Definición de franco

Puede ser un adjetivo, un sustantivo común, un nombre propio o incluso un apellido. Los significados del término franco varían ampliamente de acuerdo al contexto.

Franco, por lo tanto, puede hacer referencia a alguien que resulta honesto, llano, veraz y sincero a la hora de entablar un vínculo social con otra persona. Por ejemplo: “Te voy a ser franco: si la situación no cambia en los próximos meses, me veré obligado a cerrar el negocio”, “El médico fue franco conmigo y me dijo que, si no me cuido, puedo tener complicaciones muy serias”, “Me parece perfecto que te cases con Hugo: es un hombre franco y trabajador”.

Otro uso de franco como adjetivo está vinculado a aquello que resulta evidente y que no suscita ninguna duda o incertidumbre: “El rendimiento del equipo está en franco ascenso gracias a la incorporación del refuerzo norteamericano”, “La víctima experimentó una franca mejora en su salud y podría recibir el alta en las próximas horas”.

Una zona que cuenta con una exención impositiva también recibe el calificativo de franca: “La compañía japonesa ha manifestado su intención de instalarse en el puerto franco que se encuentra al sur de Cabo González”, “Los televisores son más baratos ya que proceden de una región franca”.

Franco también es la divisa francesa y de otras naciones (“Este producto tiene un precio de doscientos francos”) y el elemento compositivo que se asocia a lo francés (“El jugador francoargentino anotó tres goles en los últimos dos partidos”)

Franco, por último, puede ser el nombre (como el cantante venezolano Franco de Vita) o el apellido (el dictador español Francisco Franco) de una persona.

La dictadura de Franco

El período de la historia española en el cual Francisco Franco ejerció la presidencia del país se conoce con los nombres dictadura o régimen, franquista o de Franco. El desarrollo de dicha etapa funesta para los españoles comenzó con la Guerra Civil, en el año 1936, y acabó con el fallecimiento del dictador, en 1975.

Franco fue un dictador con ideas muy conservadoras, pero sin una ideología muy definida; dos de sus conceptos favoritos, por otro lado, fueron la autoridad y el orden. Tomó varias enseñanzas de sus modelos, Hitler y Musolini; esto se aprecia, por ejemplo, en el hecho de haberse autodenominado el Caudillo, con la intención de volver su imagen más carismática y cercana, y la creación del Movimiento Nacional al inicio de la Guerra Civil (un partido único inspirado en el fascismo).

Veamos algunas de las características de la dictadura de Franco:

* al contrario de otros países europeos, España experimentó un lamentable atraso económico que la estancó, gracias a la política de autarquía;
* concentró todos los poderes en el dictador (controlaba el poder legislativo y el ejecutivo, además de intervenir en el judicial);
* no existía una constitución. Para que la presencia de instituciones no limitara su poder personal, Franco basó su mandato en una serie de Leyes Fundamentales, en lugar de un código básico;
* se negó el pluralismo político, ya que el único partido reconocido durante el franquismo fue el Movimiento Nacional, antes mencionado (su nombre completo era Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista).

El régimen de Franco también se caracterizó por las familias ideológicas, cada una de las cuales encaraba la realidad política a su manera: los monárquicos, divididos en Carlistas (a favor del tradicionalismo conservador y católico) y Donjuanistas (defensores de la monarquía constitucional existente antes de la II República); los falangistas, ciegamente fieles al dictador; los católicos, con la colaboración del Opus Dei y la Asociación Católica Nacional de Propagandistas; el ejército, que aportó la fuerza bruta; los franquistas puros, cuyo lazo con Franco era inquebrantable.

Definición siguiente →