Literatura del Descubrimiento y Conquista en Colombia
La literatura del descubrimiento y conquista en Colombia estuvo fuertemente influenciada por la dominación de los conquistadores desde sus inicios. Para la época en la que los españoles llegaron a América, el poder en España era compartido entre la iglesia y los reyes.
Junto con los nobles, los sacerdotes pertenecían al grupo de clases sociales que fueron educadas en el arte de la escritura. Fue a ellos a quienes la corona española encomendó educar y catequizar a las poblaciones naturales de los nuevos territorios.
En consecuencia, toda la literatura producida en este periodo retrató las concepciones y prejuicios de los autores. Esta tendencia abarcó casi toda la producción artística enmarcada en el periodo, y se extendió hasta la conquista.
Los encargados de promover la literatura en el Nuevo Mundo tuvieron como misión el control de la población. De este modo, hicieron uso de todas las herramientas posibles.
Así, la literatura del descubrimiento y conquista en Colombia devino en un instrumento de regulación de conductas. Esto ocurrió en todas sus diferentes variedades – historia, poesía y otras. Solo muy pocos casos excepcionales de trabajos literarios con fines diferentes a la dominación se dieron durante este periodo.
Índice del artículo
- 1 Origen e historia
- 2 Temas tratados en la literatura del descubrimiento y conquista
- 3 Características de la literatura
- 4 Obras y autores
- 5 Artículos de interés
- 6 Referencias
Origen e historia
Los primeros expedicionarios españoles llegan a lo que ahora se conoce como Colombia en 1499. Al frente de la expedición se encontraba el español Alonso de Ojeda.
A su llegada se encuentra con una población indígena rica en tradiciones culturales y con una identidad propia. No contaban con un sistema de registro formal de su memoria. La transmisión se hace de manera oral de generación en generación.
Lo que se conoce como literatura del descubrimiento fue escrita muchos años después por los españoles y por mestizos convertidos. En general, se trataba de crónicas (narración de hechos históricos en orden cronológico). En ellas, se unificaron la visión y herencia cultural del conquistador español con las tradiciones, mitos y leyendas del pueblo aborigen.
Con el inicio de la conquista, los pueblos originarios comienzan a sufrir un ataque a su cultura, y los pueblos indígenas fueron progresivamente exterminados. Esto junto con la importación de negros traídos de África pone a las poblaciones indígenas al borde de su desaparición. Los trabajos literarios continúan en manos de los españoles, quienes daban predominancia a los temas religiosos.
Luego, la Santa Inquisición comienza a censurar las crónicas provenientes de la Nueva Granada. En especial aquellas que, a juicio de los altos prelados católicos, incitaban a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos.
A partir de ese momento, la difusión de la producción literaria proveniente del Nuevo Mundo comienza a ser entorpecida y trata de mantener a sus habitantes fuera de todo el movimiento cultural del viejo continente.
Esta situación se mantiene hasta el siglo XVII, cuando se reactivan las expediciones botánicas. Estas expediciones viajaron al interior del territorio para documentar la diversidad biológica de las tierras. Estos informes ocuparon mayoritariamente la producción literaria colombiana hasta la llegada de los movimientos independentistas.
Temas tratados en la literatura del descubrimiento y conquista
En general, se pueden distinguir dos fases en la literatura del descubrimiento y conquista en Colombia.
Primera fase: descubrimiento
La primera fase estuvo marcada por un afán de registrar y describir las novedades halladas en el Nuevo Mundo. La literatura narraba las experiencias y aventuras vividas por los conquistadores.
Paralelamente, se hizo inventario de los elementos propios de las tierras conquistadas. Temas como la vegetación, los indígenas, los animales, el clima y los recursos hídricos pasaron a ser fuente de inspiración literaria. La intención de esta producción era hacer conocer a la Corona española el nuevo territorio que dominaba.
Segunda fase: conquista
En la fase de la conquista, se mantiene el registro y la narrativa. Sin embargo, el tema religioso comienza a tener preponderancia.
La temática de los libros gira en torno a la vida de mártires y santos católicos, así como la exaltación de los valores religiosos y morales europeos. Estos libros se usan como apoyo en las labores de catequización de las tribus indígenas.
A finales de este periodo, criollos hijos de españoles nacidos en el virreinato de Nueva Granada se incorporaron a la producción literaria.
Este incipiente grupo comienza a escribir sobre diversas materias: literatura edificante, ciencia, oratoria, historia y literatura. Pero constituyen un grupo muy reducido.
Características de la literatura
Escrita por españoles de clase alta
La literatura del descubrimiento y conquista en Colombia se caracteriza por haber sido producida mayoritariamente por españoles que pertenecían en su mayor parte a una élite eclesiástica. Era escrita para el beneficio de una minoría de la clase alta no americana. Los motivos religiosos caracterizaron la literatura Colonial.
Crónica como medio de expresión
Por otro lado, el medio de expresión predominante fue la crónica. Su producción estaba a cargo solo de personas comisionadas por la Corona española.
Las crónicas eran informes de desarrollo de tareas encomendadas que eran esperados por el rey o sus representantes. La estructura de estas se fusionó con el lenguaje poético de la novela.
Así, se obtuvo un género que trascendía a la mera descripción de los hechos. Los eventos, situaciones y personajes relatados eran embellecidos con aportes del autor.
En ocasiones, las crónicas difundieron mitos y leyendas colombianas generadas durante el descubrimiento. Ejemplo de esto se tiene en las leyendas de El Dorado y La fuente de la eterna juventud.
Alabanza de los conquistadores
Los contenidos de la literatura del descubrimiento y conquista en Colombia alababa a los conquistadores, gobernadores y reyes. Se trató más bien de una literatura histórica donde predominaban las fechas relacionadas con los hechos descritos.
Obras y autores
Formando parte de la literatura del descubrimiento y conquista de Colombia está ‘El Yurupapy‘. Es una epopeya oral recopilada de los indígenas en la región de Vaupés en el siglo XVI, publicada en 1890.
La transcripción fue hecha por españoles, y es una de las pocas muestras disponibles de la literatura del descubrimiento.
Entre otros representantes de esta literatura se encuentran:
Fray Pedro de Aguado (1538-1609)
Fue un misionero español Franciscano y uno de los primeros cronistas de la América hispana. Entre sus obras destacan Historia de Santa Marta y el nuevo reino de Granada. Tomos 1 y 2 (1575).
Fray Pedro Simón (1574-1628)
Este cronista franciscano español fue reconocido por una extensa obra sobre la conquista y la colonización. Una de sus piezas más importantes fue Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.
Gonzalo Jiménez de Quesada (1499-1579)
El reconocido abogado, cronista y conquistador español es el autor de Antijovio (1567). Este libro tenía como propósito principal defender la reputación de España contra las acusaciones de maltrato a los aborígenes hechas por otros imperios (específicamente el italiano).
Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566)
Fue un clérigo y religioso dominico español. Defendió tenazmente los derechos de los indios durante la colonización de América. Destaca entre su amplia obra el libro titulado Historia de la destrucción de las Indias (1552).
En este libro se describen los efectos que la colonización tuvo para los aborígenes americanos. Con esta obra se daría comienzo a la leyenda negra de la conquista de América.
Artículos de interés
Literatura de la Independencia de Colombia.
Referencias
- Suárez G., C. A. et al. (2004). Colombia: historia, geografía, literatura, arte, Atlas universal y de Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
- Caputo, L.; Newton, P. y McColl R. (2008). VIVA Travel Guides. Colombia. Quito: VIVA publishing network.
- Camarero Gil, C. (s/f). Aguado, Fray Pedro (1538-1609). Recuperado el 17 de febrero de 2018, de mcnbiografias.com.
- Centro Virtual Cervantes. (s/f). Fray Pedro Simón. Recuperado el 17 de febrero de 2018, de cvc.cervantes.es.
- Historia y Biografía (2017, octubre 13). Gonzalo Jiménez de Quesada. Recuperado el 17 de febrero de 2018, de historia-biografia.com.
- Busca biografías. (s/f). Bartolomé de las Casas. Recuperado el 17 de febrero de 2018, de buscabiografias.com.
- Franco Bagnouls, M. (2004). Literatura hispanoamericana. México D. F.: Editorial Limusa.