50 Ejemplos de
Metáforas

Metáfora

La metáfora es una figura retórica que recurre a un uso figurado del lenguaje. Generalmente, se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo explícitamente. Por ejemplo: Lo tienen bajo la lupa.

La metáfora es un procedimiento muy utilizado tanto en el lenguaje literario (en particular en la poesía) como en el habla cotidiana, y sirve para imprimir a lo dicho una significación distinta de la que tendría en su sentido literal. Una metáfora puede ser utilizada para embellecer una descripción (finalidad estética), provocar un efecto humorístico, de sorpresa, de ironía, entre muchas otras opciones. Por ejemplo: El tiempo es oro.

Las metáforas ponen en relación dos campos o entidades a partir de cierta semejanza que se puede establecer entre ellos.

¿Cómo se compone la metáfora?

Los dos elementos básicos de la metáfora son:

  • Término real. Es aquel al que se está haciendo referencia en verdad.
  • Término imaginario. Es aquel a través del cual se hace referencia al término real.

En función de esto, se suele hablar de dos tipos de metáfora: metáfora explícita, cuando los dos términos aparecen en la expresión, y metáfora implícita, cuando el término real debe ser inferido a partir de la expresión. Por ejemplo: Las perlas de su boca brillaban en la noche. (metáfora implícita) / Sus dientes de perlas brillaban en la noche. (metáfora explícita)

Explicación en video

Hicimos un video para explicártelo fácilmente:

Ejemplos de metáforas (explicadas)

A continuación, una lista de metáforas, cada una con su término real o su sentido literal entre paréntesis.

  1. Está que echa chispas. (Está enojado o enojada).
  2. Lo tienen bajo la lupa. (Lo están vigilando con rigor).
  3. Los luceros de su rostro brillaban más que nunca. (Sus ojos brillan).
  4. Los caballos del mar golpeaban el casco del barco. (El oleaje golpea el barco).
  5. La llama que latía en su pecho se apagó. (Su pasión ya no está).
  6. Caí en una depresión. (Comencé a sufrir una depresión).
  7. Me robó una sonrisa. (Sonreí por él o ella).
  8. Las nieves del tiempo platearon su sien. (Su cabeza se llenó de canas).
  9. Ese proyecto está en pañales. (Es muy incipiente).
  10. Ese examen fue un regalo. (Fue muy fácil de aprobar).
  11. Ella es la luz que ilumina mis días. (Es la razón que tengo para vivir).
  12. Las ventanas del alma dejan ver su tristeza. (Los ojos o la mirada muestran su tristeza).
  13. En esa fiesta me llovieron regalos. (Me hicieron muchos regalos).
  14. Ese lugar es un paraíso. (Es un lugar muy lindo).
  15. Tu voz es música para mis oídos. (Me gusta escuchar tu voz).
  16. Queda un largo camino para tu boda. (Falta un gran período de tiempo).
  17. Está en las nubes. (No está en sintonía con lo que está sucediendo a su alrededor).
  18. Está caminando por las paredes. (Está muy nervioso).
  19. Sus lágrimas de cocodrilo no convencen a nadie. (Su llanto no es real).
  20. Su corazón es un desierto. (No muestra sus sentimientos).
  21. Mi primo es un sol. (Es una muy buena persona).
  22. Está en la cresta de la ola. (Está atravesando un muy buen momento).
  23. No puedo creerlo, me siento en las nubes. (Estoy feliz).
  24. Su corazón es enorme. (Es una muy buena persona).
  25. Tengo las manos limpias. (No estoy implicado en el problema).
  26. Está en la primavera de su vida. (Está en la juventud).
  27. Está peleando contra la depresión. (Está tratando de salir de la depresión).
  28. Se armó de coraje y fue a hablar. (Tomó coraje).
  29. ¡No puedes ser tan ciego! (Algo está sucediendo en frente tuyo y no lo ves).
  30. El tiempo es oro. (El tiempo vale mucho).
  31. Mi trabajo es un calvario. (No me gusta mi trabajo).
  32. Sintió que tocaba el cielo con las manos. (Se puso muy contento).
  33. Desde que lo conoció, tiene mariposas en el estómago. (Está enamorada o enamorado).
  34. Estoy loco por él. (Me gusta mucho).
  35. La profesora perdió un tornillo, hoy no era el examen. (La profesora se volvió loca).
  36. Su corazón saltó de felicidad al verlo. (Se puso muy contento o contenta).
  37. Me tengo que poner las pilas para aprobar sí o sí. (Tengo que esforzarme para aprobar).
  38. Me partió el alma. (Me dio mucha lástima).
  39. Marta tiene el ánimo por los suelos. (Está muy decaída).
  40. No aprobó el examen y le dijeron que era un burro. (Le dijeron que es muy mal estudiante).
  41. Los sabios nos iluminan con consejos. (Los sabios nos enseñan).
  42. Me rompió el corazón. (Me decepcionó o me provocó una desilusión amorosa).
  43. Estoy entre la espada y la pared. (No tengo opción).
  44. Está en la cumbre de su carrera. (Está en el mejor momento).
  45. Lo que estaba ocurriendo era un sueño. (Era inverosímil o algo muy esperado).
  46. La mascota de los niños se fue al cielo. (Murió).
  47. Sus cabellos de oro resplandecían. (Su cabello era rubio).
  48. De sus ojos brotaban ríos de tristeza. (Estaba llorando).
  49. Ya se ven los primeros brotes verdes en la economía. (Se ve el primer crecimiento).
  50. Su corazón era una piedra. (Era muy duro o insensible).
Un dibujo que expresa una metáfora.

Tipos de metáfora

Los tipos de metáforas más frecuentes son:

  • Metáfora pura. Surge cuando el término imaginario sustituye al real. Por ejemplo: El ocaso de su vida había llegado.
  • Metáfora impura. Hace referencia explícita a los dos elementos (el real y el imaginario), en general mediante alguna forma conjugada del verbo “ser”. Por ejemplo: Sus ojos eran dos luceros.
  • Metáfora de complemento preposicional. Vincula la referencia a través de una preposición (muchas veces, la palabra “de”). Por ejemplo: Sus labios de miel solo arrojan palabras dulces.
  • Metáfora aposicional. Sustenta la relación entre los conceptos con una aposición (o sea, con el término que alude al objeto imaginario entre comas). Por ejemplo: La ciudad, jungla de cemento, se despertaba.
  • Metáfora negativa. Niega el término real y menciona el imaginario o viceversa, pero estableciendo la relación para quien lo lee. Por ejemplo: No es un ogro, es mi padre.

Las figuras retóricas

Las metáforas son un tipo de figura retórica. Además de las metáforas, en este grupo encontramos la comparación, la paradoja, la pregunta retórica y la hipérbole, entre muchas otras.

Todas las figuras retóricas utilizan las palabras en un sentido diferente del corriente, esto es, su definición de diccionario, para darle más énfasis a una idea o a un sentimiento.

En el caso de las metáforas, son relevantes en muchas disciplinas, e incluso en la vida cotidiana, pero el ámbito en donde más se explota este recurso es en la literatura. Particularmente en la poesía, la metáfora agrega un componente estético y emotivo indiscutible.

    Imagen: La Pulga Snob.

Sigue con:



Compartir en Facebook
Twittear