Agnosticismo
Te explicamos qué es el agnosticismo, su historia y diferencias con el ateísmo. Además, quiénes fueron agnósticos famosos.
¿Qué es el agnosticismo?
El agnosticismo es una postura filosófica que sostiene la imposibilidad de conocer la naturaleza o existencia de Dios. Esta postura implica que los seres humanos y la humanidad no pueden conocer o descifrar ciertas cuestiones trascendentales, no sólo religiosas sino también metafísicas.
Dicho de otro modo, el agnosticismo es una doctrina que sostiene que los seres humanos estamos limitados a lo estrictamente vinculado con el fenómeno de nuestra experiencia, es decir, con aquello que podemos experimentar: el mundo a nuestro alrededor, nuestras mentes y nosotros mismos.
La palabra agnóstico viene de la unión de los vocablos griegos a- (“sin”) y gnôsthos (“conocimiento”). En el vocabulario común y corriente ha venido a significar, más o menos, un sinónimo de “escéptico”, en lo referido a los asuntos místicos y religiosos, y en especial en lo que a la doctrina tradicional cristiana se refiere.
El término se acuñó en 1869, en una reunión de la Sociedad Metafísica de Londres. El biólogo darwinista inglés Thomas Henry Huxley (1825-1895) la propuso como nombre para su propia posición filosófica. Así se fundó formalmente una tradición cuyos antecedentes se hallan en la historia antigua de la humanidad, tales como el asceta indio Sanyaia Belatthaputta (s. V a. C.) o el filósofo griego Protágoras (c. 481- c. 411 a. C.), por ejemplo.
Huxley propuso el agnosticismo como un método de investigación, más que un credo o una posición religiosa. Todo agnóstico, según él, debía dejarse seguir su razón “tan lejos como te lleve” y al mismo tiempo no pretender “que son ciertas las conclusiones que no han sido demostradas o sean demostrables”.
En ese sentido, la postura de Huxley era cercana al racionalismo y empirismo que gobernaban el pensamiento filosófico de la época.
Puede servirte: Conocimiento empírico
Diferencia entre agnosticismo y ateísmo
Si bien el agnosticismo es considerado una postura contraria al credo religioso, especialmente al cristiano y católico, no es lo mismo que el ateísmo. Este último consiste en la negación del teísmo, o sea, en una doctrina filosófica que niega la existencia de un Dios o de cualquier tipo de divinidad, rechazando por lo tanto toda postura mística o religiosa.
En cambio, el agnosticismo escapa a la pregunta de sobre la existencia de Dios mediante la aceptación de que semejante tipo de razones o verdades trascendentales son incognoscibles, o sea, no se pueden conocer.
Por lo tanto, hablando en términos muy estrictos, existe un agnosticismo ateo, que razona del siguiente modo: la existencia de Dios es incomprobable por la humanidad, lo cual equivale a que Dios no exista.
Por otro lado hay un agnosticismo religioso, que razona del siguiente modo: la existencia de Dios es incomprobable por la humanidad, pero eso no significa que no exista.
Más en: Ateísmo
Agnósticos famosos
Algunos de los más famosos defensores del agnosticismo fueron:
- Charles Darwin (1809-1882). Naturalista inglés, célebre por haber propuesto la teoría sobre el origen de las especies por evolución como consecuencia de la selección natural.
- Albert Einstein (1879-1955). Físico alemán responsable de algunas de las más revolucionarias teorías de la física moderna, como son la Teoría de la Relatividad Especial y la Teoría de la Relatividad General. Sus estudios permitieron, entre otras cosas, la invención de la bomba atómica.
- Carl Sagan (1934-1996). Astrónomo, astrofísico y divulgador estadounidense, fue uno de los principales entusiastas del proyecto de búsqueda extraterrestre SETI, y un insigne educador en cuestiones científicas.
Sigue con: Religión
Referencias
- “Agnosticismo” en Wikipedia.
- “Agnosticismo y escepticismo” en Filosofía.org.
- “Retazos de historia: agnosticismo” (video) por Jorge Ugarte en Excélsior TV.
- “Agnosticismo” en Diccionario Interdisciplinar Austral.
- “Atheism and Agnosticism” en Stanford Encyclopedia of Philosophy.
- “Agnosticism” en The Encyclopaedia Britannica.