50 Ejemplos de
Variedades Lingüísticas en Colombia
Variedades Lingüísticas en Colombia
Una variedad o modalidad lingüística es una forma específica que adquiere una lengua natural o idioma, que depende del contexto geográfico, social y etario de los hablantes que la usan. Los dialectos son las variedades o modalidades regionales en las que se presenta una lengua.
Las variedades lingüísticas en Colombia son más de sesenta, entre lenguas indígenas y criollas habladas en ámbitos locales y regionales. Su número concreto está bajo discusión ya que ciertos autores consideran como lenguas diferentes lo que otros nombran como dialectos de la misma lengua. Las mejores estimaciones cuentan sesenta y seis lenguas indígenas, aisladas o agrupadas en más de veinte familias, a las cuales se suma el español como la lengua mayoritaria.
Según la legislación lingüística, el español o castellano es el idioma oficial de Colombia, y las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.
Ver también: Variedades dialectales
Lenguas en Colombia
Lengua | Territorio | Familia |
Wayuunaiki | La Guajira | Lenguas arawak |
Achagua | Meta | Lenguas arawak |
Kurripako | Río Içana | Lenguas arawak |
Cabiyari | Río Mirití-paraná | Lenguas arawak |
Piapoco | Guainía, Vichada, Meta | Lenguas arawak |
Awá pit | Nariño | Lenguas barbacoanas |
Guambiano | Cauca | Lenguas barbacoanas |
Totoró | Cauca | Lenguas barbacoanas |
Bora | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Miraña | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Muinane | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Meneca-Murui | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Nonuya | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Ocaina | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Yukpa | Cesar | Lenguas caribes |
Carijona | Amazonas, Guaviare | Lenguas caribes |
Ika (arhuaco) | Cesar, Magdalena | Lenguas chibchas |
Kankuí | Cesar | Lenguas chibchas |
Kogui | Magdalena | Lenguas chibchas |
Tayrona | Magdalena, La Guajira, Cesar | Lenguas chibchas |
Wiwa | Cesar | Lenguas chibchas |
Tunebo | ARA, BOY, NSA, SAN | Lenguas chibchas |
Barí | Cesar, Norte de Santander | Lenguas chibchas |
Chimila | Magdalena | Lenguas chibchas |
Kuna | Urabá, río Atrato | Lenguas chibchas |
Emberá | Costa del Pacífico | Lenguas chocó |
Waunana | Chocó, Cauca, Valle del Cauca | Lenguas chocó |
Hitnü | Arauca | Lenguas guahibanas |
Hitanü | Arauca | Lenguas guahibanas |
Sikuani (Guahibo) | Meta, Vichada, Arauca, Guainía, Guaviare | Lenguas guahibanas |
Cuiba | Casanare, Vichada, Arauca | Lenguas guahibanas |
Guayabero | Meta, Guaviare | Lenguas guahibanas |
Español | Todo el país | Lenguas indo-europeas |
Portugués | Amazonas, Guainía, Vaupés | Lenguas indo-europeas |
Inglés | San Andrés y Providencia | Lenguas indo-europeas |
Romaní | Ciudades principales | Lenguas indo-europeas |
Kakwa | ríos Papurí y bajo Vaupés | Lenguas makú |
Nukak | Guaviare | Lenguas makú |
Puinave | Guainía | Lenguas makú |
Yujup | ríos Japurá y Tiquié | Lenguas makú |
Jupda | ríos Papurí y Tiquié | Lenguas makú |
Quichua norteño | Cauca, Nariño, Putumayo | Lenguas quechuas |
Sáliba | Arauca, Casanare | Lenguas salibanas |
Piaroa | Vichada | Lenguas salibanas |
Koreguaje | Río Orteguaza | Lenguas tucanas |
Siona | Río Putumayo | Lenguas tucanas |
Cubeo | Vaupés, Cuduyarí, Querarí, Pirabotón | Lenguas tucanas |
Tanimuca | Guacayá, Mirití, Oikayá, Aporis | Lenguas tucanas |
Piratapuya | Papurí | Lenguas tucanas |
Tucano | Papurí, Caño Paca | Lenguas tucanas |
Wanano | Vaupés | Lenguas tucanas |
Bará | Colorado, Fríjol, Lobo, Tiquié | Lenguas tucanas |
Desano | Vaupés | Lenguas tucanas |
Siriano | Vaupés | Lenguas tucanas |
Tatuyo | Vaupés | Lenguas tucanas |
Tuyuca | Tiquié | Lenguas tucanas |
Yurutí | Vaupés | Lenguas tucanas |
Barasana | Vaupés | Lenguas tucanas |
Carapana | Vaupés | Lenguas tucanas |
Macuna | Vaupés | Lenguas tucanas |
Andoque | río Caquetá | Lenguas aisladas |
Ticuna | Leticia, Puerto Nariño | Lenguas aisladas |
Camsá | Putumayo | Lenguas aisladas |
Cofán | Nariño, Putumayo | Lenguas aisladas |
Paez | Cauca, Huila, Valle del Cauca | Lenguas no clasificadas |
Yarí | Caquetá | Lenguas no clasificadas |
Yurí | Amazonas | Lenguas no clasificadas |
Palenquero | Bolívar | Lenguas criollas |
Criollo sanandresano | San Andrés y Providencia | Lenguas criollas |
Patois | Valle del Cauca | Lenguas criollas |
Lenguas originarias o indígenas en Colombia
Las principales familias de lenguas indígenas de Colombia son:
Las lenguas arawak, como el wayúu de La Guajira y el achagua y el piapoco en el SE del país.
Las lenguas barbacoanas, en Nariño y el Cauca
Las lenguas witoto, en el departamento de Putumayo.
Las lenguas caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar.
Las lenguas chibchas, en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy.
Las lenguas chocó, como el emberá y el wounaan.
Las lenguas guahibanas, en Los Llanos del Orinoco.
Las lenguas makú, en Vaupés y Guaviare.
Las lenguas quechuas, en el S. del país.
Las lenguas tucanas, en el SE. y S. del país.
Además existen un número significativo de lenguas aisladas o no clasificadas:
El andoque, en el río Caquetá.
El camsá, en el valle de Sibundoy (Putumayo).
El nasa yuwe, en Cauca.
El sáliba-piaroa, en Vichada.
El ticuna, en el triángulo de Leticia.
También se hablan lenguas barbacoanas junto a la frontera con Ecuador, lenguas caribes en el norte, ñe’engatú el extremo sudeste.
Lengua española en Colombia
Las principales características del español colombiano son:
La segunda persona del plural es exclusivamente ustedes, con el uso de vosotros circunscrito al lenguaje eclesiástico.
El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad. En los últimos tiempos, el tuteo se va implementando abiertamente, sobre todo en los jóvenes.
El habla de la costa Caribe usa el tuteo de forma casi general y el ustedeo se limita a situaciones muy formales.
El voseo está extendido en amplias zonas del interior del país, aunque llega a tener cierta valoración negativa entre algunos hablantes de edad cultos por lo que tiende a sustituirse por el trato de usted y en menor medida por el tú en aquellas instancias.
El diminutivo en -ico, -ica se extiende a palabras cuya última sílaba inicia con T. Por ejemplo: galleta/ galletica, rato / ratico.
Dialectos colombianos
En el país se hablan doce dialectos del idioma español:
- Dialecto costeño. Tiene rasgos afines al español de Andalucía o Canarias, y está más o menos extendido por las zonas bajas de América. Sus principales características son:
- Se debilitan las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h]. Por ejemplo: costa > kóhta.
- Se da el fenómeno de gemación de consonantes. Por ejemplo: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá.
- Se utiliza ampliamente el pronombre tú, excepto en el lenguaje formal.
- El voseo reverencial es combinado con el tuteo.
- Subvariantes: barranquillero, sabanero, samario, valduparense, guajiro, cartagenero.
- Dialecto paisa. Se habla en casi todo el territorio de Antioquia y de la zona típicamente cafetera: Risaralda, Quindío, Caldas, noroccidente del Tolima y el oriente y el norte del Valle del Cauca. Su base es el castellano del norte de España. Sus principales características son:
- Se destaca su S cóncava (apicoalveolar [s̺]).
- La R suele ser sostenida y fuerte.
- Se utiliza el voseo de tipo rioplatense. Por ejemplo: vos sos, querés, hablás.
- Dialecto bogotano o rolo. Se habla en Bogotá, en el interior de Colombia y algunos municipios aledaños como Soacha, La Calera y Mosquera. Sus principales características son:
- Se articula plenamente de la S posvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión.
- Es típica la N final alveolar, la no confusión ni trueque de L y R.
- Se pronuncia la sílaba final de la última palabra de la oración con un tono más agudo.
- En los hablantes adultos, se distingue el fonema palatal lateral LL y la semiconsonante Y, aunque el yeísmo se haya extendido.
- Se usa usted en vez de tú entre familiares y amigos.
- Dialecto cundiboyacense. Se habla en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, es de gran similitud con respecto a la variedad de Bogotá. Sus principales características son:
- Se pronuncia la S prevocálica con un tono suave. Por ejemplo: nosotros > nohotros.
- Se usan los pronombres usted y sumercé, que deriva de «su merced».
- Se usa el pronombre tú al lado del trato de usted y del sumercé según diversas situaciones.
- Los hombres suelen hablar de usted a otros hombres de su edad y situación social mientras que tutean a mujeres de igual posición. Sin embargo, usan el usted con mujeres para crear un efecto de confianza o intimidad. En cambio, para las mujeres, el tuteo se usa para mostrar confianza y el usted para preservar las distancias.
- Dialecto vallecaucano o valluno. Es característico de la región suroccidental, que comprende el departamento del Valle del Cauca. También se le conoce como acento bugueño o palmireño. Sus principales características son:
- Se da la articulación bilabial nasal M de la N final. Por ejemplo: tren > trem.
- La S final y preconsonántica suele mantenerse pero en posición prevocálica es común la realización faríngea H, especialmente en los enlaces. Por ejemplo: necesitar > [nehesitár].
- Se utilizan muletillas como «ve» y «mirá ve» (utilizadas normalmente antes de una oración), «oís» y «oíste» (frecuentadas después de una oración).
- El voseo denota cercanía con el interlocutor, relegando el «usted» al lenguaje formal.
- Se utiliza el presente indicativo para los verbos regulares con -ás, –és, o ís. Por ejemplo: vos hablás, vos comés, vos vivís. En los verbos irregulares, la finalización es la misma, pero los verbos no se someten al cambio típico de vocal. Por ejemplo: vos recordás, vos tenés, vos dormís. Lo mismo sucede en el presente del subjuntivo.
- Dialecto pastuso. Es típico de la región suroccidental del país (departamentos de Nariño y Putumayo en sus zonas andinas). Sus principales características son:
- Se distingue la palatal lateral LL con la semiconsonante Y (esta ausente el yeísmo).
- Se conserva rigurosamente la terminación -ado, evitando la eliminación de la D.
- El voseo es común en la juventud y habla informal, aunque suele mezclarse con el tuteo. Por ejemplo: vos tienes.
- El uso de usted se mantiene tanto en el habla culta como en la informal al igual que el interior del país.
- El tuteo es secundario y poco empleado.
- Dialecto santandereano. Se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. Sus principales características son:
- Se usa una entonación fuerte y rápida.
- Existen numerosos restos del fonema palatal lateral LL que suenan diferentes de Y.
- El uso de ustedes es casi general, el tú se utiliza en reducidos ámbitos.
- El voseo tiene fuerte presencia en ciertos municipios del Catatumbo.
- Dialecto tolimense u opita. Se habla en los departamentos del Huila y el Tolima. Sus principales características son:
- Se utiliza el yeísmo.
- Se crean de diptongos a partir de los hiatos EA y EO. Por ejemplo: pelear > peliar, peor > pior.
- Dialecto llanero. Se habla en los departamentos de los llanos orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena. Sus principales características son:
- En general, se suprime o debilita la S del plural. Por ejemplo: loj perro.
- Se utiliza el yeísmo.
- Se articula la R hasta su neutralización o su desaparición en el infinitivo. Por ejemplo: ordeñá.
- Se utiliza la articulación de la S (implosiva), la aspiración (maíh < maíz) o pérdida (cataplama < cataplasma).
- Se aspira la S prevocálica. Por ejemplo: ji jeñol < sí señor.
- Se conserva el sonido de la antigua H.
- Se forma el pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”. Por ejemplo: “Si no fuera (hubiera) sido por Guadalupe Salcedo…”.
- Dialecto amazónico. Se habla en los departamentos que se hallan en las selvas del suroriente del país, Caquetá, Vaupés, Amazonas, Guaviare, Guainía. Sus principales características son:
- Se cambia la J (aspirada en situación interior, [h]) por la /ɸ/ (siempre bilabial). Por ejemplo: Los fríos de Sän Fan.
- Se omiten algunas vocales. Por ejemplo: jueves < feevs.
- Se da el uso alofónico de alargamientos vocálicos.
- Se da la oclusivización de las intermedias B, D y G en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal.
- Se utilizan los fonemas P, T y K con una aspiración al inicio de palabra.
- Se usa la africación de la Y.
- Dialecto chocoano o ecuatorial. Se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. Los centros urbanos principales son Quibdó, Buenaventura, Tumaco, Guapi y Timbiquí. Sus principales características son:
- La S final se reduce. Por ejemplo: estos señores > ehto señore.
- La N final se velariza. Por ejemplo: canción > cansiong.
- Se usa la articulación de D como R en posición intervocálica. Por ejemplo: todo > toro.
- Se da la confusión de L y R preconsonántica o final. Por ejemplo: alma y arma suenan igual.
- Se utilizan el voseo y tuteo.
- Dialecto isleño. Se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Sus principales características son:
- Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandreseano, lo que le da un toque anglosajón al acento.
Ejemplos de palabras en español de colombia
- Parcero o parce: amigo.
- Berraco: enojado, impetuoso, persona que sale adelante.
- Chimba: bueno, agradable, bonito.
- Vaina: cosa, situación.
- Regalar: dar.
- Mono, mona: persona rubia.
- Traga: enamoramiento intenso que se siente hacia otra persona.
- Pelado, pelada: niño, niña o joven.
- Camello: trabajo.
- Guaro: aguardiente.
- Pola: cerveza de cebada.
- Tinto: café oscuro.
- Mecato: alimento ligero, como galletas, dulces o frituras.
- Despelote: desorden.
- Flojo: persona perezosa, o incapaz.
- Filo: hambre.
- Vaca: colecta entre varias personas para comprar algo.
- Chompa: abrigo de material sintético o algodón.
- Quiubo: qué pasó, utilizado siempre como saludo.
- Visaje: alarde
- Parche: grupo de amigos.
- Cucho: persona mayor.
- Chucho: perro.
- Tomb: policía (despectivo)
- Ñarria: persona mal hablada, mal vestida y asociada a zonas con altos índices de delincuencia.
- Ñero: persona de apariencia callejera.
- Jartar: comer, beber o consumir.
- Chuspa: bolsa de plástico.
- Bochinche: reunión de personas improvisada, ruidosa y desordenada.
- Boroló/bololó/bororó: problema o rumor sin aclarar.
Sigue con:

