Instrumentos de la Región de Orinoquía de Colombia
Los instrumentos de la región de Orinoquía en Colombia son el arpa, el cuatro y las maracas y la bandola llanera, entre otros. Son usados en distintas manifestaciones musicales y culturales, pero principalmente, para interpretar el estilo musical denominado joropo. Los materiales comúnmente utilizados en la fabricación de estos instrumentos musicales son: madera y cuero.
Esta región es la zona llanera de Colombia y eso implica una serie de aspectos muy distintivos, compartido con una región similar en el vecino país Venezuela. Posee paisajes de sabanas y morichales, faenas ganaderas, clima cálido, gastronomía basada en carne de bovinos y de peces de agua dulce.
Hay una preeminencia de mitos y leyendas en la cultura oral y estilos musicales autóctonos como el joropo, el galerón y el pasaje, que incluyen en su ejecución, instrumentos de cuerda. Puede que también te interese ver los 15 instrumentos musicales más típicos de Argentina.
Más datos sobre Orinoquía
Orinoquía tiene dos significados en Colombia: por un lado, se refiere a los afluentes del río Orinoco, y por otro, alude a la zona conocida como los llanos orientales que cubre los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y la parte norte de Guaviare.
Las actividades económicas de esta región son la cría de ganado y la agricultura, dada sus características geográficas signadas por extensas llanuras y bosques de galería.
La densidad de población en esta zona es baja y se concentra en las adyacencias de espacios ganaderos o petroleros, porque en esa región están los departamentos que se consideran como los dos primeros productores de petróleo del país (Meta y Casanare). También es el hogar de varias etnias indígenas.
En esta zona, cuya superficie estimada es de 154.193.2 km², se encuentran algunos de los parques naturales nacionales de Colombia como la Sierra de la Macarena (Meta) y Caño Cristales, con su famoso río de cinco colores. Allí también se ubican varias zonas de reserva; Corredor de Puerto López-Puerto Gaitán, Puerto Carreño y Gaviotas.
Instrumentos musicales de Orinoquía
Los estilos musicales típicos de las regiones llaneras americanas, como es el caso de la región de Orinoquía en Colombia, son el joropo, el galerón y el pasaje. Los instrumentos que se usan en la ejecución de este tipo de música son: el cuatro, el arpa, la bandola y las maracas.
1- El cuatro
El cuatro es un instrumento musical que consiste en una caja de resonancia de madera con forma similar a la de la guitarra pero de menor tamaño. De hecho, se considera que pertenece a la familia de instrumentos de la guitarra.
Tiene cuatro cuerdas de nylon, aunque existen variaciones con 5 y 6 cuerdas y se cree que en sus inicios las cuerdas se elaboraban con material orgánico. Este instrumento incluye en su origen histórico a los agricultores europeos, los aborígenes americanos y los ancestros africanos.
Se cree que su predecesor fue el Cavaquinho portugués (siglo XV). Hoy se encuentra en Puerto Rico, donde se usa para tocar música campesina; en Trinidad y Tobago, donde acompaña a los cantantes de Parang y en otros puntos de las Indias Occidentales.
Ciertas variantes se consideran el instrumento nacional de algunos países, como es el caso de Venezuela, y en la actualidad se considera al cuatro como un instrumento típico de las zonas llaneras.
2- El arpa
El arpa es uno de los instrumentos musicales más antiguos del mundo. De acuerdo con pinturas murales encontradas en tumbas egipcias (que datan hasta de 3000 a.C.), las primeras arpas se desarrollaron a partir del arco de caza.
La representación más temprana conocida de un arpa está en una cruz de piedra del siglo VIII en las islas británicas.
El arpa también pertenece a la familia de instrumentos de cuerda y consiste en una caja de sonido hueca unida a un brazo de cuerda en ángulo. Las cuerdas, posiblemente hechas al principio de pelo o fibra vegetal, estaban unidas a la caja de sonido en un extremo y atadas al brazo de cuerda en el otro.
El pilar que soporta la tensión de las cuerdas, se añadió durante la Edad Media, cuando también empezaron a usarse materiales más rígidos como el cobre y el latón, permitiendo que se produjera un mayor volumen y un tono más duradero.
Más adelante, en la segunda mitad del siglo XVII, se colocó una hilera de ganchos de metal a lo largo del lado izquierdo del arpa para que el ejecutante pudiera reajustar las cuerdas según se requerían para cada pieza. De este modo, los arpistas lograban una gama de tonos más amplia.
Ya en el siglo XVIII, el acento estuvo puesto en la decoración del instrumento por lo que en esa época se encontraron ejemplares con talla de relieve, suntuosamente doradas y pintadas a mano. Es decir, se comenzó a considerar al arpa, también, como objeto de arte.
También a principios de ese siglo, un artesano llamado Sébastien Érard, obtuvo una patente en 1810 para el arpa de pedal de doble acción, una versión evolucionada del instrumento que incluía dos discos giratorios en las cuerdas, que permitía a su ejecutante “jugar” con los tonos en cada tecla.
Este cambio sigue vigente, aunque las casas fabricantes de arpas le han hecho mejoras con el pasar de los años.
Algunos tipos de arpa que se conocen son:
- Arpa de palanca
- Arpa de pedal
- Arpa de vuelta
- Arpa de alambre
- Arpa Celta
- Arpa folclórica
- Arpa de terapia
- Arpa escocesa
- Arpa irlandesa
3- Bandola llanera
Este instrumento de cuerda, suele ser acompañante en el joropo llanero, sustituyendo eventualmente la melodía del arpa. A su sonido se le denomina “pin-pon” porque lleva el ritmo de los bordones.
Como ha sucedido con otros instrumentos musicales, su forma y sus componentes han ido evolucionando en la medida en que los músicos logran dominar su uso y descubrir sus posibles alcances melódicos y rítmicos.
Suele elaborarse con madera. Normalmente, tiene siete trastes aunque hay variantes con más trastes. Su afinación es La, Re, La, Mi; desde la cuerda más grave a la más aguda.
4- Maracas
La maraca es el único de los instrumentos musicales básicos en la música de la Orinoquía colombiana que pertenece a la familia de los instrumentos de percusión. A menudo, su origen se relaciona con los tainos, indios nativos de Puerto Rico en Centroamérica.
Normalmente, se fabrica a partir del fruto seco del totumo (Crecentia amazónica), especie de calabaza que también es conocida como tapara, dentro de la cual se introducen semillas secas, que son las que producen el sonido al pegar contra las paredes de la tapara.
Como se toca en par, se elaboran dos maracas iguales aunque se les introduce distinta cantidad de semillas para diferenciar el sonido que producen. En la actualidad, también pueden encontrarse maracas hechas de otros materiales como el plástico, por ejemplo.
Aunque parece un instrumento de fácil ejecución (solo deben agitarse para producir sonido), los músicos han desarrollado muchas formas de manejarlas para lograr sonidos y ritmos totalmente diferentes: escobillao, pescozón, el ordeño, arponiao, entre otros.
Las maracas se usan en diferentes expresiones artísticas pero su uso más generalizado se da en los conjuntos de música llanera.
Existen diferentes tipos y modelos de maracas:
- Indígena con hueco.
- Indígena sin hueco.
- Portugueseña.
- Caribeña (cuero), utilizada en orquestas.
La música de la Orinoquía y su gente
En definitiva, la música y cultura llaneras de la región Orinoquía en Colombia, reflejan el sentir del llanero frente a su entorno. El habitante de esta zona, o llanero, ha aprendido a tocar el arpa, el cuatro, la bandola y las maracas, después de las jornadas de trabajo en las fincas, hatos o ranchos.
El llanero le canta a la naturaleza, a los paisajes y a los animales. Es decir, a su entorno y a su trabajo.
Referencias
- Benavides, Juan. El desarrollo económico de la Orinoquia. Como aprendizaje y construcción de instituciones. Debates Presidenciales de la CAF. Recuperado de: s3.amazonaws.com.
- Espie Estrella (2009). Profile of the Maracas. Recuperado de: thoughtco.com.
- History of the Harp. Recuperado de internationalharpmuseum.org.
- León Zonnis y Figuera, Jesús. “Las maracas y su relación con la faena del llano” en Parángula (Revista del Programa de Cultura de la Unellez). Barinas, año 9, nº 11, septiembre de 1992, pp. 21-25. Transcripción: Carmen Martínez. Recuperado en: patrimoniobarinas.wordpress.com.
- Ministerio de Cultura de Colombia (2015). Orinoquia Region. Recuperado de spanishincolombia.gov.co.
- National Museum of American History, Kenneth E. Behring Center. Recuperado de americanhistory.si.edu.
- Romero Moreno, María Eugenia. LA ORINOQUIA COLOMBIANA: SOCIEDAD Y TRADICION MUSICAL III Congreso de Antropología de Colombia. Simposio sobre Identidad y Diversidad Cultural. Bogotá, 15-19 Junio, 1984. Recuperado de banrepcultural.org.
- The Cuatro. Maestros of the guitar. Recuperado de www.maestros-of-the-guitar.com
- Torres George (2013). Encyclopedia of Latin American Popular Music. Pag 31. Recuperado de books.google.co.ve.