InicioHistoria

Movimiento hippie

Te explicamos qué fue el movimiento hippie y cuál fue su origen. Por qué surge y cuáles fueron sus consecuencias. Ideología hippie.

¿Qué fue el movimiento hippie?

Se conoció como movimiento hippie (escrito también hippy o jipi) al surgimiento de una manifestación contracultural estadounidense en la década de los años 60, que luego se expandió al mundo entero y que profesaba los valores de la anarquía no violenta, el pacifismo, la revolución sexual, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al status quo capitalista y al materialismo de Occidente.

El espíritu del movimiento hippie era opuesto al consumismo y profesaba la vida simple y desprendida, contraria a las tendencias homogeneizadoras del sistema. Su imaginario valoraba expresiones artísticas y musicales como el rock psicodélico, groove y folk, así como experiencias poco ordinarias para la época como el amor libre, el consumo recreativo de drogas (sobre todo la marihuana, LSD y otros alucinógenos) mediante las cuales aspiraban a estados elevados de conciencia, y las doctrinas religiosas provenientes del mundo oriental.

El movimiento surgió como una corriente juvenil enemistada con la Guerra de Vietnam y el gobierno estadounidense de la época, y su estilo de vida y valores de lucha perduraron en las generaciones posteriores (los llamados neo-hippies) luego de que fueran absorbidos por el sistema alrededor de 1980. Muchos reductos hippies existen todavía.

Algunos de los principales íconos hippies son artistas y músicos como The Doors, Jimi Hendrix, John Lennon, Yoko Ono, Bob Dylan, Allen Ginsberg, Carlos Santana, Paul McCartney, los Rolling Stones, Janis Joplin y muchos otros.

Puede servirte: Movimiento ecologista

¿Dónde nació el movimiento hippie?

El inicio como tal del movimiento hippie tuvo lugar en la década de 1960, gracias a la popularización de los valores de la previa generación beat (o beatnick), cuya crítica al sistema fue heredada por los hippies, aunque no así su cinismo, existencialismo y atuendos fúnebres (marrón y negro). Los hippies prefirieron una visión más positiva y colorida de los mismos reclamos. No obstante, la palabra hippie proviene de “hipster”, que era el apodo para los beatnicks como el poeta Allen Ginsberg.

San Francisco fue una ciudad meca para los hippies, en ese sentido, pues allí convergían ambos movimientos. Allí recibirían la influencia de la música folk contestataria y de Ken Kesey y los Merry Pranksters, célebres por su estilo de vida comunal y uso frecuente de drogas. Poco después surgió la psicodelia y en 1967 el llamado “verano del amor”, en donde convergieron las distintas tendencias del movimiento, desde productos contraculturales y alternativos, poesía beat y mantras hindúes, íconos aborígenes norteamericanos y casi 20.000 personas reunidas en esta ciudad.

La atención de los medios popularizó el movimiento y en el célebre concierto de Woodstock en 1969 asistieron casi 50.000 personas de todo el país. Se habían creado comunas oficiales y había ya una reacción conservadora intensa, que intentaba asociar el movimiento con crímenes raciales e incluso con la trayectoria criminal del famoso homicida Charles Manson, cuyo cabello largo y barba desaliñada lo hacían ver como un hippie más.

¿Por qué surgió el movimiento hippie?

Los hippies surgen como respuesta a las políticas keynesianas aplicadas en los Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial, y que tenían como norte alcanzar el estado de bienestar a través de la organización científica y racional del trabajo (“taylorismo”) y el fomento del trabajo en cadena (“fordismo”), lo cual tenía efectos anonimizantes y homogeneizadores sobre la vida de la población.

Este modelo incentivaba el consumo constante como mecanismo de crecimiento social y económico, lo cual produjo un adormecimiento de las luchas sociales reivindicativas en los Estados Unidos, fomentando la comodidad y el aburguesamiento. La familia pasaba a ser así el núcleo de la sociedad, controlada fuertemente por valores conservadores, sexistas, racistas, religiosos y profundamente anticomunistas, promovidos por el macartismo gubernamental, en plena Guerra Fría contra el comunismo (Corea, Vietnam, etc.).

La juventud alzó, así, la bandera de la lucha social, de la mano de la liberación femenina y la igualdad racial (las “panteras negras”). Así, los hippies decidieron retirarse de la sociedad y gestar una nueva por su cuenta, abrazando otros valores que no condujeran al belicismo y la supremacía.

Consecuencias del movimiento hippie

A pesar de la absorción del movimiento hippie por el sistema, éste perduró durante décadas y aún hoy es posible percibir su legado alternativo y pacifista.

Los hippies jugaron un rol determinante en la oposición interna a la Guerra de Vietnam y a las políticas radicales de la época, y brindaron un apoyo determinante a las luchas por la igualdad de géneros, de razas y la aceptación de la homosexualidad en Occidente. Su influencia en las artes, el cine, la literatura y la cultura en general es reconocida.

Ideología hippie

Los hippies eran profundamente contestatarios, lo que en su época equivalía a decir antibelicistas, anticapitalistas, opuestos al aburguesamiento y la mediocridad de la sociedad de consumo. Descreían de los conceptos tradicionales de familia, religión, moral y buenas costumbres, y abrazaban la exploración, la innovación, la fraternidad universal, la libertad sexual y el nomadismo, por lo que emprendían viajes frecuentes a lo largo de los EE.UU.

Eran radicalmente iconoclastas, al menos para su época, dejándose el cabello largo y vistiendo ropas de flores, en franca contravención de una sociedad que distinguía muy rígidamente los roles de género. Además, apoyaron abiertamente las iniciativas ecologistas y ecosocialistas, a menudo abrazando el anarquismo, el socialismo libertario o la vida comunal.