Escuela postkeynesiana
La escuela postkeynesiana es una escuela de pensamiento económico influenciada por el propio Keynes y por la tradición francesa que rehúye de la metodología neoclásica.
El término postkeynesianismo apareció en los años 70 del siglo XX. En su origen sirvió para referirse a cualquier idea económica basada en la Teoría General del economista británico John Maynard Keynes.
Su principales características son: su rechazo a las ideas defendidas por la escuela neoclásica y la apuesta por una política fiscal que promueva la ocupación y las rentas. Entre sus partícipes existe una amplia variedad y heterogeneidad. Las tres principales vertientes son los keynesianos fundamentalistas, los kaleckianos y los institucionalistas (Economía institucional)
Los antecedentes: Keynes
En el conocido como «Período de Entreguerras», tras los felices años 20 y en un contexto de crisis económica excepcional, Keynes planteó una serie de políticas económicas dirigidas a paliar los efectos de la Gran Depresión. El keynesianismo apostaba por mitigar los desequilibrios que en las economías capitalistas provocaban los ciclos económicos.
Para ello, planteaba la necesidad de la intervención estatal en la economía. Keynes intentó dar solución a graves problemas: las crisis de demanda y el desempleo. Entre estos existía, según Keynes, una relación de causa-efecto, según la cual la primera era la causa de la segunda. Partiendo de estas premisas, en las décadas posteriores, diversos economistas plantearon nuevos retos, nuevas soluciones y diferentes perspectivas, alternativas a la economía Neoclásica. El postkeynesianismo sería una de estas alternativas.
El desarrollo de las teorías postkeynesianas
En los años 70 del siglo XX, apareció y se popularizó el término postkeynesianismo. Anteriormente a 1975 este término hacía referencia a cualquier intento de desarrollar la Teoría General del economista británico. Aunque existen diferencias entre las diversas ramas que parten del tronco común, existen unos supuestos fundamentales, sobre las que se asientan sus postulados:
- El sistema capitalista no ofrece de forma natural una tendencia dirigida a lograr el pleno empleo. Para ello se necesita la inversión pública.
- El elemento fundamental del nivel de demanda agregada en una economía cerrada es la inversión fija.
- Existe una incertidumbre sobre los sucesos del futuro, lo cual determina las decisiones que se tomen sobre inversión y dirección que, a pesar de todo, tratan de anticiparse a los acontecimientos.
Los elementos fundamentales del postkeynesianismo
Junto con los supuestos que hemos señalado, existen una serie de elementos fundamentales en la economía postkeynesiana, que señalamos a continuación:
- El primer elemento se relaciona con el principio de «demanda efectiva». Para los postkeynesianos la demanda es la que, en el largo plazo, determina la situación económica en el largo plazo. Es decir, la demanda es la que, en última instancia, condiciona la oferta y a que la producción tiende a ajustarse a la demanda.
- El segundo elemento es el concepto «tiempo histórico dinámico». Para los postkeynesianos, las decisiones tomadas en un momento determinado influyen en las decisiones posteriores. Además, los equilibrios a los que el sistema económico llega surgen, precisamente, como consecuencia del desarrollo de procesos.
- El tercer elemento es la «flexibilidad de precios». Los postkeynesianos señalan que las consecuencias de esta flexibilidad son negativa, en tanto que afectan a los salarios reales que se pueden ver reducidos. Ello genera una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que, en última instancia, afecta a la demanda y, por lo tanto, al conjunto de la economía.
- El cuarto elemento es la «economía monetaria de producción». Este término hace referencia a que los salarios pactados se realizan en base al dinero, y no a medidas de producción. Una característica de las economías familiares es que de activos financieros. El uso que se haga del dinero, así como la predisposición a predisposición a renunciar a activos menos líquidos puede provocar una crisis.
Además de estos elementos, cabe señalar que en el postkeynesianismo se entiende que la realidad es multiforme. Ello significa que frente a los enfoques neoclásicos, uniformes aceptan que puedan existir teorías o enfoques que se complementan. En consecuencia, con esta pluralidad resulta posible acercarse de un modo más efectivo a la realidad.
Postkeynesianos: un modelo alternativo frente a la crisis
Durante los años 70 del pasado siglo, las políticas keynesianas comenzaron a verse desacreditadas por la estanflación. En los años 30 y 40, coexistían y desempleo y deflación, por lo que utilizar políticas expansivas reactivó a la economía. Sin embargo, hacia la década de los 70 surgió el fenómeno de estanflación. Escenario bajo el cual, las políticas keynesianas no solo era inefectivas, sino que era contraproducentes.
El neoliberalismo respondió mediante el Consenso de Washington. Este modelo apostaba apostaba por desregularizar la economía, minimizar la intervención del Estado y liberalizar el comercio mundial. Con la crisis de la segunda década del siglo XXI, fue el neoliberalismo el que comenzó a ser criticado y señalado como causante de la crisis.
Las propuestas postkeynesianas se basan en la intervención de la administración pública en la economía, implementar mínimos, un sistema fiscal y tributario de carácter progresivo y revertir la privatización de determinados sectores económicos y sociales. El objetivo: aumentar la demanda para mantener la economía en un buen estado de salud. Sin embargo, sus detractores opinan que estas medidas, en cambio, solamente servirían para interferir en el mercado, alterando su funcionamiento normal, lo que tendría graves consecuencias.