca dio órdenes para que la situación cambiara, y la calidad de vida reinara. Posteriormente, Marañón pasó a formar parte de las academias de medicina, historia y literatura. También se desempeñó como diputado.
Marañón en el campo de la medicina
En el campo de la medicina y la ciencia, Gregorio Marañón dedicó la mayor parte de su trabajo a los estudios sobre endocrinología. Además de eso se interesó en el rejuvenecimiento, las hormonas y las glándulas, esto último en relación al campo de la sexología.
Fue influenciado por las investigaciones del médico patólogo húngaro Arthur Biedl sobre la secreción de las glándulas. Con base en ello escribió dos de sus obras célebres: La doctrina de las secreciones internas (1915) y, dos años después, La edad crítica. También se especializó en la tiroides.
El médico publicó innumerables artículos sobre ciencia en diferentes revistas científicas. Marañón participó, junto a otro colega, en la elaboración del primer Tratado de Medicina Interna en España. Además, alcanzó fama mundial con su Manual de diagnóstico etiológico, por lo novedoso de su contenido.
En el campo de la sexología manifestó las diferencias profundas que existían entre el sexo femenino y masculino, sin llegar a colocar a uno en un nivel más alto. Aun cuando estuvo en contacto con Sigmund Freud, consideró que las glándulas y los aspectos químicos sí se relacionaban con la sexualidad.
Marañón manejó la medicina desde la humanidad, la ética y la moral. Así como fue el doctor de la monarquía, también lo fue de los pobres. Tuvo un profundo sentir por las personas más necesitadas. Su legado quedó relegado en cada rincón de España, y el mundo todavía experimenta su trabajo.
Exilio y regreso a España
Al igual que muchos intelectuales, científicos y políticos, Gregorio Marañón tuvo que salir de su país cuando estalló la Guerra Civil española en 1936, por miedo a represalias. Se marchó a París y allí vivió hasta su regreso a España, en 1942.
Su estancia en Francia fue productiva; por ser un médico reconocido y de buena reputación, el gobierno le dio licencia para desempeñar su profesión tanto de forma pública como privada. Viajó por América dictando conferencias, se interesó por la migración y realizó algunos estudios del tema.
Tomó la decisión de regresar a su país cuando Alemania invadió París, era la época del dictador Francisco Franco. La dictadura le respetó la vida, todas sus pertenencias le fueron devueltas, y lo más importante: pudo reincorporarse a su pasión, la medicina.
Fue en ese tiempo cuando, sin miedo alguno, expresó su posición a favor de la libertad, la cual debía ser una conducta que permitiera entender y aceptar las opiniones contrarias. Se atrevió también a revelar la crisis política de España y exigió el regreso de sus coterráneos en el exilio.
Muerte de Gregorio Marañón
Gregorio Marañón se mantuvo activo hasta el final de sus días, falleció el 27 de marzo de 1960 en Madrid, tenía 72 años. La noticia conmovió al pueblo español, al punto que su despedida fue multitudinaria e histórica. Su calidad humana y profesional fue inigualable.
En la actualidad se sigue honrando su obra y su memoria. El antiguo Hospital Provincial de Madrid hoy lleva su nombre. En su honor, desde 1990, y anualmente, se celebra la Semana Marañón, en diferentes localidades de España, y se desarrollan temas específicos de medicina.
El 11 de noviembre de 1988 nació la Fundación Gregorio Marañón con la finalidad de propagar la vida y obra del científico, y de igual manera profundizar en su pensamiento. Además de incentivar el avance en el área que ocupó y en la bioética.
Estilo
El estilo de Marañón para desarrollar su obra fue, en primer lugar, meramente científico, unido al tema moral y ético. Tuvo un talento natural para escribir, que se tradujo a cualidades de claridad, precisión y expresividad inigualables.
Marañón supo escribir desde temas científicos hasta sobre cocina y viajes. Además, con total lucidez e ingenio, desarrolló lo que se conoció como ensayo biológico, donde explicó las características psicológicas, físicas y patológicas de grandes personalidades.
Citas destacadas
Gregorio Marañón también destacó por ser un pensador sobre los análisis y posiciones que tenía ante los temas políticos, sociales, científicos, médicos, humanos y de cualquier otra índole de su interés. Al igual que su personalidad, estas citas fueron profundas y dejaron huella.
A continuación se citan 10 de ellos:
– “El hombre que no duda es un peligro para los demás”.
– “El trabajo sin prisa es el mejor descanso para el organismo”.
– “Si ser médico es entregar la vida a la misión elegida; si ser médico es no cansarse nunca de estudiar y tener todos los días la humildad de aprender la nueva lección cada día; si ser médico es hacer de la ambición nobleza, del interés, generosidad; del tiempo destiempo; y de la ciencia servicio al hombre-el hijo de Dios-; si ser médico es amor, infinito amor, a nuestro semejante…; entonces, ser médico es la divina ilusión de que el dolor sea goce; la enfermedad sea salud y la muerte vida”.
– “Vivir no es solo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. La capacidad de entusiasmo es signo de salud espiritual”.
– “Ser liberal significa estar dispuesto a ponerse de acuerdo con el que piensa de otro modo, y no admitir jamás que el fin justifica los medios”.
– “Descansar es empezar a morir. El hombre ha de ser esclavo de la acción si quiere vivir”.
– “Tienes más cualidades de lo que tú mismo crees; pero para saber si son de oro bueno las monedas, hay que hacerlas rodar, hacerlas circular. Gasta tu tesoro”.
– “Aunque la verdad de los hechos resplandezca, siempre se batirán los hombres en la trinchera sutil de las interpretaciones”.
– “La multitud ha sido en todas las épocas de la historia arrastrada por gestos más que por ideas. La muchedumbre no razona jamás”.
– “La pasión femenina es una selva oscura nunca explorada del todo, selva hecha a la vez de desinterés infinito, de ímpetu celoso de la posesión exclusiva”.
Obras
La obra de Gregorio Marañón es extensa. Además de profundizar en las temáticas de tipo médico y científico, desarrolló investigaciones de corte biográfico basado en personajes de la historia. De igual forma, sus ideales críticos lo llevaron a plasmar gran parte de sus pensamientos.
En el caso de las biografías, como médico exploró a los personajes que fueron cestacados y estudió de forma analítica las formas de su carácter. Por otro lado, Marañón fue autor de muy buenos ensayos. Cada una de sus obras están llenas de una particular agudeza explicativa.
Escritos sobre medicina
Sus escritos en el área de la medicina abarcaron temas de gran interés, y, en algunos casos, nunca antes desarrollados en su país. Sus investigaciones fueron conducidas hacia la tiroides, las glándulas suprarrenales y la pituitaria, la sexualidad. A continuación algunos títulos más relevantes:
– La sangre en los estados tiroideos (1911).
– Investigaciones anatómicas sobre el aparato paratiroideo del hombre (1911).
– Las glándulas de secreción interna y las enfermedades de la nutrición (1913).
– La doctrina de las secreciones internas. Su significación biológica y sus aplicaciones a la clínica (1915).
– Manual de medicina interna (1916).
– La edad crítica (1919).
– Problemas actuales de la doctrina de las secreciones internas (1922).
– Gordos y flacos (1926).
– Tres ensayos sobre la vida sexual (1926).
– Estados prediabéticos (1927).
– Manual de enfermedades del tiroides (1929).
– Los accidentes graves de la enfermedad de Addison (1929).
– Los estados intersexuales de la especie humana (1929).
– Amor conveniencia y eugenesia (1929).
– Endocrinología (1930).
– Estudios de fisiopatología sexual (1931).
– Amiel, un estudio sobre la timidez (1932).
– Once lecciones sobre reumatismo (1933).
– El climaterio de la mujer y del hombre (1937).
– Estudios de endocrinología (1938).
– Manual de las enfermedades endocrinas y del metabolismo (1939).
– Estudios sobre fisiopatología hipofisaria (1940).
– El diagnóstico precoz en endocrinología (1940).
– Alimentación y regímenes alimentarios (1942).
– Manual de diagnóstico etiológico (1946).
– El crecimiento y sus trastornos (1953).
– La medicina y nuestro tiempo (1954).
– Fisiopatología y clínicas endocrinas (1954).
Obras sobre historia
En cuanto a los escritos de contenido histórico de Marañón, los siguientes fueron los más destacados:
– Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930).
– Las ideas biológicas del Padre Feijoo (1934).
– España y la historia de América (1935).
– Votación y ética (1936).
– El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar (1936).
– Tiberio, historia de un resentimiento (1939).
– Tiempo viejo y tiempo nuevo (1940).
– Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda (1940).
– Luís Vives. Un español fuera de España (1942).
– Españoles fuera de España (1947).
– Los procesos de Castilla contra Antonio Pérez (1947).
– Cajal. Su tiempo y el nuestro (1950).
– El marqués de Valdecilla (1951).
– El Greco y Toledo (1957).
– Los tres Vélez una historia de todos los tiempos (1960).
Pensamientos
Marañón dejó eternizados sus pensamientos tanto en temas de índole médico y científico, como en el área de la historia. Fue un hombre de ideas claras y de discernimiento critico. A continuación las publicaciones más exitosas que tuvo el insigne médico:
– Biología y feminismo (1920).
– Sexo, trabajo y deporte (1925).
– Raíz y decoro de España (1933).
– Vocación y ética (1935).
– Psicología del gesto (1937).
– Liberalismo y comunismo (1937).
– Crónica y gesto de la libertad (1938).
– Elogio y nostalgia de Toledo (1941).
– Vida e historia (1941).
– Ensayos liberales (1946).
– Españoles fuera de España (1947).
– El alma de España (1951).
El pensamiento de Gregorio Marañón fue acertado para los tiempos que vivió, en la actualidad sigue gozando de vigencia.
Breve descripción de sus obras más representativas
La edad crítica (1919)
En esta obra de contenido médico, el autor demostró su interés por el proceso de envejecimiento. En su causa de investigación concluyó que la carencia de apetito sexual estaba unida a la vejez, y que las mujeres eran más afectadas. Fue pionero en incorporar el estudio de la salud e integración social en la senectud.
Amiel. Un estudio sobre la timidez (1932)
Esta obra de Marañón es considerada un ensayo de orden biológico y psicológico. En este escrito narró la historia de Amiel, un hombre tímido al extremo, que no fue capaz de hacer ni mantener contacto con el sexo femenino, y a la edad de cuarenta años aún no había tenido relaciones.
El médico, desde el punto de vista investigativo y científico, realizó estudios y análisis sobre la psique y las características fisiopatólogicas del individuo. Su capacidad para desarrollar el tema originó una comparación con el psicoanálisis de Freud, y llegó a otorgarle un nivel más alto.
Las ideas biológicas del Padre Feijoo (1934)
Esta obra fue un estudio analítico exhaustivo que Marañón realizó sobre las ideas que tuvo, en torno a la biología, el sacerdote español Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro en los libros que escribió. Además, hace referencia anecdótica sobre un microscopio que obtuvo, y sus pensamientos sobre la sangre.
El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar (1936)
Marañón quiso con esta obra sobre Gaspar de Guzmán, o el Conde-Duque de Olivares adjunto al reinado de Felipe IV de España, expresar la pasión que tenía por el mando, sin querer destronar al monarca. Lo que hizo el médico fue preservarlo o patrocinarlo, es decir, reconocer las cualidades que tenía.
A través de la obra, Gregorio puso en exhibición las cualidades y defectos de un hombre que también tuvo sus deseos fuera de la monarquía. Realizó una comparación con el Cardenal-Duque francés de Richelieu, quien sí era de personalidad dura y cruel.
Fragmento
“Pero es hora ya, por el honor de nuestra historia, de dar a este gran protagonista de uno de sus más trascendentes reinados su justa categoría: la del último genuino español de la época imperial; la de un político excelente, pero de virtudes anacrónicas, que por serlo se convertían… en atroces defectos… un ejemplar de humanidad desbordada, arquetipo de la pasión de mandar, de ímpetu imperativo… siempre magnífico”.
Psicología del gesto (1937)
Esta obra de Marañón trató sobre el significado del gesto humano y todo lo que ello implica. Aseveró el médico que los gestos son la expresión de las emociones, y que pueden darse desde la cara hasta las manos. De acuerdo al contexto histórico del escrito, un gesto o seña arrastraba masas.
Fragmento
“Si con el pensamiento contemplamos a la humanidad entera, la veremos dividida en tres sectores: la de los hombres que hacen el saludo romano, la de los que levantan el brazo con el puño cerrado; y la de aquellos otros que, todavía no contagiados del gesto o inmunes al contagio, contemplan a los que gesticulan…”.
Tiberio. Historia de un resentimiento (1939)
Esta obra fue el análisis médico que Gregorio Marañón hizo sobre Tiberio Julio César, el emperador romano. Su historia, quizás mitificada o no, lo dejó ver siempre como un hombre cruel; sin embrago, el galeno pudo dar con la causa: el resentimiento.
El autor escudriñó la infancia y vida de Tiberio, quien tuvo que sufrir el carácter impositivo y autoritario de su madre, Livia, también le fue infiel al padre y este tuvo que irse. Ninguna circunstancia le fue idónea, y su espíritu se llenó de rabia. Quiso liberarse de la vida inaguantable que llevó.
La intención del escritor fue sacar a la luz la razón de sentir de Tiberio, lo que le permitió realizar una teoría del resentimiento que puede convertirse en pasión, venganza, hipocresía, y conduce al espíritu hacia la venganza, la paranoia y la mediocridad.
Fragmento
“…Todo, para él, alcanza el valor de una ofensa o la categoría de una injusticia. Es más: el resentido llega a experimentar la viciosa necesidad de estos motivos que alimentan su pasión; una suerte de sed masoquista los hace inventarlos o buscarlos si no los encuentra”.
Tiempo viejo y tiempo nuevo (1940)
Se trató de una serie de ensayos recopilados en una sola obra. Los temas que desarrolló el autor estuvieron relacionados con las biografías analíticas y criticas que llegó a escribir de personajes históricos, y de los cuales hizo análisis de tipo psicológico y biológico.
Algunos de los títulos incluidos fueron: El pánico del instinto, Rapsodia de las esmeraldas, España y Juan de Dios Huarte, entre otros. Muchos de los temas, el médico los había desarrollado en conferencias que dictó en varias ciudades de Argentina, además fue a sus amigos en este país a quien se lo dedicó.
El Greco y Toledo (1957)
Con este ensayo Marañón aproximo a los lectores a lo que fue la vida y obra pictórica de El Greco, y al mismo tiempo los traslada hacia la ciudad de Toledo durante los siglos XVI y XVI. Fue la pasión del médico expresada hacia dicho personaje desde el punto de vista histórico, sentimental y geográfico.
Referencias
- Domínguez, S. (2007). Tiberio o el resentimiento. España: Encuentros de lecturas. Recuperado de: encuentrosconlasletras.blogspot.com.
- Gregorio Marañón. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
- Villanueva, M. (2019). El Dr. Gregorio Marañón (1887-1960): Médico, endocrinólogo, humanista y liberal. Puerto Rico: Galenus. Recuperado de: galenusrevista.com.
- Gregorio Marañón y Posadillo. (2019). España: Real Academia Española. Recuperado de: rae.es,
- Aguilar, J. (2018). La intención salvífica de Marañón: el Conde-Duque de Olivares. (N/a): El vuelo de la lechuza. Recuperado de: elvuelodelalechuza.com.