InicioConocimiento

Dogmatismo

Te explicamos qué es el dogmatismo en filosofía, sus representantes y su relación con el escepticismo. Además, dogmas en otras áreas.

¿Qué es el dogmatismo?

Un dogma es algo que se debe aceptar sin cuestionarlo, como es el caso de los dogmas religiosos, de los que no podemos pedir evidencia alguna, sino creer o no creer. Por lo tanto, el dogmatismo puede definirse como la propensión a los dogmas, o sea, a exigir que una verdad sea aceptada sin posibilidad de cuestionamiento.

Sin embargo, en filosofía, el dogmatismo es una corriente opuesta al escepticismo y al idealismo. El dogmatismo filosófico defendía la necesidad de aceptar el mundo por sí mismo, sin someterlo a cuestionamiento, y confiar en la capacidad de la razón humana para llegar a la verdad, incluso a través de las opiniones y las creencias.

Esta escuela se originó en la Antigua Grecia de la época clásica, cuando el “dogma” se entendía como una opinión filosófica u opinión fundamentada. Este término continuó usándose a lo largo de la historia de Occidente, sobre todo vinculado con el pensamiento religioso cristiano.

Comenzó a hablarse de dogma con la acepción técnica contemporánea a partir del Concilio de Trento (1545-1563), en el que las autoridades eclesiásticas decidieron que son dogmas aquellas verdades reveladas por Dios y reconocidas por la Iglesia.

Puede servirte: Doctrina

Tipos de dogma

Existen dogmas en distintos aspectos de la vida, especialmente en los referidos a lo religioso y lo metafísico, o sea, a consideraciones filosóficas muy fundamentales que no tienen una forma de comprobarse efectiva y prácticamente. Tales como:

  • Dogma religioso. Aquellos conceptos que una Iglesia defiende como ciertos e inamovibles respecto a Dios, a sus deseos o al modo de honrarlo, son dogmas: deben aceptarse o no aceptarse, pero no es posible exigir una evidencia de su carácter verdadero. Por ejemplo, la Iglesia Católica sostiene que Dios es una trinidad, compuesta por padre, hijo y espíritu santo.
  • Dogma jurídico. Los sistemas de administración de justicia, es decir, el Derecho, parte de un conjunto de consideraciones fundamentales incuestionables, que conforman la dogmática jurídica. Dichos dogmas no son más que abstracciones de las normas jurídicas, que permiten el funcionamiento del sistema. Por ejemplo, en las Constituciones suele haber una “parte dogmática” en la que se establecen los derechos básicos que deben aceptarse de entrada, sin cuestionamientos posibles.
  • Dogma científico. Si bien parece una contradicción en sus términos, pues la ciencia como tal no podría actuar de manera dogmática, sino empírica y escéptica, es posible hablar de dogmas científicos para referirse a aquellas teorías fundamentales que describen fenómenos observables, cuantificables, pero inexplicables aún por ninguna otra vía. Por ejemplo, la capacidad de ser observadores objetivos de la naturaleza es algo que bien puede considerarse un dogma científico, dado que sin ello todo lo demás colapsa.

Dogmatismo y escepticismo

El dogmatismo y el escepticismo son posturas encontradas, y fueron en la antigüedad movimientos filosóficos contrarios. Por un lado los escépticos sostenían que es imposible para el ser humano alcanzar la verdad respecto al mundo. En consecuencia, abrazaban la necesidad de una vida indiferente, alejada de todo juicio.

Por otro lado, los dogmáticos creían en la razón como vía de acceso a la verdad. Aceptaban el mundo tal y como venía, sin cuestionarlo, tomando como ciertas incluso las opiniones y creencias.

Los puntos fundamentales del dogmatismo pueden resumirse en:

  • El mundo debe tomarse por sí mismo y aceptarse, sin cuestionamientos.
  • Nada se puede por en duda, incluso las opiniones y las creencias son verdaderas.
  • Se debe tener confianza plena en la razón como vía de acceso a la verdad.

Más en: Escepticismo

Representantes del dogmatismo

Uno de los más usuales representantes de la escuela del dogmatismo en la Antigüedad fue Zenón de Citio (333-264 a. C.), considerado el padre fundador de los estoicos, cuyo pensamiento tomó importantes rasgos de la obra de Heráclito, Platón y Aristóteles.

Pero otros filósofos importantes asociados al dogmatismo fueron Tales de Mileto (c. 624 – c.546 a. C.), Anaximandro (c. 610-545 a. C.), Anaxímenes (c. 590-525 a. C.) y Pitágoras (c. 569-c.475).

Sigue con: Disciplinas filosóficas

Referencias