InicioCultura

Día de Muertos

Te explicamos qué es el Día de Muertos en América Latina, su origen y las calaveras literarias. Además, el altar de muertos y sus ofrendas.

¿Qué es el Día de Muertos?

El Día de Muertos es una celebración típicamente mexicana y de otras regiones de la América Latina (como Bolivia, Perú, Ecuador y Guatemala), en la que se rinde culto a los familiares fallecidos y a la muerte misma, a través de diversos ritos como decoraciones coloridas, disfraces, una gastronomía especial y ciertas formas de recitación.

La riqueza cultural de esta tradición es tal, que la Unesco la consideró como una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad a partir del año 2008. Se celebra los días 1 y 2 de noviembre de cada año.

El Día de Muertos es una de las tradiciones más famosas y visitadas de México, que inspira numerosas obras de ficción y protagoniza registros documentales. Su concepto básico es una breve reunión nocturna de la gente con sus familiares difuntos, para comer, beber y celebrar.

Esta tradición es un perfecto ejemplo de sincretismo cultural, dado que se trata de una mezcla compleja de raíces precolombinas e influencia católica hispana, y se encuentra emparentada de distintas maneras con el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), propios de las iglesias cristianas. No deben, sin embargo, confundirse estas tres celebraciones diferentes.

Puede servirte: Costumbre

Origen del Día de Muertos

El origen exacto del Día de Muertos es motivo de polémica y debate. Se estima que posee unas firmes raíces precolombinas, que se remontan unos 3.000 años hasta la civilización mesoamericana y en especial a los pueblos nahuas, cuya visión cíclica del universo comprendía la muerte como una parte indispensable de la existencia.

Para ellos la muerte estaba, de hecho, despojada de las connotaciones morales del cristianismo medieval, y existe amplia evidencia de los ritos celebrados en la antigua Teotihuacán y en el Imperio Mexica como parte de un culto permanente a los fallecidos, cuyo cometido era guiar a los difuntos en su viaje a través de los distintos reinos de ultratumba.

Sin embargo, hay quienes destacan las raíces europeas de esta celebración, estableciendo vínculos con los ritos en honor a los fallecidos de la iglesia católica en Italia y España, y que habrían sido implantados en el México Virreinal bajo la colonización española.

Según este punto de vista, la sociedad mexicana habría obviado convenientemente el porcentaje de herencia europea de esta fiesta durante su largo período de nacionalismo revolucionario a comienzos del XX, para así restar importancia a la Iglesia católica en el imaginario popular.

Es probable, también, que este rito pertenezca a la herencia precolombina mexicana y haya sido modificado sustancialmente durante los siglos de colonización, siendo lo que hoy en día conocemos el resultado directo de dicho proceso de hibridación cultural.

Altar de muertos

El altar de muertos es una de las decoraciones más usuales del Día de Muertos mexicano, que consiste en la instalación de coloridos altares domésticos en los que se rinde honor a los miembros ya fallecidos de la familia, y se les ofrece tributo en forma de velas, comida, bebida, flores y objetos de uso diario de cada difunto.

Estos altares evidencian la fusión cultural propia de esta celebración, combinando los tlamanalli (“ofrendas”) nahuas con la ornamenta del altar religioso católico.

Estos altares a menudo reflejan una visión compleja del mundo material e inmaterial, a través no sólo de sus ofrendas a los fallecidos, sino también de una cantidad variable de niveles del altar, que van desde 1 a 3 niveles hasta inmensos altares de 7 niveles.

Cada uno de los niveles representa algún aspecto religioso, como la Santísima Trinidad o los Siete Pecados Capitales, y al mismo tiempo los diferentes mundos de los muertos disponibles para el alma recién difunta en la tradición precolombina local.

Ofrendas del Día de Muertos

Entre los ofrecimientos más comunes que se hacen a los fallecidos durante el Día de Muertos, están:

  • Coronas de flores, sobre todo de girasoles, rosas y cempasúchitl (“flor de terciopelo” en náhuatl). Con ellas se suelen decorar las tumbas directamente, o colocarse en los altares de muertos.
  • Pan de muertos, un tipo de pan dulce con anís, horneado en diferentes formas, ya sea redondas, de huesos o de calavera, sobre los cuales se espolvorea azúcar, de manera similar a los “huesitos de muerto” españoles.
  • Calaveras de alfeñique, golosinas dulces elaboradas con azúcar, chocolate, amaranto, vainilla y otras sustancias, en las cuales se suele escribir el nombre de los familiares vivos.
  • Objetos personales del difunto, que van desde implementos de uso cotidiano hasta retratos y prendas de vestir.
  • Calabazas en tacha, esto es, calabazas confitadas con miel o panela, y cuyo dulce cristalizado se llama calabazate.
  • Incienso y copal, siendo esto último cierto tipo de resinas vegetales aromáticas, intermedios entre la resina y el ámbar.
  • Cruces elaboradas de sal, ceniza, tierra o cal, en lo alto de los altares y a menudo junto al retrato de los difuntos homenajeados.
  • Comida casera, bebidas alcohólicas, agua.

Calaveras literarias del Día de Muertos

Las calaveras literarias son un tipo de composición poética rimada, de origen popular y tradicional, que en México se componen en la víspera del Día de Muertos.

Generalmente son redactadas a modo de epitafio, en los cuales se retrata de manera satírica o humorística a determinadas personas vivas, acompañados por dibujos de calaveras, especialmente de la Catrina (la muerte) o la Calavera Garbancera, figura creada por el caricaturista José Guadalupe Posada (1852-1913).

Las calaveras literarias provienen del siglo XIX, y se publicaron por primera vez en 1879, en el diario El Socialista, de Guadalajara. En su época fueron a menudo censuradas, dado que servían como instrumento de protesta al expresar contenidos satíricos que hacían mofa de los poderosos.

Sigue con: Cultura de México

Referencias

  • “Día de los muertos” en Wikipedia.
  • “Día de Muertos: de dónde viene la especial relación de México con la muerte” en BBC News Mundo.
  • “Día de Muertos: esta fue la mezcla de tradiciones que dieron origen a la celebración más importante de México” en Infobae.
  • “Los mexicanos celebran el Día de los muertos” (video) en Euronews.
  • “Day of the Dead” en History.com.