150 Ejemplos de
Recursos Literarios
Los recursos literarios son estrategias y herramientas estilísticas que un escritor emplea, tanto en prosa como en poesía, para potenciar las posibilidades expresivas de los escritos y dotarlos de originalidad y belleza. Se trata de la búsqueda por parte de los autores de nuevas formas de decir, diferentes a las empleadas en el lenguaje común que utilizamos para la comunicación convencional. Por ejemplo: metáfora, metonimia, polisíndeton, paranomasia, epíteto.
El empleo de estos recursos, en el modo particular en que cada escritor lo hace, imprime un tono particular a su obra y configura su estilo personal.
- Sigue con: Figuras retóricas o literarias
Tipos de recursos literarios
Los recursos literarios pueden clasificarse en: recursos léxico-semánticos, recursos fónicos y recursos morfosintácticos o gramaticales.
Recursos léxico-semánticos. Son aquellos que se centran en juegos idiomáticos y usos diferentes de las palabras y de la sintaxis.
- Metáfora. Figura retórica que consiste en representar un elemento o aspecto de la realidad con otro, con el cual el primero guarda una relación de semejanza en alguna de sus características. A diferencia de la comparación, se suprime el “como” que reforzaría el vínculo entre ambos.
- Antítesis. Figura retórica en la que se contrastan dos ideas, estableciendo una oposición marcada entre ellas mediante el uso de antónimos o frases con significado contrario con estructura gramatical parecida.
- Dilogía. Figura de dicción que consiste en usar, en un verso o en un mismo fragmento de texto, una misma palabra en dos o más acepciones distintas, apelando a un juego de doble sentido de ese término.
- Apóstrofe. Figura retórica que se emplea en diálogos y discursos. Consiste en interrumpir brevemente lo que se está diciendo, para dirigirse a un interlocutor, que puede ser real o imaginario, con vehemencia o emoción. Para ello se emplea el vocativo o el imperativo, la segunda persona singular o plural y se suele acompañar con signos de exclamación o de interrogación.
- Comparación o símil. Figura retórica que consiste en comparar un elemento real o una idea con otro imaginario, con el que existe un vínculo de similitud. A diferencia de la metáfora, tiene estructura de comparación, porque se emplean los adverbios como, tal como, cual y otras estructuras similares.
- Epíteto. Figura retórica que consiste en utilizar adjetivos que resultan innecesarios porque no aportan información real al enunciado, pero que acentúan ciertas cualidades de aquello que se está describiendo. Se añaden antes del sustantivo.
- Hipérbole. Figura retórica con la que se aumentan o disminuyen de manera exagerada cantidades, cualidades y características, con el propósito de apelar a emociones y sensaciones fuertes, o causar un impacto particular en el interlocutor. También puede tener un sentido irónico o humorístico.
- Metonimia. Figura retórica en la que un término es reemplazado por otro con el que existe una relación de continuidad espacial, de causa-consecuencia, de contenedor-contenido, de autor-obra, de instrumento-agente, u otra similar.
- Imágenes sensoriales. Figura que refiere al lenguaje con el que el autor de un texto literario construye figuras para que el interlocutor pueda crearse una representación mental realista que despierte en él una rápida respuesta emocional. No se trata de descripciones estrictamente visuales, sino que pueden referirse a la ignición cinestésica, olfativa, sensaciones táctiles, gustativas, térmicas y auditivas, siempre asociadas a los sentidos. Incluyen las metáforas, pero también otro tipo de construcciones como alusiones, símiles, descripciones, onomatopeyas, entre otras.
- Pregunta retórica. Figura retórica que consiste en formular una pregunta sin que se espere una respuesta. Esta puede estar contenida o puede tratarse de una pregunta imposible de responder. De este modo, se reafirma un punto de vista, idea o sentimiento. También es llamada erotema.
- Ironía. Figura retórica que consiste en dar a entender algo muy distinto o, bien, lo contrario de lo que se enuncia. Por lo general, se utiliza en tono burlesco o para ridiculizar e incluso humillar a un oponente.
- Lítote. Figura retórica que consiste en afirmar algo negando lo contrario. Puede utilizarse como elogio o como vituperio. Está emparentada con la ironía porque puede adoptar un tono cómico, y también con el eufemismo porque su intención es disminuir la connotación negativa de lo que se enuncia. También es llamada atenuación.
- Sinestesia. Figura retórica a partir de la cual se atribuye una sensación auditiva, olfativa, gustativa o táctil, a un elemento al que no le corresponde naturalmente. También pueden asociarse elementos normalmente vinculados con sentidos físicos, a emociones.
- Oxímoron. Figura retórica, particularmente utilizada en poesía, en la que se combinan dos términos con significado opuesto y contrario a la lógica. De este modo, se crean significados nuevos, con sentido metafórico o irónico.
- Personificación. Figura retórica que consiste en dotar de cualidades humanas a animales o seres inanimados o entidades abstractas, de modo que puedan dialogar y actuar. Es frecuente en fábulas y cuentos. También es conocida como prosopopeya.
- Tautología. Figura literaria de acumulación, que consiste en sumar al texto o al verso, palabras que no aportan nada nuevo al mensaje que se expresa. Aunque en algunos casos se la considera un vicio de la escritura, puede también tener intenciones humorísticas o poéticas. También puede tener una función pedagógica, para ayudar a memorizar una idea.
- Sinonimia. Figura literaria, especialmente utilizada en poesía, que consiste en la acumulación intencionada de sinónimos para ampliar una descripción, asegurar la precisión descriptiva y reforzar la expresividad de lo que se enuncia.
Recursos fónicos. Son aquellos que se centran en la sonoridad de las palabras y el efecto que producen para complementar el significado del poema.
- Aliteración. Figura retórica que consiste en la reiteración de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas. Se utiliza para llamar la atención del interlocutor, y para provocar un efecto de musicalidad y sonoridad.
- Onomatopeya. Figura retórica que consiste en el empleo de palabras que imitan sonidos naturales.
- Calambur. Figura retórica de dicción que consiste en reagrupar sílabas o palabras para formar otros términos con un significado distinto, contradictorio o humorístico, pero sin alterar la pronunciación.
- Paranomasia. Figura retórica que consiste en utilizar dos o más términos que se pronuncian de un modo similar, diferenciándose por una vocal o consonante, aunque tengan distinto significado. Frecuentemente utilizado en textos humorísticos o sátiras.
Recursos morfosintácticos/ gramaticales. Son aquellos que producen juegos con la estructura de la oración o la forma de las palabras para, de ese modo, encontrar formas distintas y bellas de enunciar.
- Derivación. Figura retórica que consiste en la reiteración de un mismo término en una estrofa o en un poema, utilizando todas las flexiones morfológicas de que dispone esa palabra (por lo general: masculino, femenino, singular y plural). También es llamada poliptoton o polipote.
- Hipérbaton. Figura retórica frecuentemente utilizada en poesía, que consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración. De este modo, se logran versos bellos y elegantes, se refuerza o hace hincapié en algún aspecto puntual de lo que se dice y se adapta el verso a una rima particular. En algunos casos, se utilizaba para imitar la sintaxis del latín.
- Polisíndeton. Figura retórica de dicción que consiste en utilizar, intencionadamente, conjunciones innecesarias en un verso u oración. El propósito es disminuir el ritmo y dotar de mayor expresividad al enunciado. También es llamada conjunción, ditología o síndesis.
- Elipsis. Figura retórica de dicción, que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración o verso que se sobreentienden por contexto, con el objetivo de otorgar fluidez, énfasis y valor sugestivo a lo enunciado.
- Anáfora. Figura retórica de dicción que consiste en repetir de manera intencionada una palabra o una serie de palabras al comienzo de los versos consecutivos o de las estrofas. De este modo, se crea ritmo y sonoridad, y se hace hincapié particular en una idea. Por eso también se utiliza en publicidad.
- Epífora. Figura retórica opuesta a la anáfora. Consiste en repetir una o más palabras intencionalmente, al final del verso o de una frase. También es llamada antistrofa o conversión.
- Complexión. Figura retórica que consiste en la combinación de la anáfora (reiteraciones léxicas en los comienzos de los versos) y epífora (reiteraciones léxicas en los finales de los versos). El juego consiste en la repetición, que produce musicalidad y sonoridad en el poema o texto.
- Anadiplosis. Figura retórica que consiste en reiterar una palabra o una serie de palabras del final de un verso en el comienzo del siguiente. El uso reiterado de anadiplosis se denomina concatenación o conduplicación.
- Epanadiplosis. Figura retórica de repetición que consiste en comenzar y terminar un verso o frase con la misma palabra.
Ejemplos de metáfora
- El tiempo es oro.
- El lamento de las guitarras.
- Sus labios de terciopelo.
- Nervios de acero.
- Tus ojos son dos luceros.
Más ejemplos en:
Ejemplos de antítesis
- “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”. (Pablo Neruda)
- “Cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer”. (Rubén Darío)
- “Eres como la Rosa de Alejandría, que se abre de noche y se cierra de día”. (refrán popular).
- “A mis soledades voy
de mis soledades vengo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo”.
(Lope de Vega) - “Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre velar”.
(Anónimo)
- Más ejemplos en: Antítesis
Ejemplos de dilogía
- “Pecosa en las costumbres y en la cara”. (Francisco de Quevedo)
- “Es amor fuerza tan fuerte / que fuerza toda la razón”. (Jorge Manrique)
- “-He reñido a un hostelero.
–¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?
–Porque donde cuando como sirven mal, me desespero”.
(Iriarte) - “Compañera usted sabe
puede contar conmigo
no hasta dos o hasta diez
sino contar conmigo”.
(Mario Benedetti) - “Quisiera ir a China / para orientarme un poco”. (Blas de Otero)
Ejemplos de apóstrofe
- “Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?” (Gustavo Adolfo Bécquer)
- “Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es perderte a ti
para mejor a Él gozarle?”.
(Santa Teresa de Jesús) - “¡Oh tristes nubes oscuras
que tan recias camináis, sacadme de estas tristuras
y llevadme a las honduras
de la mar a donde vais!”.
(Gil Vicente) - “Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente”. (Shakespeare)
- “Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!”.
(Juan Ramón Jiménez)
- Más ejemplos en: Apóstrofe
Ejemplos de comparación o símil
- Estaba temblando como una hoja.
- Tiene el corazón duro como una piedra.
- Sus besos eran dulces como la miel.
- Tenía los dientes blancos como las perlas.
- El niño es manso como un cordero.
Más ejemplos en:
Ejemplos de epíteto
- “Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado
Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…”.
(Garcilaso de la Vega) - “Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes”.
(Espronceda) - “Altas, las nubes, como inocentes testigos presenciales”.
(Morejón) - “Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras”.
(Miguel de Cervantes) - “Coged de vuestra alegre primavera”.
(Garcilaso de la Vega)
- Más ejemplos en: Epíteto
Ejemplos de hipérbole
- “El dictador (…) cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general”. (Gabriel García Márquez. El otoño del patriarca)
- “El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil”. (Mario Vargas Llosa. La guerra del fin del mundo)
- “Al verte sonreír en la ventana
póstrase de rodillas el creyente…”.
(Carlos Pezoa Véliz) - “Ha convertido el caudal de sus lágrimas
en el agua de los ríos que cruzan las dos Castillas,
capaces de provocar inundaciones…”.
(Francisco de Quevedo) - “Ella conocía, pues lo había sentido en carne propia, lo poderoso que puede ser el fuego de una mirada. Es capaz de encender al mismo sol”.
(Laura Esquivel, Como agua para chocolate)
- Más ejemplos en: Hipérbole
Ejemplos de metonimia
- Se comió dos platos. (El contenedor por el contenido: la comida de dos platos)
- Con ese trabajo se gana el pan. (Efecto por causa: el dinero con el que compra el pan / el sustento)
- Le encanta Bach. (Obra por su autor: la música del compositor Johan Sebastian Bach)
- Ese lienzo debe valer una fortuna. (La materia por el objeto: el cuadro debe ser valioso)
- No había ni un alma. (La parte por el todo: Ni una persona)
- Más ejemplos en: Metonimia
Ejemplos de imágenes sensoriales
- “[…] un día de invierno, al volver a casa, mi madre, viendo que tenía frío, me propuso tomar, contra mi costumbre, un poco de té. […]. Y enseguida, mecánicamente, agobiado por la insulsa jornada y ante la perspectiva de un triste día por venir, llevé hasta mis labios una cucharada de té en la que había dejado ablandar un pedacito de magdalena. Pero en el instante mismo en que el sorbo mezclado con las migas de la torta tocó mi paladar, me estremecí, atento a lo que pasaba de extraordinario en mí. Un placer delicioso me había invadido, aislado, sin la noción de su causa […]”. (Marcel Proust, En busca del tiempo perdido)
- “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas…”. (Juan Ramón Giménez, Platero y yo)
- “…siempre recordaré tu desnudez en mis manos,
tu olor a disfrutada madera de sándalo
clavada junto al sol de la mañana;
tu risa de muchacha,
o de arroyo,
o de pájaro;
tus manos largas y amantes
como un lirio traidor a sus antiguos colores”.
(Roque Dalton) - “Le caía por la barbilla, le mojaba el cuello de la camisa y terminaba, en una suerte de gran mancha húmeda, en el pecho”. (Roberto Bolaño, Estrella distante)
- “Ella se puso un saquito porque estaba temblando, y yo, para transmitirle un poco de calor, apoyé mi largo brazo sobre sus hombros encogidos”. (Mario Benedetti, Puentes como liebres)
- Más ejemplos en: Imágenes sensoriales
Ejemplos de pregunta retórica
- “¿Quién me puede sacar
de este mi cruel momento
que apenas me puedo parar
por tener el cuerpo muerto?”.
(Claudia Prado) - “¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?”.
(Gustavo Adolfo Bécquer) - “¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
¿tienen ya ruiseñores las riberas?”.
(Antonio Machado) - “¿Qué es la vida?
me preguntas mientras me desenamoras,
me olvidas, me arruinas”.
(P. Del Castillo) - “En libertad anda la muerte
a pesar de la primavera.
¿En dónde la verde alegría
si un mal viento la torna negra?
¿Será la muerte necesaria
para implantar la primavera?”.
(Rafael Alberti)
- Más ejemplos en: Preguntas retóricas
Ejemplos de ironía
- «Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia». (F. de Quevedo)
- “No soy vegetariana porque ame a los animales; lo soy porque odio a las plantas”. (Whitney Brown).
- “Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…”. (F. de Quevedo)
- “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. (Oscar Wilde).
- Se informa que Lady Nancy Astor le dijo una vez a Winston Churchill que si él fuera su marido, envenenaría su té. En respuesta, Churchill supuestamente dijo: «Señora, si yo fuera su esposo, lo bebería».
Más ejemplos en:
Ejemplos de lítote
- “Vio (Don Quijote de la Mancha) no lejos del camino.. una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su rendición le encaminaba…” (Miguel de Cervantes)
- “Las ocho piezas de este libro no requieren mayor elucidación. La octava (“El jardín de senderos que se bifurcan”) es policial; sus lectores asistirán a la ejecución y a todos los preliminares de un crimen, cuyo propósito no ignoran pero que no comprenderán, me parece, hasta el último párrafo. Las otras son fantásticas; una –”La lotería en Babilonia”– no es del todo inocente de simbolismo. No soy el primer autor de la narración “La biblioteca de Babel”; los curiosos de su historia y de su prehistoria pueden interrogar cierta página del número 59 de Sur, que registra los nombres heterogéneos de Leucipo y de Lasswitz, de Lewis Carroll y de Aristóteles. En “Las ruinas circulares” todo es irreal: en “Pierre Menard, autor del ‘Quijote’” lo es el destino que su protagonista se impone. La nómina de escritos que le atribuyo no es demasiado divertida pero no es arbitraria; es un diagrama de su historia mental…”. (Jorge Luis Borges)
- “Dios dé su gloria a Boscán,
y a Garcilaso poeta,
que con no pequeño afán,
y por su estilo galán
sostuvieron esta seta”.
(Cristóbal de Castillejo) - “Y quedarás sumido / en males no finibles y en olvido”. (Fray Luis de León).
- “Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero”.
(Fray Luis de León)
Ejemplos de sinestesia
- “En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…”.
(Francisco López de Zárate) - “Escucho con los ojos a los muertos…”. (Francisco de Quevedo)
- “De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso , y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma…”. (Luis Cernuda)
- “Tu nombre me sabe a hierba”. (Joan Manuel Serrat)
- “¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde!”. (J. R. Jiménez)
- Más ejemplos en: Sinestesia
Ejemplos de oxímoron
- “La música callada, la soledad sonora”. (San Juan de la Cruz)
- “Vista ciega, luz oscura,
gloria triste, vida muerta”.
(Rodrigo Cota de Maguaque) - “Déjame en paz, pacífico furioso,
villano hidalgo, tímido arrogante,
cuerdo loco, filósofo ignorante,
ciego lince, seguro cauteloso…”.
(Lope de Vega) - “Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada; había en su andar (si el oxímoron es tolerable) una como graciosa torpeza, un principio de éxtasis”. (Jorge Luis Borges)
- “En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol negro”. (Jorge Luis Borges)
- Más ejemplos en: Oxímoron
Ejemplos de personificación
- “Un sueño soñaba anoche
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
mas la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,
una hora tienes de vida”.
(Anónimo) - “Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!”.
(Juan Ramón Jiménez) - “Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada”.
(Jorge Luis Borges) - “¡Niños del mundo, está
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra maestra con sus férulas,
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio la altura
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!”.
(César Vallejo) - «Una tortuga, que vio el vuelo de un águila, sintió también deseos de volar. se fue a visitar al águila y le pidió que le enseñara al precio que quisiere. El águila le dijo que era imposible, sin embargo, le insistió y apremió. Entonces, la cogió y levantándola por el aire la dejó caer sobre una roca. donde fue a estrellarse, se rompió y se murió”. (Esopo)
- Más ejemplos en: Personificación
Ejemplos de tautología
- “El calor es producido por una sustancia llamada calóricum”. (Moliere)
- “Lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible». (Rafael Guerra)
- “Deja que el malo siga haciendo el mal y que el vil siga envileciéndose; deja que el justo siga practicando la justicia y que el santo siga santificándose”. (La Biblia)
- “Verde que te quiero verde
verde viento verdes ramas
el barco sobre la mar
el caballo en la montaña”.
(Federico García Lorca) - “Rosa es una rosa, es una rosa, es una rosa”. (Gertrude Stein)
Ejemplos de sinonimia
- “Pérfidos, desleales, fementidos,
crueles, revoltosos y tiranos:
cobardes, codiciosos, malnacidos,
pertinaces, feroces y villanos;
adúlteros, infames, conocidos
por de industriosas, más cobardes manos”.
(Miguel de Cervantes) - “La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado… se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores”.
(Pío Baroja) - “¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos,
Ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos,
Si brilla en mis ojos la humedad del llanto,
Es por el esfuerzo de reírme tanto…”.
(Juana Ibarbouru) - “A tu casa yo fui y no te encontré en el
parque, en la plaza, en el cine yo te busqué”.
(Maná) - “Te aviso y te anuncio que hoy renuncio
a tus negocios sucios”.
(Shakira)
Más ejemplos en:
Ejemplos de aliteración
- “A las aladas almas de las rosas”. (Miguel Hernández)
- “De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada”. (Jaime Siles)
- “Claras horas de la mañana,
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celeste sol sonoro”.
(Rubén Darío) - “Irrumpes al ras del cielo raso
con tus roncos ronquidos
idos en -Re musical.
Te agarro rampante,
y reafirmo en lo raro que resulta
rasgar tus ropas,
rasgar tus ropas como rapaz.
Y más reclamas.
Te haces rojo-marrón
cuando ruegas rabiosa por mi rabia”.
(Félix Rosario Ortiz) - “Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves”. (Góngora)
- Más ejemplos en: Aliteración
Ejemplos de onomatopeya
- “¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo”.
(Filippo Marinetti) - “Kikirikí,
Estoy aquí,
Decía el gallo
Colibrí”.
(Gloria Fuentes) - “Toc – toc, toca a la puerta el silencio
Derribando todo lo que su paso atraviesa
tic-tac, el reloj reclama
Silente mudez en mi cabeza.
Cric-cric, el insulto del grillo
Que hiere el alma con sus palabras
cruuujjjjjjj, las paredes responden
Encuadrando mi pena en lágrimas.
Shhhhhh, la cascada comienza
A romper sentimientos del corazón
Splash, suena el piquero
A la más negativa emoción.
Fffuuuu, el viento resuena
Recordando una noche obscura
Guau, me acompaña el sabueso
Amigo que cuida y procura.
Zzzz el sueño aparece
Más trato y trato de escuchar
El sonido del silencio que proclama
El dolor de no poderte amar”.
(Miguel von Dangel) - “A la orilla del camino
Hay una fuente de piedra,
Y un cantarito de barro –glu-glu–
Que nadie se lleva”.
(Antonio Machado) - “¡Ay, Sinamaica! Cómo describirte
Doncella caribeña con rasgos indígenas
Princesa de la laguna
Hija mimada de los rayos solares
¡Ay, Sinamaica! Cómo describirte
Dueña de una larga cabellera de palmeras
Allá voy, recorriendo tu piel
Color de los médanos
Admirando tu sonrisa de salinas
Una india exótica es lo que eres, Karouya”.
(Reynaldo Fernández)
- Más ejemplos en: Onomatopeyas
Ejemplos de calambur
- “Me gustaría tener una amiga
que se llamase Tenta.
Y estar siempre con Tenta”.
(Gloria Fuentes) - «Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres, muy desnudos,
con dados ganan Condados;
ducados dejan Ducados,
y coronas Majestad:
¡verdad!”.
(Luis de Góngora) - “Y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura”.
(Xavier Villaurrutia) - “El dulce lamentar de los pastores,
el dulce lamen tarde los pastores”.
(Garcilaso de la Vega) - “Parid, bella flor de lis,
en aflicción tan extraña,
si parís, parís a España,
si no parís, a París”.
(Anónimo)
- Más ejemplos en: Calambur
Ejemplos de paranomasia
- “Es muro es mero muro es mudo mira muere”. (Alejandra Pizarnik)
- “Vendado que me has vendido”. (Luis de Góngora)
- “El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa”. (Octavio Paz)
- “Un hombre a hombros del miedo”. (Blas de Otero)
- “Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta”. (Estopa)
- Más ejemplos en: Paranomasia
Ejemplos de anáfora
- “¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!”.
(San Juan de la Cruz) - “Dale al aspa, molino
hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno”
(Miguel Hernández) - “Lucharemos en las playas, lucharemos en los aeródromos, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas, nunca nos rendiremos”.
(Winston Churchill) - “Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos”.
(Gabriela Mistral) - “Hay quien precisa una canción de amor;
hay quien precisa un canto de amistad;
hay quien precisa remontarse al sol
para cantar la mayor libertad”.
(Silvio Rodríguez)
- Más ejemplos en: Anáfora
Ejemplos de anadiplosis
- “Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero”.
(Esteban Manuel de Villegas) - “Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar”.
(Antonio Machado) - “A veces pienso en ti incluso vestida,
vestida de mujer para la noche,
la noche que cambió tanto en mi vida;
mi vida, deja que te desabroche…”
(Javier Krahe, siglo XX) - “Mal te perdonarán a ti las horas;
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años”.
(Luis de Góngora) - “Muy doliente estaba el Cid, de trabajos muy cansado,
cansado de tantas guerras como por él han pasado (…)”.
(Romancero del Cid)
Ejemplos de derivación
- “Si por pensar enojaros
pensase no aborresceros,
pensaría en no quereros
por no pensar desamaros;
más pensando en mi tormento,
sin pensar por dónde vo,
pienso que mi pensamiento
no piensa que pienso yo”.
(Francisco López de Villalobos) - “Como se mudan los vientos,
como se mudan los ramos,
que, desnudos en invierno,
se visten en el verano,
mudaremos nuestros bailes
por puntos y a cada paso,
pues mudarse las mujeres
no es nuevo ni extraño caso (…)”.
(Miguel de Cervantes) - “¡Vive Dios, que la he de ver!
Vereis la mayor belleza
que los ojos del rey ven”.
(Tirso de Molina) - “Embajador del Rey soy,
de él os traigo una embajada”.
(Tirso de Molina) - “Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes”.
(Camilo José Cela)
- Más ejemplos en: Derivación
Ejemplos de epífora
- “Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo (…)”.
(Bourdalove) - “Empieza el llanto de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible callarla”.
(Federico García Lorca) - “No decía palabras,
acercaba tan solo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe”.
(Luis Cernuda) - “Del que te alaba más de cuanto es verdad, non te asegures de te denostar más de cuanto es verdad”.
(El conde Lucanor) - “De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones…”.
(Miguel de Cervantes)
- Más ejemplos en: Epífora
Ejemplos de hipérbaton
- “De verdes sauces hay una espesura”. (Garcilaso de la Vega)
- “Donde espumoso el mar siciliano
el pie argenta de plata al Lilibeo
pálidas señas cenizoso un llano
del duro oficio da”.
(Luis de Góngora) - “Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía”.
(Rubén Darío) - “Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca”.
(José Martí) - “Gris y morado/ es mi verde olivar”. (José Moreno Villa)
- Más ejemplos en: Hipérbaton
Ejemplos de complexión
- “El mar. La mar.
El mar. Sólo la mar”.
(Rafael Alberti) - “Para
venir a gustarlo todo,
no quieras tener gusto en nada.
Para
venir a saberlo todo,
no quieras saber algo en nada.
Para venir a poseerlo todo,
no quieras poseer algo en nada.
Para venir a serlo todo,
no quieras ser algo en nada
Para venir a lo que no gustas,
has de ir por donde no gustas;
Para venir a lo que no sabes,
has de ir por donde no sabes.
Para venir a poseer lo que no posees,
has de ir por donde no posees.
Para venir a lo que no eres,
has de ir por donde no eres.
Cuando reparas en algo,
dejas de arrojarte al todo.
Para venir del todo al todo,
has de dejarte del todo en todo.
Y cuando lo vengas del todo a tener,
has de tenerlo sin nada querer”.
(San Juan de la Cruz) - “Que el rey pase por lo que ordena que pasen todos, justicia es. Que el príncipe, para introducir el remedio de los suyos, no repare en desnudarse de la majestad ni en humillarse, justicia es. Que empiece por sí mismo la ley que quiere dar a todos, justicia es. Que use del remedio que da, justicia es; pues aunque no le ha menester para la disculpa, le ha menester para el ejemplo”. (Francisco de Quevedo)
- “Que se precie un don pelón
que se comió un perdigón,
bien puede ser.
Mas que la viznaga honrada
no diga que fue ensalada,
no puede ser.
Que anochezca un hombre viejo
y que amanezca bermejo,
bien puede ser.
Mas que a creer nos estreche
que es milagro y no escabeche,
no puede ser”.
(Luis de Góngora) - “Si honestidad deseáis, ¿qué cosa más honesta que la virtud, que es la raíz y fuente de esta honestidad?
Si honra, ¿a quien se debe la honra y acatamiento, sino a la virtud?
Si hermosura, ¿qué cosa más hermosa que la imagen de la virtud?
Si utilidad, ¿qué cosa hay de mayores utilidades que la virtud, pues con ella se alcanza el sumo bien?”
(Fray Luis de Granada)
Ejemplos de epanadiplosis
- “El dueño de las tórtolas, el dueño…”.
(Rubén Darío) - “¿Cómo era, Dios mío, cómo era?”.
(Juan Ramón Jiménez) - “Vete, soldadito, vete
al lado de esa morena”.
(Romance tradicional) - “Palabras de amor, palabras”.
(Gerardo Diego) - “Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última”.
(Pablo Neruda)
Ejemplos de polisíndeton
- “Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales… ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?”.
(Giacomo Leopardi) - “Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio… un silencio”.
(Juan Ramón Jiménez) - “Y el santo de Israel abrió su mano,
y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero…”.
(Fernando de Herrera) - “Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo”.
(Federico García Lorca) - “…después no puedes hacer nada
ni dar cuerda al reloj,
ni despeinarte,
ni ordenar los papeles”.
(Gloria Fuentes)
- Más ejemplos en: Polisíndeton
Ejemplos de elipsis
- “Con estas y con otras leyes y estatutos
nos conservamos y vivimos alegres;
somos señores de los campos, de los sembrados,
de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos
los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;
las viñas uvas”.
(Miguel de Cervantes) - “No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
(Luis de Góngora) - “En abril, aguas mil”.
(refranero Popular) - “A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados el pensamiento”.
(cancionero) - “Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!”.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
- Más ejemplos en: Elipsis
Sigue con: