10 Ejemplos de
Poemas Vanguardistas
Los poemas vanguardistas son aquellos poemas que se produjeron en determinadas corrientes literarias de principios del siglo XX y que se caracterizan por ser experimentales, ya que las vanguardias buscaban hacer composiciones que rompieran con los preceptos de la poesía tradicional.
Antes de las vanguardias, generalmente, los poemas seguían ciertas reglas de composición que afectaban a los temas, las estrofas, los versos, la métrica y la rima.
Las vanguardias, que surgieron en Europa y se extendieron en América, crearon o utilizaron distintos recursos para modificar esas reglas. Por ejemplo, Apollinaire inventó los caligramas, poemas que estaban compuestos por palabras que formaban un dibujo.
- Puede servirte: Tipos de poesía
Características de los poemas vanguardistas
- Estructura. La extensión, la composición, la métrica y la rima era libre, es decir, no tenían reglas fijas. Por eso, los poetas podían experimentar con todos los aspectos formales de los poemas. Por ejemplo, en algunos casos, se experimentaba modificando la tipografía.
- Contenido y temas. El contenido y los temas eran libres, pero había ciertos tópicos que se repetían, como lo grotesco y lo irracional, que representaban una oposición a los temas bellos del arte tradicional.
- Búsqueda de lo nuevo. Se buscaba romper con todos los límites de la poesía hasta modificar su concepto: no solo se innovó en la forma y en el contenido, sino también en la técnica.
- Lenguaje. La mayoría de los poetas vanguardistas creían que el lenguaje y el arte no servían para representar la realidad, por eso, se buscaba generar otros efectos con las palabras. Por ejemplo, la disonancia y la transgresión gramatical (al alterar el orden de las palabras) y ortográfica (al escribir las palabras con faltas de ortografía).
- Procedimientos literarios. Algunos de los recursos más utilizados en estos poemas eran el símbolo y la yuxtaposición. Además, se crearon nuevos procedimientos que eran propios de otras artes. Por ejemplo, poemas que solo fueran sonidos (como en la música) o poemas en los que predominara la imagen (como en las artes plásticas).
Tipos de poemas vanguardistas
Existen distintos tipos de poemas vanguardistas, según la corriente o la escuela en la que se inscriban:
- Poemas del futurismo (Italia y Rusia). Se buscaba renovar el lenguaje y hacer hincapié en temas novedosos, como las máquinas y el dinamismo. Por ejemplo:
Fragmento de “Atlántico”, de Vladimir Mayakovsky
“piedra español
y un blanco cegador,
y las paredes –
sierras dentadas.
buque de vapor
antes de las doce
la alimentación de carbón
agua dulce y potable.
tomó
buque de vapor
nariz Bound
y en una hora,
snuffling,
ancla absorbida
y corrió.
Europa
desaparecido, granular”
- Poemas del surrealismo (Francia). Se pretendía crear poemas-imágenes irracionales e irreales, ya que se asociaban términos que lógicamente no estaban relacionados. Por ejemplo:
Fragmento de “No ha lugar”, de André Bretón
“Arte de los días arte de las noches
La balanza de las heridas que se llama Perdona
Balanza roja y sensible al peso de un vuelo de pájaro
Cuando las amazonas de cuello de nieve con las manos vacías
Empujan sus carros de vapor sobre los prados
Veo esa balanza sin cesar enloquecida
Veo el ibis de bellos modales
Que regresa del estanque atado en mi corazón”
- Poemas del expresionismo (Alemania). Se buscaba expresar la subjetividad del poeta como contraposición al realismo y algunos de los temas centrales eran la angustia, la crisis existencial y lo grotesco. Por ejemplo:
Fragmento de “Despedida”, de Gottfried Benn
“Ajeno desde joven a la ilusión de la realidad
negándose a un mundo fácilmente otorgado,
cansado del engaño de los detalles
porque ninguno acompaña al Yo profundo;
ahora, desde el fondo mismo, inconmovible,
ningún vocablo o signo te revela
-a quién le ocurrirá, será mejor que olvide
y no toque más las horas idas.”
- Poemas del creacionismo (Chile-Francia). Incluían la expresión subjetiva del autor, nuevas imágenes visuales y un vocabulario novedoso. Por ejemplo:
“Sombra”, de Vicente Huidobro
«La sombra es un pedazo que se aleja
Camino de otras playas
En mi memoria un ruiseñor se queja
Ruiseñor de las batallas
Que canta sobre todas las balas»
- Poemas del dadaísmo (Suiza, Alemania y Francia). En estos poemas era más importante el sonido que el sentido de las palabras, por eso, a menudo no es posible encontrarles un significado a estas composiciones. Podría decirse que estos poemas eran antipoemas porque buscaban romper con todas las reglas de la poesía. Por ejemplo:
Fragmento de “El sol”, de Hugo Ball
“Mis piernas se extienden hasta el horizonte. Cruje una carroza
Muy a lo lejos. Mis botas sobresalen por encima el horizonte como torres
De una ciudad que se hunde. Soy el gigante Goliat. Queso de cabra digiero.
Soy un ternerito de mamut. Me olfatean los verdes erizos de pasto.
La hierba tiende sables y puentes y arcoíris verdes sobre mi barriga.”
- Poemas del ultraísmo (España y Argentina). Estos poemas no tenían ornamentación, es decir, no estaban sobrecargados con adjetivos u otros tipos de palabras, pero sí incluían imágenes y palabras nuevas. Además, era frecuente la utilización de metáforas o símbolos. Por ejemplo:
Fragmento de “Autorretrato”, de Guillermo de Torre
“Los cables cuadriculan el horizonte
y subrayan mi cabeza incrustada
en la marea
de líneas subversivas
Descomposición prismática cubista
Los velos de locomotoras
ribetean el cuadro móvil simultáneo
La estancia se sale de sí misma
Mi frente al nivel de un rascacielos
Mis ojos iones que buscan su cátodo
Una humareda se deshoja en la copa del balcón
El biombo se abre como un periódico gigante
Los surtidores de libros perforan el techo
Y las líneas evadidas de los cuadros
triangulizan las rosas amarillas de los panneaux”
- Poemas del estridentismo (México). Los temas centrales de estos poemas eran el avance tecnológico, las nuevas ciudades y el cosmopolitismo. En cuanto a la forma, los poetas de este movimiento buscaban establecer nuevas relaciones entre las palabras y romper con la sintaxis natural del lenguaje. Por ejemplo:
Fragmento de “Tras los adioses múltiples”, de Manuel Maples Arce
“Tardes alcanforadas en vidrieras de enfermo,
tras los adioses últimos de las locomotoras,
y en las palpitaciones cardíacas del pañuelo
hay un desgarramiento de frases espasmódicas.”
- Poemas del simplismo (Perú). Estos poemas expresan la mirada subjetiva del poeta y funcionan, en su conjunto, como una metáfora. Por ejemplo:
Fragmento de “Estética”, de Alberto Hidalgo
“Yo conocía
la emoción del ritmo;
pero desde el punto que te quise,
entiendo
el ritmo de la emoción.”
- Poemas del nadaísmo (Colombia). Estos poemas se caracterizaban por tener un gran contenido existencialista y nihilista, ya que eran poemas que mostraban un rechazo por las instituciones sociales vigentes (entre ellas, la literatura tradicional y la crítica académica), pero que proponían un cambio social. Por eso, estos poemas presentaban grandes innovaciones, ya que se buscaban otros modelos de representación literaria, que fueran distintos a los poemas existentes. Por ejemplo:
Fragmento de “La salvaje esperanza”, de Gonzalo Arango
“Éramos dioses y nos volvieron esclavos.
Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.”
Ejemplos de poemas vanguardistas
- Fragmento de “Canción del automóvil”, de Filippo Tommaso Marinetti (futurismo italiano)
¡Dios vehemente de una raza de acero,
automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios neumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo.
Suelto, por fin, tus bridas metálicas.,., ¡Te lanzas
con embriaguez el Infinito liberador!
Al estrépito de aullar de tu voz…
he aquí que el Sol poniente va Imitando
tu andar veloz, acelerando su palpitación
sanguinolento a ras del horizonte…
¡Míralo galopar al fondo de los bosques!…
¡¡Qué importa, hermoso Demonio!
A tu merced me encuentro… ¡Tómame
Sobre la tierra ensordecido a pesar de todos sus ecos,
bajo el cielo que ciega a pesar de sus astros de oro,
camino exasperando mi fiebre y mi deseo,
con el puñal del frío en pleno rostro.
- “Ce”, de Louis Aragon (surrealismo)
Todo empezará en el CE,
el puente que yo crucé.
Habla un romance perdido
del buen caballero herido;
de una rosa en la calzada
y una túnica soltada;
de un castillo misterioso
y albos cisnes en el foso,
y una pradera en que danza
la novia sin esperanza.
Como una noche de hielo,
el lay de glorias en duelo.
Se van con mis pensamientos
por el Loire los armamentos;
y los convoyes volcados
y llantos mal enjuagados.
¡Oh Francia, mi bien-amada!
¡Oh mi dulce abandonada!
qué sola yo te dejé
cruzando el puente de CE.
- “Viene la noche” de Else Lasker-Schüler (expresionismo)
Viene la noche y me sumerjo en las estrellas,
para no olvidar en el alma el camino a casa
pues se enlutó hace mucho tiempo mi pobre país.
Descansan nuestros corazones emparentados de amor,
emparejados en una cáscara:
Blancas almendras.
Sé que tienes, como antes, mi mano
encantada en la eternidad de la lejanía…
Ah, mi alma crujió cuando me lo confesó tu boca.
- “Camino”, de Vicente Huidobro (creacionismo)
Un cigarro vacío
A lo largo del camino
He deshojado mis dedos
Y jamás mirar atrás
Mi cabellera
Y el humo de esta pipa
Aquella luz me conducía
Todos los pájaros sin alas
En mis hombros cantaron
Pero mi corazón fatigado
Murió en el último nido
Llueve sobre el camino
Y voy buscando el sitio
donde mis lágrimas han caído
- “Introducción a Don Quijote”, de Tristan Tzara (dadaísmo)
Trote de caballo ágil y veloz me ha sido la vida
He sabido recorrer todo el mundo
Solamente una muchacha ha sido mi amor
y he dormido hasta muy tarde en las mañanas
El viejo caballo se ha disipado en pedazos
que serán roídos por gusanos y ratones
Mi amor: he aquí la sabiduría que no está en los libros
Quédate callada junto a la mesa y siga cosiendo
Yo te diré lo que te está esperando de ahí en adelante
Siga cosiendo mi pensamiento en un vestido de seda
hasta que te duelan los ojos -y serás novia
hasta que mi pensamiento será libre.
- “Prismas”, de Jorge Luis Borges (ultraísmo)
Amanecen temblando las guitarras
mi alma pájaro oscuro ante su cielo
Ya se murió la lámpara en la urna
más todavía
clama el silencio de las manos
como una herida abierta
Por la noche blindada
vamos abriendo como ramas las calles
En los ciegos aljibes
se habían colmado de suicidio las manos
Las esquilas recogen la tristeza
dispersa de las tardes La luna nueva
es una vocecita allá en el cielo
- “El viajero en el vértice”, de Germán List Arzubide (estridentismo)
tus adioses
solo rigen
en el eclipse de los panoramas
nos hundiremos en las riberas
de la perspectiva
y nadie
hojeará mañana
nuestro nombre
está en la vía
nuestro único destino
Y DETRÁS
se ahoga en la violencia
el suelto itinerario
del amor
la ciudad
falsificada
por el amanecer de su pañuelo
se derramó en la noche mecánica
del túnel
desdoblé el diario de mi indiferencia
y leí la catástrofe
de
su nombre
- “Semáforo”, de Alberto Hidalgo (simplismo)
Mejor es que los ojos como lámparas trémulas se apaguen
Que los sonidos sean transparentados a donde nunca se los oiga
Que no acepten el vuelo de los vocablos
Que no haya casos cuando yo poeme
Pido la cesantía de las buenas costumbres del lenguaje
La defunción de la gramática
El aniquilamiento del sentido doméstico en el canto
Exijo ausencias cuando yo poemo
Propugno el culto de la errata
El celeste relámpago de la equivocación
El juego mágico de malentendidos entre versistas y leyentes
Para que juntos poememos en perseveración de este prodigio
El poemar repuebla al tiempo
Acrecienta el espacio de perspectivas y alrededores
Y en tanto que se espacia poemando
Se tiempa para siempre quien poema
- “Revolución”, de Gonzalo Arango (nadaísmo)
Una mano
más una mano
no son dos manos
Son manos unidas
Une tu mano
a nuestras manos
para que el mundo
no esté en pocas manos
sino en todas las manos
- “¿Dónde?”, de Oliverio Girondo
¿Me extravié en la fiebre?
¿Detrás de las sonrisas?
¿Entre los alfileres?
En la duda?
¿En el rezo?
¿En medio de la herrumbre?
¿Asomado a la angustia,
al engaño,
a lo verde?…
No estaba junto al llanto,
junto a lo despiadado,
por encima del asco,
adherido a la ausencia,
mezclado a la ceniza,
al horror,
al delirio.
No estaba con mi sombra,
no estaba con mis gestos,
más allá de las normas,
más allá del misterio,
en el fondo del sueño,
del eco,
del olvido.
No estaba.
¡Estoy seguro!
No estaba.
Puede servirte: