Pastizal: características, tipos, relieve, flora, clima, fauna
Los pastizales o herbazales son ecosistemas naturales o de origen antrópico dominados por hierbas que sirven de pasto, es decir que son alimento para los herbívoros. Los pastos generalmente son hierbas de la familia de las gramíneas (Poaceae) y se estima que los pastizales ocupan la cuarta parte de la tierra.
Estos ecosistemas tienen una estructura simple, con un estrato herbáceo de pocos centímetros hasta 5 metros de altura cubriendo el suelo. Algunos tipos de pastizales incluyen arbustos y árboles dispersos.
Se desarrollan en suelos muy variables, dependiendo de la zona geográfica y fisiográfica. En el caso de pastizales cultivados, se aplican suplementos de fertilizantes y de agroquímicos para el control de plagas.
Los pastizales derivan su nombre de la relación coevolutiva que han mantenido con los mamíferos herbívoros. En esta relación las hierbas o pastos dominantes son las gramíneas, las cuales han desarrollado distintas adaptaciones.
Dentro de dichas adaptaciones se encuentran estructuras de propagación vegetativa subterráneas como rizomas, estolones y yemas subterráneas. De tal manera que cuando los herbívoros consumen la parte aérea de la planta, la misma puede rebrotar.
Los pastizales se clasifican en primer término en dos grandes tipos que son los naturales y cultivados. Entre los primeros se encuentran los pastizales templados o praderas, los tropicales y subtropicales o sabanas y los de montaña.
Las praderas incluyen a las praderas norteamericanas, las pampas suramericanas, las estepas euroasiáticas y los veld sudafricanos.
Las sabanas abarcan una complejidad de tipos dependiendo del criterio empleado para su clasificación. Estos pastizales tropicales se extienden ampliamente por América, África, el piedemonte de los Himalayas y el norte de Australia.
Por otra parte, los pastizales cultivados incluyen pastizales propiamente dichos (cría de herbívoros) y otras extensiones cultivadas de pasto con distintos fines.
Los pastizales naturales varían en relieve desde áreas muy planas, pasando por zonas de colinas, mesetas, hasta terrenos de alta montaña. Mientras que los pastizales cultivados pueden adaptarse al relieve natural o nivelarse mecánicamente para facilitar las labores agrícola.
En los pastizales la flora es variada con predominio de especies de gramíneas en el estrato herbáceo. Cuando existen árboles, éstos pertenecen a diversas familias y en la zona tropical predominan las leguminosas y en las templadas las fagáceas.
En cuanto a la fauna, puede ser escasa o muy abundante, como en el caso de las sabanas africanas. En estas se encuentra una gran diversidad de grandes mamíferos herbívoros (ñus, cebras, gacelas) y grandes carnívoros (leones, leopardos, hienas).
En las praderas de Norteamérica habitan el búfalo y el perrito de agua y en América del Sur el jaguar y el capibara. En la región de indo-malasia el rinoceronte de un cuerno y el tigre y en la estepa asiática el antílope saiga.
Por su parte, en los pastizales cultivados la mayor parte de la fauna silvestre ha sido desplazada en beneficio de los animales domesticados. Entre estos últimos tenemos al ganado bovino, ovino y porcino.
La actividad económica preponderante en los pastizales es la cría de estos tipos de ganado. También amplias extensiones se dedican al cultivo de cereales y otros rubros así como al turismo.
Ejemplos destacados de pastizales del mundo son el cinturón maicero estadounidense o Corn Belt, las pampas en América del Sur y las sabanas africanas.
Índice del artículo
- 1 Características generales
- 2 Tipos
- 3 Flora
- 4 Clima
- 5 Fauna
- 6 Actividades económicas
- 7 Ejemplos de pastizales en el mundo
- 8 Referencias
Características generales
– Biogeografía
Pastizales naturales
Los pastizales naturales abarcan dos grandes biomas terrestres, las sabanas y las praderas (incluyendo pampas, estepas y veld). En conjunto estos biomas incluyen 94 ecorregiones según la Fundación Mundial para la Vida Silvestre o World Wildlife Fund (WWF).
Pastizales cultivados
Si bien en la mayoría de los casos los pastizales cultivados se establecen en áreas de pastizales naturales, no siempre es así. Muchos pastizales cultivados se desarrollan en áreas de bosques deforestados.
Por ejemplo, grandes áreas de pastizales de los llanos occidentales venezolanos están en áreas de antiguos bosques tropicales semi decíduos. Asimismo, gran parte de la selva amazónica brasileña está siendo deforestada para establecer pastizales para la producción ganadera.
Por otra parte, en las zonas templadas las praderas también han ampliado sus límites a costa del bosque caducifolio.
– Estructura vegetal
Un pastizal, natural o cultivado, presenta una estructura simple con un estrato herbáceo cubriendo el suelo y escasos o nulos arbustos y árboles. Hay algunos conformados exclusivamente por una cobertura de gramíneas, continua (especies cespitosas) o discontinuas (especies de mechón o macolla).
Sin embargo, también hay pastizales con árboles o arbustos dispersos, en mayor o menor densidad, como las sabanas de acacia en África.
Sistemas de pastizales cultivados con árboles
En el caso de los pastizales cultivados, normalmente se cultivan grandes extensiones de una única especie de pasto sin árboles. Sin embargo, existen sistemas donde la presencia del elemento arbóreo es importante.
Por ejemplo, en los potreros mixtos gramíneas-leguminosas y los sistemas silvopastoriles como las dehesas.
– Suelo
Los suelos de los pastizales son muy variables, ya que depende de la región donde se desarrollen. Por ejemplo, en general los suelos de las praderas son más fértiles y profundos que los de las sabanas tropicales.
En aquellos pastizales establecidos en suelos previamente ocupados por bosques caducifolios templados o selvas semi decíduas tropicales, la fertilidad suele ser alta. Mientras que los suelos de la selva amazónica deforestada y convertida en pastizal, requiere mucho suplemento de fertilizantes.
– La quema
Por la alta combustión de la materia seca de las gramíneas, el fuego suele ser un factor presente en los pastizales. De hecho, las gramíneas han desarrollado estructuras para soportar tanto la herbivoría como el fuego.
En los pastizales cultivados se trata de evitar tanto que se sequen como que se quemen los pastos. En muchos casos los pastizales se suplen con riego, bien sea por aspersión o por surcos.
– Herbivoría
Los pastizales están vinculados con la herbivoría y tanto las plantas como los herbívoros han evolucionado en ese sentido. Las gramíneas han desarrollado diversas estructuras de propagación vegetativa subterráneas.
Entre ellas los rizomas, estolones y yemas subterráneas, las cuales les permiten rebrotar una vez consumida la parte aérea. Por su parte, los mamíferos herbívoros tienen una anatomía y fisiología adecuada para ingerir los pastos y digerir la celulosa predominante.
Migración y nichos especializados
En la naturaleza los grandes herbívoros se desplazan siguiendo patrones migratorios en búsqueda de pastizales. Por otra parte, en pastizales donde se alimentan grandes manadas de diferentes especies, como en África, existe una especialización por nichos.
Esto quiere decir que cada especie se alimenta de una parte de la planta o de determinadas especies. De esta forma se reduce la competencia por alimento y se aprovecha el potencial del pastizal.
Carga animal y rotación de áreas de pastoreo
En el caso de los pastizales cultivados es el ser humano quien debe regular la carga de pastoreo a la que se somete el ecosistema agrícola. La carga se refiere a la cantidad de animales por unidad de área.
Dicha carga está en función del tipo de animal, especie de pasto y extensión del terreno. De someterse a una carga animal excesiva, el pastizal se agota y el suelo se compacta por el pisoteo.
Tipos
– Pastizales naturales
Pastizales templados
En América están las praderas norteamericanas, extendiéndose desde los Montes Rocosos al oeste hasta los bosques caducifolios atlánticos al este. Luego están las pampas y las estepas patagónicas en el cono sur de América del Sur.
En Europa, las praderas y las estepas euroasiáticas se extienden desde la península ibérica hasta el lejano oriente. Mientras que en África están los veld sudafricanos y en Oceanía las sabanas templadas australianas.
Tomando en cuenta todos estos ecosistemas, en total existen 44 ecorregiones de pastizales templados o praderas.
Pastizales tropicales y subtropicales
En las zonas tropicales y subtropicales se encuentran las sabanas que se diversifican en 50 ecorregiones. En África abarcan desde la costa atlántica hasta el océano Índico en una gran franja subsahariana, y luego hasta el sureste.
En América se encuentran en el sur de Norteamérica, Centroamérica y Norte de Sudamérica y más al sur, se extienden las grandes sabanas del Cerrado. Igualmente, hay sabanas en el piedemonte del Himalaya, y en el norte y noreste de Australia.
Las sabanas se pueden clasificar en distintos tipos de acuerdo a diversos criterios y por el régimen hídrico hay sabanas inundables y no inundables. Igualmente, hay sabanas estacionales (estación seca de 4-6 meses), hiperestacionales (3-4 meses) y semi estacionales (pocas semanas).
Asimismo, según la fisionomía de la formación vegetal, hay sabanas inarboladas (sin árboles) y sabanas arboladas.
– Pastizales cultivados
El establecimiento de un pastizal cultivado depende de la región, el clima, los suelos y las especies animales a producir. Existen distintos sistemas de producción, sea que los animales pastoreen en el terreno o que el pasto sea de corte (forraje).
Por otra parte, al igual que en los pastizales naturales en los cultivados hay sistemas sin árboles y otros que poseen un estrato arbóreo.
Potrero y Prados
Aunque la palabra “potrero” hace referencia a un pastizal para la cría de caballos, en Latinoamérica el término es más amplio. El potrero es un lote de terreno delimitado donde se alimenta el ganado sea caballar, bovino u otro.
Bien sea que consista en pastos introducidos o nativos, el potrero es un pastizal con un manejo agronómico. Este manejo incluye la selección de pastos, el control de malezas y la fertilización entre otros aspectos.
Por su parte, el “prado” hace referencia a un terreno con humedad natural o bajo riego, donde se cultivan gramíneas para el ganado. Los prados se desarrollan en lugares planos o ligeramente ondulados en zonas de clima húmedo y temperaturas frescas.
Son comunes en zonas de ganadería de montaña tanto en regiones templadas como en pisos templados de la zona tropical.
Sistema silvopastoril gramíneas-leguminosas
En los pastizales tropicales de América es común la práctica de mantener un estrato arbóreo, principalmente de árboles leguminosos. Esto árboles cumplen la función de proveer sombra para el ganado en estas regiones de alta radiación solar.
Además aportan proteínas adicionales a la nutrición animal mediante sus frutos. Algunos árboles utilizados con tal fin son el samán (Samanea saman), el guanacaste o caro-caro (Enterolobium cyclocarpum) y el algarrobo americano (Hymenaea courbaril).
Sistema silvopastoril maderable
Otro sistema que conforma pastizales arbolados son los denominados silvopastoriles que combinan pastos con árboles frutales, maderables y que producen corcho, pulpa y otros productos. Estos sistemas se establecen de dos formas básicas que son clareando un bosque y cultivando pasto o plantando árboles en un pastizal.
En América tropical se cultivan especies madereras como la teca (Tectona grandis), el cedro americano (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla).
La dehesa
En zonas templadas se encuentran las dehesas que son pastizales establecidos en bosque mediterráneo clareado (deforestado parcialmente con árboles alternados con espacios abiertos). Las especies de árboles comunes en la dehesa son el alcornoque europeo (Quercus suber) y la encina (Quercus ilex).
En estos espacios se cultiva el pasto a fin de alimentar al ganado que se mantiene en la dehesa como el bovino y porcino. Un ejemplo de este último es la cría del cerdo ibérico que se alimenta de las bellotas caídas de los árboles de encina.
Pasto de corte
En pastos de corte se cultiva la planta y luego se corta y se da a comer a los animales en corrales o establos. Estos pastos de corte también pueden ser ensilados para su enriquecimiento y uso posterior.
Césped o grama
El césped es un tipo de pastizal de gramíneas que cubre todo el suelo gracias a un crecimiento por estolones o rizomas. Estos son tallos modificados que se extienden superficialmente o subterráneos y van generando brotes sucesivos.
El césped es utilizado con fines ornamentales en jardines o para los campos deportivos. Se requieren especies de crecimiento corto, que generen una cubierta densa y verde.
Algunas gramíneas para formar céspedes son el Cumberland (Agrostis stolonifera), cañuela roja (Festuca rubra) y césped inglés (Lolium perenne) en zonas templadas.
Mientras que en zonas tropicales están la grama San Agustín (Stenotaphrum secundatum), el césped de Bermudas (Cynodon dactylon) y el kikuyo (Pennisetum clandestinum).
– Altura del pastizal
Un criterio de clasificación común a todos los tipos de pastizales es el que viene dado por la altura del pasto. En este caso se habla tanto de praderas, sabanas o pastizales cultivados de pasto corto o bajo, mediano y alto.
Esto viene determinado por las especies de gramíneas dominantes, lo cual dependen de condiciones regionales, climáticas y de suelo.
En el caso de los pastizales cultivados, los pastos altos generalmente se usan para corte y ensilado.
– Relieve
Los pastizales, sean estos naturales o cultivados, se encuentran en su mayor extensión en terrenos planos a ondulados. Sin embargo, también se desarrollan en zonas montañosas y mesetas.
Se localizan incluso en áreas por debajo del nivel del mar (-100 ms.n.m.), como los llanos colombo-venezolanos hasta 4.000 ms.n.m. (pastizales de alta montaña).
Flora
– Pastizales naturales
En las praderas predominan las gramíneas de las subfamilias Arundinoideae y Pooideae, y en las sabanas abundan las Chloridoideae y Panicoideae.
Géneros templados más comunes
En las praderas predominan las especies de los géneros Poa, Festuca, Lolium y Stipa.
Géneros tropicales más comunes
Entre los géneros de gramíneas más comunes en las sabanas están Trachypogon, Paspalum, Panicum y Tridens, Aristida, Axonopus y Pennisetum.
– Pastizales cultivados
Pastos templados
Las principales especies de pastos cultivados en pisos templados pertenecen a los géneros Festuca y Lolium. Entre las especies más utilizadas están Lolium perenne (raigrás inglés, perenne), Lolium multiflorum (raigrás italiano, anual) y Festuca arundinacea.
Otras especies importantes son el pasto azul de Kentucky (Poa pratensis) y el falaris (Phalaris tuberosa) resistente a heladas.
Pastos tropicales
Entre los pastos de crecimiento perenne están el pasto elefante (Pennisetum purpureum), y el pasto Mombaza o gamelote (Panicum maximum). Ambas especies oriundas de África, pero naturalizadas en América tropical.
Un género muy utilizado como pastizal es Brachiaria, con especies como Brachiaria brizantha, B. decumbens, Brachiaria dictyoneura y B. humidicola. La especie Brachiaria humidicola es originaria de África pero es ampliamente utilizada como pasto en América y Asia.
Naturalización
En la búsqueda de mejorar los pastizales para la ganadería, el ser humano ha trasladado especies de una ecorregión a otra. En muchos casos estas especies invaden espacios naturales y se adaptan a las condiciones locales. Esto representa un problema ya que compiten con la flora silvestre de las localidades.
Por ejemplo, en América tropical han sido introducidas muchas especies de pastos africano que en condiciones similares a las de su hábitat natural se naturalizan. Un ejemplo son los pastizales de montaña de capín melao (Melinis minutiflora) en el Parque Nacional EL Ávila en Caracas (Venezuela).
Esta especie africana se ha naturalizado no solo en Venezuela sino en Colombia, Brasil e incluso en Hawái.
Clima
En las praderas el clima es templado y seco en la mayor parte del año, los veranos son cálidos y los inviernos son relativamente fríos a muy fríos (estepa). Las temperaturas oscilan de 0 ºC en invierno a 25 ºC en verano, con precipitaciones de 300 a 1.000 mm anuales.
Por su parte, las sabanas se desarrollan en un clima biestacional con precipitaciones variables, desde 600 y hasta 3.000 mm con una temperatura media anual de 27 ºC. La estación seca puede durar desde 3 hasta 7 meses, y el resto del año corresponde a la estación lluviosa.
Fauna
En la mayoría de los casos, los pastizales son el hábitat de muchas especies animales herbívoras. En ciertas regiones estas especies conforman enormes poblaciones y en otras existieron grandes poblaciones actualmente disminuidas.
– Fauna templada
América
En las praderas de Norteamérica pastaron millones de búfalos o bisontes americanos (Bison bison). Hoy en día es una especie en recuperación, pero que casi llegó a la extinción por la cacería.
También existen grandes colonias de perrito de las praderas (Cynomys spp.) que alcanzan miles y aún millones de individuos.
Eurasia
En las estepas euroasiáticas habitan el antílope saiga (Saiga tatarica) y al caballo mongol (Equus ferus).
África
En las veld encontramos a la gacela saltarina de El Cabo o springbok (Antidorcas marsupialis) y a la cuaga (Equus quagga).
– Fauna tropical
África
Las mayores concentraciones de grandes herbívoros se encuentran en las sabanas africanas. En las sabanas arboladas de Tanzania se observan manadas de millones de ñus azules (Connochaetes taurinus) y cebras de Burchell (Equus burchelli).
También habitan búfalos cafre (Syncerus caffer), elefantes (Loxodonta africana), jirafas (Giraffa camelopardalis), hipopótamos (Hippopotamus amphibius) y numerosas aves.
Asociados a estas concentraciones de herbívoros se distribuyen grandes carnívoros como el león (Panthera leo) y el leopardo (Panthera pardus pardus).
Indo-malasia
En esta región al pie del Himalaya se encuentra la mayor concentración de tigres, rinocerontes y ungulados de Asia como el rinoceronte de un cuerno (Rhinoceros unicornis) y el tigre (Panthera tigris). Entre los ungulados están el nilgó o toro azul (Boselaphus tragocamelus) y el búfalo de agua (Bubalus arnee).
América
En las sabanas americanas se encuentran capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris), venados (Odocoileus virginianus apurensis) y jaguares (Panthera onca). Además de anacondas (Eunectes murinus) y caimanes del Orinoco (Crocodylus intermedius) en sus ríos.
– Animales domesticados
Los pastizales, sean naturales o cultivados, se dedican a la cría de distintas especies animales domesticadas desde tiempos remotos. Entre las especies domesticadas criadas en los pastizales están el ganado bovino, el ovino y el porcino.
Bovinos
Este es un buen ejemplo de la adaptación del ecosistema de pastizal a la producción por parte del ser humano. La mayor parte del ganado bovino que se produce corresponde a subespecies de la especie silvestre Bos primigenius primigenius.
Esta especie existió en las praderas y bosques de Eurasia hasta el siglo XVII, pero lamentablemente la cacería la extinguió.
De ella derivaron dos subespecies que son la base de prácticamente toda la producción de carne bovina. Estas son Bos primigenius taurus, propio de pisos templados, y Bos primigenius indicus, más adaptado a clima tropical.
La cría de bovinos bien sea con fines de producción de carne, leche o doble propósito, se realiza bajo diversos sistemas. Se pueden criar estabulados, es decir en establos proveyéndoles de forraje, o de forma extensiva dejándolos alimentarse en los pastizales.
Ovinos
Al igual que con el ganado bovino, la cría de ovejas proviene de la domesticación de una especie silvestre. En este caso la especie más frecuente en producción es Ovis orientalis, concretamente la subespecie Ovis orientalis aries.
De acuerdo a los estudios recientes el ancestro de esta subespecie es el muflón asiático (Ovis orientalis orientalis). Esta especie está restringida actualmente a la pradera de alta montaña del Cáucaso, Asia central y algunos puntos de Turquía.
Porcinos
El cerdo doméstico (Sus scrofa domestica) deriva del cerdo silvestre o jabalí (Sus scrofa scrofa). Son animales omnívoros, es decir se alimentan tanto de vegetales como de animales (insectos, lombrices, carroña).
Su hábitat natural es el bosque, sin embargo el cerdo doméstico ha sido adaptado a la cría en áreas abiertas.
Los sistemas de producción de cerdo son variados, aunque en general se produce estabulado (porquerizas). Sin embargo, existen sistemas de producción mixtos y a pastoreo, un ejemplo del primero es el cerdo ibérico.
Este cerdo es criado en dos fases, una primera donde se le alimenta en porquerizas y otra de engorde final en dehesas. Este último es el llamado período de montanera y se alimentan sobre todo de las bellotas de las encinas.
En el sistema de pastoreo estricto, la cría de los cerdos se hace en potreros acondicionados para cada fase. Estas son la inseminación, gestación, parto y crianza y se considera un sistema más ecológico y económico que la cría en porquerizas.
Actividades económicas
– Producción pecuaria
Las principales actividades económicas en los pastizales están vinculadas a la relación biológica pastizal-herbívoros. En este sentido son lugares ideales para la producción de herbívoros domésticos como vacas, ovejas y cerdos.
Producción de carne bovina
La mayor parte de la producción de carne bovina se genera en las praderas y sabanas como las praderas norteamericanas, sabanas y pampas suramericanas. También hay producción de bovinos en las praderas y estepas euroasiáticas y los pastizales australianos.
– Agricultura
Por otra parte, los pastizales tanto naturales como los originados por el ser humano, son lugares aptos para el cultivo. Aunque algunas sabanas y praderas son de baja fertilidad, existen otras áreas con buenos suelos para la agricultura.
Suelos más fértiles
Los suelos más fértiles están en los pastizales tipo praderas naturales o las originadas por degradación de bosques caducifolios. En el caso de las sabanas, los mejores suelos están en las onduladas de piedemonte.
Igualmente, las sabanas secundarias originadas por deforestación de bosques semi decíduos tienen una adecuada fertilidad del suelo.
Cultivos
Entre los cultivos que se producen en los pastizales están el trigo, el maíz y el centeno en zonas templadas. Mientras que el maíz, el sorgo y el arroz predominan en zonas tropicales y subtropicales.
– Forestal
En las áreas de pastizales se establecen sistemas silvopastoriles que permiten la producción ganadera y la obtención de productos forestales. En estos sistemas se obtiene madera, pulpa para papel, frutos, resinas, corcho y otros productos.
En algunas sabanas, incluso de suelos pobres, se pueden establecer plantaciones forestales como las plantaciones de pino de Uverito, ubicado en la Mesa de Guanipa (Venezuela). Se trata de la plantación forestal artificial más grande del mundo, con cerca de 600.000 hectáreas.
– Turismo
En muchas zonas de pastizales naturales se han establecido áreas de conservación, como parques nacionales y reservas de fauna. En estas áreas la actividad económica fundamental es el turismo.
Incluso en pastizales intervenidos por el ser humano y dedicados a la producción agropecuaria, hoy en día se desarrolla el agroturismo. En este tipo de turismo se experimenta la vida y las faenas del campo, al tiempo que se interactúa con la naturaleza.
– Caza
Una de las actividades tradicionalmente realizadas en los pastizales es la caza. El caso más destacado son las sabanas africanas, dada la abundancia de animales de caza mayor.
Ejemplos de pastizales en el mundo
El cinturón maicero estadounidense o Corn Belt
Se denomina así a una extensa región de los Estados Unidos que se desarrolla en tierras de praderas de pastos altos. Esta región está ubicada en el cuadrante noreste del país norteamericano y allí se produce más del 40% del maíz de este país.
EE. UU. es el mayor productor de maíz del mundo gracias a esta región, pero también se produce ganado bovino y porcino.
Las pampas
Son las praderas que se extienden por Uruguay, el estado de Río Grande del Sur y la región centro occidental de Argentina. Los pastizales de esta región sustentan una de las mayores producciones de cereales y de carne del mundo.
Entre los cultivos de cereales que se producen en las pampas están el trigo, el maíz, la cebada y el sorgo. Además se produce girasol, maní y papa y en los últimos años la soya está alcanzando un gran auge.
En cuanto a la producción animal, en la pampa se produce ganado bovino, ovino y porcino. En Brasil hay más de 200 millones de cabezas de ganado vacuno, en Argentina 50 millones y en Uruguay más de 11 millones.
La sabana africana
Es el mejor ejemplo mundial de pastizales, no solo por su extensión, sino por la diversidad de grandes herbívoros que alberga. Especialmente las sabanas arboladas de acacia de Kenia y Tanzania donde hay millones de ñus y cientos de miles de cebras y antílopes.
En asociación con estas concentraciones de herbívoros, se presentan los grandes carnívoros como el león, la hiena y el leopardo.
Referencias
- Borrelli, P. (2001). Producción animal sobre pastizales naturales. Cap.5. En: Borrelli, P. y Oliva, G. Ganadería sustentable en la Patagonia Austral.
- Calow, P. (Ed.) (1998). The encyclopedia of ecology and environmental management.
- Cao G, Tang Y, Mo W, Wang Y, Li Y and Zhao X (2004). Grazing intensity alters soil respiration in an alpine meadow on the Tibetan plateau. Soil Biology and Biochemistry.
- Cauhépé M., R. J. C. León R.J.C., Sala O. y Soriano A. (1978). Pastizales naturales y pasturas cultivadas, dos sistemas complementarios y no opuestos. Rev. Facultad de Agronomía.
- Christensen L, Coughenour MB, Ellis JE and Chen ZZ (2004). Vulnerability of the Asian Typical Steppe to Grazing and Climate Change. Climatic Change.
- Duno de Stefano, R., Gerardo, A. y Huber O. (Eds.) (2006). Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los llanos de Venezuela.
- Kull K and Zobel M (1991). High species richness in an Estonian wooded meadow. Journal of Vegetation Science.
- Purves, W. K., Sadava, D., Orians, G. H. and Heller, H. C. (2001). Life. The science of biology.
- Raven, P., Evert, R. F. and Eichhorn, S. E. (1999). Biology of plants.
- Roesch LF, Vieira F, Pereira V, Schünemann AL, Teixeira I, Senna AJ and Stefenon VM (2009). The Brazilian Pampa: A Fragile Biome. Diversity.
- Sampson, Fred and Knopf, Fritz, “Prairie conservation in North America” (1994). Other Publications in Wildlife Management. 41. digitalcommons.unl.edu/icwdmother/41
- World Wild Life (Vista el 5 agosto 2019). worldwildlife.org
- World Wild Life (Vista el 5 agosto 2019). worldwildlife.org
- World Wild Life (Vista el 5 sept. 2019). worldwildlife.org
- Zhang G, Xu X, Zhou C, Zhang H and Ouyang H (2011). Responses of grassland vegetation to climatic variations on different temporal scales in Hulun Buir Grassland in the past 30 years. Journal of Geographical Sciences.