Bottom-up

2 min

El análisis bottom-up consiste en estudiar los estados financieros de una compañía concreta para, posteriormente, hacerlo con las compañías del sector y la economía en su conjunto.

Por tanto, este tipo de análisis realiza el camino contrario al top-down. Va de lo concreto a lo general. Podemos decir que utiliza un método parecido al inductivo. De esta forma, analiza una empresa, después otras similares y así hasta llegar a todo el territorio de interés.

Orígenes del bottom-up

En los años setenta, la teoría tradicional planteaba que la comprensión del conocimiento era mayor si se usaban métodos ascendentes. Por otro lado, al igual que sucedía con el top-down, las ciencias de la computación fueron el origen de una de sus mayores aplicaciones.

Con el tiempo, el estudio de las inversiones financieras se fue complicando. La aparición de compañías de mayor tamaño y de mercados regulados y estandarizados (bolsa de valores) permitió el uso de métodos como el bottom-up o el top-down.

Bottom-up y análisis fundamental

Al centrarse en lo concreto, el bottom-up utiliza el análisis fundamental, pero se preocupa de los aspectos microeconómicos. Es decir, estudia los balances y cuentas de resultados de la empresa. Comienza por la empresa en cuestión y va, gradualmente, hacia la globalidad.

Por tanto, este método se centra en lo particular (micro) y llega a lo general (macro). Sin embargo, el top-down estudia la macroeconomía y, desde ahí, llega a lo concreto. Así, la diferencia es el camino que siguen.

Aplicaciones del bottom-up

Veamos, para terminar, algunas aplicaciones. Nos centraremos en las más relevantes.

  • Inversión: Como hemos visto, esta es una de las áreas que habitualmente utilizan métodos como este o el top-down.
  • Ciencias de la computación: En este caso, primero se programan los módulos y luego se ensamblan entre ellos. Ha sido el origen principal de los dos métodos mencionados.
  • Neurociencias y psicoterapia: Se busca estudiar los procesos conductivos y de las emociones a través de este método, el bottom-up. Ir de lo concreto a lo global.