Lengua y literatura

Emilio Rabasa Estebanell: biografía, estilo, obras


Emilio Rabasa Estebanell (1856-1930) fue un escritor, abogado y político mexicano que supo llevar su vida de forma equilibrada entre sus tres oficios. Procuró la excelencia en la literatura, el ejercicio del derecho y en los cargos de la administración pública que le tocaron. En cuanto a su trabajo literario, este fue enmarcado dentro del realismo.

La obra de Rebasa fue tanto narrativa como poética, sin embargo tuvo mayor repercusión la que desarrolló con temas basados en leyes y política. El lenguaje que el escritor usó fue acorde con los argumentos planteados, además aplicó un suave humor para matizar la sobriedad de los textos.

Algunos de los títulos más relevantes de Emilio Rabasa fueron: La guerra de los tres años, La bola y El artículo 14. El escritor firmó varias de sus obras como Sancho Polo, también extendió su pasión y talento por las letras hacia los periódicos, casi siempre los de corte liberal.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento de Rabasa

Emilio Rabasa Estebanell nació el 28 de mayo de 1856 en Ocozocoautla, Chiapas. La información sobre su vida es escasa, pero experto especulan que tal vez provino de una familia culta y de buena posición económica, por la preparación académica que recibió posteriormente.

Estudios

Rabasa Estebanell cursó sus primeros años de estudios en su ciudad natal, posteriormente al terminar la preparatoria se fue a Oaxaca. Allí comenzó a formarse en derecho en las aulas del Instituto de Ciencias y Artes, el cual fue creado en 1821 por catedráticos españoles en pro de una enseñanza liberal.

Primeras labores de Rabasa Estebanell

Uno de los primeros trabajos realizados por Emilio fue el de funcionario personal del político y militar Luís Mier y Terán, y al poco tiempo se convirtió en diputado. Luego, a partir de 1881, comenzó a escribir para varios diarios, tales como: El Porvenir de San Cristóbal de las Casas, El Liberal y La Iberia.

Emilio Rabasa como gobernador

La experiencia que el escritor adquirió en la política en sus años de juventud lo llevó tiempo después a ser gobernador de Chiapas, cargo que ejerció desde 1891 hasta 1895. Una vez que finalizó aquella labor se fue a Ciudad de México donde ocupó varios puestos públicos.

Mientras estuvo en la capital del país Emilio Rabasa fue funcionario del Ministerio Público, ejerció como juez y también llevó a cargo su profesión de manera independiente. Un tiempo después fue senador, todo ello sin dejar de lado su vocación literaria.

Rabasa en la enseñanza

El político y escritor mexicano fue un hombre virtuoso en muchas áreas, fue por eso que tuvo la capacidad de ejercer como docente. En la primera década del siglo XX enseñó derecho constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México, labor que realizó hasta 1912.

Tuvo la iniciativa de crear una institución dedicada únicamente para formar abogados. En 1912 nació la Escuela Libre de Derecho en la que impartió conocimientos hasta el final de sus días. Después hizo una pausa en sus labores para ir a unas reuniones en Canadá como representante del presidente Victoriano Huertas.

Últimos años y fallecimiento

Los últimos años de vida de Rabasa Estebanell fueron dedicadas a sus tres grandes pasiones: la escritura, la política y la enseñanza. Se desempeñó como director de la Escuela Libre de Derecho, y recibió varios reconocimientos. Falleció el 25 de abril de 1930 en Ciudad de México, por problemas de salud.

Reconocimientos

– Miembro correspondiente de la Real Academia Española.

– Miembro de la Academia de Jurisprudencia.

– Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Aunque debido a su fallecimiento no pudo ocupar la silla que le correspondió, la “I”.

– Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú.

Estilo

Rabasa Estebanell escribió poesía y narrativa, además complementó su obra con el desarrollo de textos concernientes a la política y el derecho. Así que no hay características determinadas para el lenguaje que empleó, porque supo ajustar el verbo a cada tema.

Sin embargo, en términos generales su obra fue de fácil comprensión, eso se debió quizás a ciertos rasgos humorísticos que utilizó para hacer más ligeras las temáticas serias. El autor escribió sobre las costumbres y la forma de hacer política en su país, la moral y la ética, así como sobre los estilos de vida.

Obras

– A Mercedes (1884). Poesía.

– La bola (1887).

– La gran ciencia (1887).

– El cuarto poder (1888).

– Moneda falsa (1888).

– La guerra de los tres años (1891).

– El artículo 14  (1906).

– Juicio constitucional.

– La Constitución y la dictadura (1912).

– La evolución histórica en México (1920).

– El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917 (Edición inédita, 2017).

Breve descripción de algunas de sus obras

La bola (1887)

Fue una de las novelas más destacadas de Rabasa, eso se debió a su calidad y a las diversas situaciones que describió. La obra estuvo marcada dentro de la corriente realista. Fue ambientada en la localidad de San Martín de la Piedra al término del siglo XIX.

El argumento de la narrativa fue de corte político y militar, donde los habitantes de la ya mencionada población lucharon con la realidad social en la que vivían. Los políticos aprovecharon siempre las circunstancias a su favor, dejando a un lado la ética y la moral.

Fragmento

“Por aquello días andaba la política descompuesta y la situación delicada, en virtud de que el descontento cundía en las poblaciones más importantes del estado; la tempestad se anunciaba con un murmullo sordo, y el mar revuelto de la opinión pública iba alzando olas que alteraban, aunque débilmente, el tranquilo estero de San Martín.

Más de una vez oí en la tienda de los Gonzagas la voz profética de Severo, que, con humos de sabio previsor, creía y afirmaba que antes de mucho se armaría la bola…”.

La guerra de los tres años (1891)

Emilio Rabasa expuso en esta obra un conflicto político entre liberales y conservadores en la población de El Salado. Los primeros pretendieron dejar de lado las fiestas religiosas, mientras que los segundos buscaron que fuesen parte de la cotidianeidad.

Los personajes descritos por el autor mostraron características reales de los mexicanos. Además, como era común en el escritor evidenció las costumbres, la forma de ser y el actuar político que imperó durante el siglo XIX en los diferentes periodos de gobierno.

Publicación

Esta novela, la quinta de Rabasa Estebanell, fue publicada primeramente en el diario El Universal por capítulos, bajo la firma de Sancho Polo a partir de 1891. Luego, en 1931, salió en formato de libro, pero el autor no vivió el auge de la obra en esta edición, porque falleció un año antes.

Fragmento

“Minutos más o menos, serían las tres de la mañana en el pueblo de El Salado, cuando rompió el primer repique, en el cual juntaron sus voces la campana grande, la cuarteada y la esquila, en desconcierto estruendoso e insufrible, que fue en uno alegría de muchachos, satisfacción de viejas devotas, causa de gruñidos de viejos dormilones, de ladridos de perros y aleteo de gallinas y despertador de todo el mundo”.

La Constitución y la dictadura (1912)

Fue una de las obras de derecho más importantes desarrollada por Rabasa, en la que el escritor se refirió al largo gobierno de Porfirio Díaz como una consecuencia de la débil Constitución de 1857. Su principal crítica se orientó al poder legislativo y judicial.

Fragmento

“Las tropas nacionales eran vencidas por todas partes; los invasores llegaban ya al corazón de la República, cada paso resultaba desacierto, cada encuentro, retirada; cada retirada, derrota. La nación necesitaba ejército; los ejércitos necesitaban rancho; y el Erario que había vivido siempre en el déficit, estaba caído en la banca rota…

La nación se abatía al peso de todas sus pasadas culpas y de todos sus errores, tan irremisible, tan fatalmente…”.

La evolución histórica en México (1920)

Con esta obra Emilio Rabasa quiso hacer un recuento del crecimiento y avance de su país en cuanto al acontecer histórico, social y político a partir de la conquista española. También describió la geografía y  las bondades naturales de México, así como sus riquezas arquitectónicas y arqueológicas.

Fragmento

“El pueblo consciente de la colonia no tuvo sino motivo para ver con indiferencia las distinciones del rango fundadas en el nacimiento, tanto por la insignificancia de la nobleza que conoció, como por la aceptación de los mestizos en la familia y en la sociedad…

El sentimiento igualitario no necesitó hacer conquistas: nació de los hechos, fue natural; en aquel país monárquico, la consciencia de la igualdad estaba en todos los espíritus…”.

El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917 (Edición inédita, 2017)

Si bien esta obra del escritor mexicano data del siglo pasado, fue en el 2015 cuando se descubrió y posteriormente se realizó una edición inédita física y digital en el 2017. Como lo indica su título fue un análisis sobre el derecho de los ciudadanos a la propiedad establecido en la carta magna de 1917.

Por otro lado, el autor intentó despejar dudas con respecto a cuestionamientos relacionados con la propiedad. Fue así como describió quién gozaba de tal derecho, quién podía invocarlo y cómo se eliminaba y todo ello vinculado tanto con las empresas nacionales como internacionales, con respecto al suelo.

Referencias

  1. Emilio Rabasa. (2018). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917. (2017). (N/a): Grado Cero Prensa. Recuperado de: gradoceroprensa.wordpress.com.
  3. Aguilar, J. (2017). La Constitución y la tiranía: Emilio Rabasa y la carta de Querétaro de 1917. México: Scielo. Recuperado de: scielo.org.mx.
  4. Tamaro, E. (2004-2019). Emilio Rabasa. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  5. Emilio Rabasa. (S. f.). Cuba: Ecu Red. Recuperado de: ecured.cu.