Flora y fauna de Mendoza: especies representativas
La flora y fauna de Mendoza está caracterizada por especies como el malbec, la alfalfa, el cóndor andino o la vizcacha. Mendoza es la séptima provincia más grande de Argentina, encontrándose ubicada en la región centro occidental del país, en la zona de Cuyo. En dicho territorio se produce la mayoría de las uvas que se utilizan en la industria vinícola de esa nación.
En esta provincia se localizan ecosistemas áridos y semiáridos, con rangos subandinos, piedemontes y estribaciones. Hacia el este de Mendoza se distinguen las llanuras arenosas con cuencas salinas, donde fluyen todos los ríos, excepto el Río Grande.
El clima es seco y soleado, con una época de invierno ligeramente frío y veranos muy cálidos. Mendoza se caracteriza por una gran diversidad en cuanto a la flora y a la fauna, existiendo especies reconocidas como monumentos naturales provinciales.
Índice del artículo
Flora de Mendoza
Malbec
Malbec es una variedad de la uva morada que se utiliza en la elaboración del vino tinto. Es originaria de Francia, donde es conocida como côt. Esta variedad vinícola, al igual que todas las otras de su grupo, pertenecen a Vitis vinifera. En Argentina, el vino de Malbec más valorado proviene de las grandes altitudes de Mendoza.
La planta es una liana de corteza escamosa, que pudiera crecer de 32 a 35 metros de largo. Tiene las hojas dispuestas de manera alterna, con los lóbulos palmeados. Los racimos que forman son medianos, de elevada compacidad. También se caracteriza por tener pedúnculos cortos.
Las bayas o uvas son grandes, redondeadas o elípticas, además de tener un tamaño uniforme. La epidermis de la fruta es delgada y oscura, pudiendo ser negra azulada. Con relación a la pulpa, es blanda y jugosa.
Alfalfa (Medicago sativa)
La alfalfa es una planta herbácea que pertenece a la familia de las fabáceas, siendo el segundo cultivo más importante en Argentina.
Es una hierba perennifolia, erecta o suberecta, que puede alcanzar una altura entre 30 y 60 centímetros. Los foliolos miden de 5 a 20 milímetros de largo y de 3 a 10 mm de ancho. Tienen una forma obovada, además de poseer el ápice dentado.
La inflorescencia es en forma de racimo pedunculado, donde el pecíolo es más corto que el pedúnculo. La corola es de color violeta pálido o lavanda, teniendo un largo entre 6 y 12 milímetros.
Esta especie constituye uno de los cultivos forrajeros más empleados en la cría del ganado, debido a que produce materia seca de una alta calidad y en grandes cantidades.
Altepe (Proustia cuneifolia)
Altepe es una planta fanerógama originaria de Suramérica. Este arbusto caducifolio, que forma parte de la familia de las asteráceas, puede medir hasta 3 metros de alto.
Las ramas del Proustia cuneifolia terminan en espinas. Las hojas son alternas y pecioladas. Así mismo, el limbo es oblongo, con el borde ligeramente dentado o entero. El ápice de esta planta es agudo o redondeado, terminando en punta.
La inflorescencia es abierta o racimosa, con flores de color blanco lila. Con relación al fruto, este es seco e indehiscente, con papus o vilanos blancos.
Denmoza (Denmoza rhodacantha)
Este cactus es un género perteneciente de la familia Cactaceae, originario de las provincias argentinas de San Juan, Mendoza y La Rioja.
Su crecimiento es de manera individual, contando así con tallos cilíndricos que pudieran alcanzar una altura hasta de 1,5 metros. Tiene alrededor de 30 costillas, caracterizadas por ser altas y anchas. Las primeras yemas axilares, que están altamente especializadas, son confluentes.
Tiene de 8 a 10 espinas radiales, ligeramente dobladas y de color rojo parduzco. Las areolas de donde emergen las flores también producen largas cerdas marrones, similares a espinas.
Las flores son tubulares, en tonos escarlatas. En cuanto a las frutas, tienen forma esférica, conteniendo semillas brillantes de 1,3 milímetros de diámetro.
Fauna de Mendoza
Cóndor andino (Vultur gryphus)
Esta ave, perteneciente a la familia Cathartidae, habita en Suramérica. Se distribuye en la cordillera de los Andes, además de encontrarse en las costas cercanas a los océanos Atlántico y Pacífico. El Vultur gryphus es considerado como monumento natural de la provincia argentina de Mendoza.
El adulto de esta especie mide hasta 142 centímetros de alto y entre 270 y 330 centímetros de envergadura. El macho pesa de 11 a 15 kilogramos. Sin embargo, la hembra es más pequeña, pesando de 8 a 11 kilogramos.
El plumaje en el joven es marrón. Tras sucesivas mudas alcanza el característico color negro-azabache del adulto. No obstante, en el dorso de las alas tiene una ancha banda blanca. También, alrededor del cuello posee un collar blanco, que no está cerrado completamente al frente.
La cabeza está desnuda, pudiendo ser de color rojizo. Los machos tienen una cresta y pliegues en el cuello y en la cara.
La dieta del cóndor se basa en animales muertos. Cuando localiza la carroña, el ave no desciende a comer inmediatamente, sino que vuela sobre esta o se posa en un lugar desde donde la vea. En consecuencia, el condor andino podría pasar hasta dos días antes de consumir esta presa.
Vizcacha de las pampas (Lagostomus maximus)
La vizcacha de las pampas es un roedor que integra la familia Chinchillidae. Es una especie suramericana, que vive en Bolivia, Paraguay y en Argentina, localizándose desde el centro hasta la zona norte de la Patagonia.
En estado adulto, el macho puede pesar de 4,5 a 7,5 kilogramos, al contrario de la hembra que pesa entre 2,5 y 4,2 kilogramos. Su cabeza es grande, con orejas pequeñas. Además, tiene un hocico grueso y chato en la parte de adelante, donde se encuentran unos vigores sedosos y largos.
Su pelaje es gris en la zona dorsal, en contraste con el blanco de la región ventral. En la cara tiene dos franjas de color negro. Con relación a sus extremidades, estas son cortas, con dedos fuerte que, conjuntamente con sus uñas, utilizan para cavar su madriguera.
La cola tiene la particularidad que puede desprenderse con facilidad. Esto ayuda a la vizcacha de las pampas a evitar ser capturada por sus depredadores. Es un animal nocturno, que suele vivir en túneles. Su alimentación se basa en todo tipo de vegetales, en consecuencia, pudiera atacar los cultivos aledaños a su hábitat.
Pichi ciego pampeano (Chlamyphorus truncatus)
Este armadillo es un mamífero cingulado, integrante de la familia Dasypodidae. Habita en la zona central de Argentina, viviendo así en planicies arenosas con cactus y en pastos duros. El Chlamyphorus truncatus es considerado monumento natural de la provincia argentina de Mendoza.
El tamaño de esta especie está entre 12,5 y 15 centímetros, con una cola de aproximadamente 2,5 centímetros. Cuando es adulto, puede llegar a pesar alrededor de 90 gramos. Su coloración es rosado pálido, en contrate con los pelos de su vientre que son de color blanco.
A diferencia del resto de los armadillos, no tiene escudos traseros ni delanteros, sino un solo caparazón. Este tiene placas imbricadas flexibles, formadas por 24 o 25 bandas dispuestas transversalmente. Dichas estructuras se encuentran unidas al cuerpo únicamente en la cabeza, en la línea dorsal y en la pelvis.
Debajo de estas placas existe un pelaje suave, largo y blanco. Además de este caparazón, el pichi ciego pampeano tiene otro, que protege la región trasera del animal. De este sale una cola rígida, cubierta por láminas.
Es un animal de hábitos nocturnos que se alimenta fundamentalmente de hormigas y de sus larvas, aunque también pudiera comer caracoles gusanos y algunas plantas.
Referencias
- Wikipedia (2019). Mendoza, Province. Recuperado de en.wikipwdia.org.
- Encyclopedia britannica (2019). Mendoza, Provincia. Recuperado de britannica.com.
- Eduardo Mendez (2005). Flora y vegetación del centro urbano de Luján de Cuyo.Mendoza (Argentina). Recuperado de bdigital.uncu.edu.ar.
- Florencia Martínez del Río (2016). El rol ecológico de la flora autóctona mendocina. Recuperado de unidiversidad.com.ar.
- Wikipedia (2019). Flora nativa de Mendoza. Recuperado de es.wikipedia.org.
- Roig, Fidel, Martínez Carretero, Eduardo. (1998). The Puna vegetation in the province of Mendoza, Argentina. ResearchGate. Recuperado de researchgate.net.