Botánica

Árbol del paraíso: características, hábitat, propiedades, cultivo, cuidados


El árbol del paraíso (Melia azedarach) es un árbol de porte medio, hoja caduca y flores ornamentales que pertenece a la familia Meliaceae. Conocido comúnmente como agriaz, árbol santo, cinamomo, canelo, lila, melia, mirabobo, piocha o paraíso sombrilla, es una planta nativa del sureste asiático.

Se trata de una especie ornamental de hojas compuestas de color verde oscuro y copa densa en forma aparasolada. Las flores aromáticas de tonos azul-violáceo se agrupan en inflorescencias corimbiformes. Por su parte, el fruto es una drupa globular de color ocre con un endocarpio fibroso.

Es una planta rústica de requerimientos básicos, resistente al frío, períodos prolongados de sequía y ambientes contaminados, pero no tolera los vientos fuertes. Se adapta a cualquier tipo de suelo, desde arenosos hasta franco-arcillosos, incluso crece sobre suelos salinos de baja fertilidad.

Bajo condiciones óptimas de temperatura, humedad y fertilidad se desarrolla vigorosamente, llegando a convertirse en planta invasiva de áreas recreativas y residenciales. Se utiliza en jardinería por su follaje denso y exuberante floración, particularmente es un árbol que proporciona una sombra amplia y fresca.

Índice del artículo

Características generales

Apariencia

Árbol caducifolio de talla media que alcanza los 15 m de altura con tronco corto, recto o sinuoso y copa aparasolada de 4-8 m de circunferencia. Las plantas jóvenes presentan la corteza lisa y grisácea, pero a medida que va envejeciendo se cuartea y toma un color pardo-oscuro.

Hojas

Las hojas compuestas, alternas e imparipinnadas de 3-4 pares de folíolos están dispuestas sobre un largo peciolo de 25 a 80 cm de longitud. Los folíolos de 2-5 cm de largo son ovalados, opuestos y acuminados; márgenes están finamente aserrados; haz de color verde-oscuro y envés verde-claro.

Flores

Las pequeñas flores se caracterizan por sus 5 pétalos alargados de color lila-azulado y un largo tubo estaminal de color púrpura coronado por 15-20 finos apéndices. La floración, que por lo general se da entre abril y mayo, es muy copiosa y aromática, disponiéndose en panículas axilares de 15-25 cm de largo.

Frutos

El fruto es una drupa globular de 10-25 mm de diámetro, de color verde cuando tierna y ocre-amarillento al madurar. Se disponen en racimos frondosos y se caracterizan por permanecer unidos a las ramas una vez la planta se ha defoliado totalmente.

Composición química

El análisis fitoquímico de hojas y frutos de la especie Melia azedarach ha permitido determinar la presencia de alcaloides, flavonoides, sesquiterpenos y triterpenos. En las hojas es común la presencia del compuesto orgánico paraisina y en los frutos el aceite esencial conocido como azadirina de efecto pesticida.

Los frutos contienen ciertos glicéridos de los ácidos esteárico, linoleico, oleico y palmítico, resinas, el sesquiterpenoide a-cadinol y el tetra-nortriterpenoide azadirachtina. Así como los ácidos orgánicos bakayánico y vaníllico, el alcaloide margosina, el flavonoide quercetina, meliacina y cumarinas.

En la corteza se encuentran trazas de catecol o pirocatecol, utilizados como antioxidante en la industria química o como pesticida. De las semillas se extrae un aceite esencial de olor y sabor amargo de propiedades medicinales.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Orden: Sapindales

– Familia: Meliaceae

– Género: Melia

– Especie: Melia azedarach L., 1753.

Etimología

Melia: el nombre del género deriva del griego antiguo «μελία» que significa «frassino», debido a que sus hojas son similares a las del fresno.

azedarach: el adjetivo específico proviene del persa «azaddhirakt», término utilizado por los árabes que se traduce como «árbol que libera».

Sinonimia

Azedara speciosa Raf.

Azedarach commelinii Medik.

A. deleteria Medik.

A. fraxinifolia Moench

Azedarach odoratum Noronha

Azedarach sempervirens Kuntze

Melia australis

Melia bukayun Royle

M. cochinchinensis M. Roem.

M. commelini Medik. ex Steud.

Melia composita Benth.

Melia florida Salisb.

M. guineensis G. Don

M. japonica G. Don

Melia orientalis M. Roem.

Melia sambucina Blume

M. sempervirens Sw.

M. toosendan Siebold & Zucc.

Hábitat y distribución

Es una especie originaria del sureste de Asia, concretamente China tropical, Filipinas, India, Indonesia, Laos, Nepal, Sri Lanka, Papúa Nueva Guinea, Tailandia y Vietnam. Asimismo, ha sido naturalizada en Australia tropical, Japón y las islas Salomón, e introducida en la zona del mediterráneo, el Caribe y Norteamérica.

En la actualidad se cultiva en las regiones cálidas de clima templado alrededor del mundo hasta los 800 msnm. En su lugar de origen se desarrolla de manera silvestre hasta los 3.000 msnm.

Se desarrolla sobre terrenos abandonas o barbechos, cerca de los caminos y en especial áreas de influencia antrópica. Asimismo, se adapta a cualquier tipo de suelos, desde ácidos hasta ligeramente alcalinos o salinos. Tolera las heladas ocasionales siempre que los veranos hayan sido cálidos.

Se reproduce a partir de semillas, esquejes y retoños, creciendo con gran rapidez y llegando a convertirse en especie invasora de espacios urbanos. Es una especie fotófila que soporta las sequías estivales y los ambientes contaminados, pero es susceptible a los vientos fuertes debido a la fragilidad de su follaje.

Propiedades

La presencia de diversos metabolitos secundarios como alcaloides, ácidos orgánicos, carotenoides, flavonoides, vitaminas y terpenoides le aportan ciertas propiedades medicinales. Las hojas, flores y frutos son utilizan como remedio casero por su efecto desparasitante para curar las infecciones ocasionadas por parásitos intestinales.

El cocimiento de ramas y hojas se emplea para el tratamiento sintomático de pacientes afectados por paludismo y hepatitis. Con esta decocción se realizan uno o dos baños calientes al día y se consume una taza como té durante cada sesión.

De las semillas se extrae un aceite de aroma y sabor desagradable debido a la presencia de triterpenoides de acción antiinflamatoria. Este aceite es efectivo pasa sanar afecciones de la piel y curar heridas. Además funciona como tónico capilar y tiene efecto antihelmíntico.

Las semillas molidas actúan como desinfectante y cicatrizante para evitar que se ulceren las heridas ocasionadas por mordeduras de serpientes. El cocimiento de las hojas tiene efecto antipirético para bajar la calentura del cuerpo, mientras el cocimiento de las raíces tiene propiedades antihelmínticas.

Usos

La madera de buena calidad y densidad media, se utiliza en ebanistería para realizar piezas artesanales y en carpintería para fabricar piezas livianas. Los frutos se utilizan en algunas regiones como materia prima para la elaboración artesanal de rosarios y abalorios para bisutería.

En farmacología, el extracto obtenido de los frutos se emplea como ingrediente activo para purgantes contra lombrices o helmintos intestinales. De igual forma se emplea como repelente de insectos, fungicida, nematicida o molusquicida de plagas caseras o cultivos comerciales.

De hecho, con sus frutos se elabora un briopreparado natural para el manejo sostenible de plagas en plantas ornamentales y cultivos comerciales. Este producto es usado con resultados efectivos para controlar plagas de granos almacenados o insectos domésticos, como las polillas de la madera.

Efectos secundarios

Los frutos contienen elementos de efecto neurotóxicos, como el tetra-nortriterpeno azadiractina, que puede resultar mortal si se consume en gran cantidad. Los principales síntomas de intoxicación se manifiestan en una falta de coordinación, mareos, náuseas, vómitos, dolor abdominal, rigidez, congestión pulmonar y por último paro cardiorrespiratorio.

La literatura reportado casos mortales en animales o personas que han consumido gran cantidad de bayas frescas, aunque para ciertas aves resulta inofensivo. A pesar de sus efectos adversos, antiguamente la infusión diluida de sus hojas y frutos se utilizaba como relajante muscular y emenagogo.

Cultivo

Propagación

La propagación se realiza por medio de semillas que no requiere tratamiento pregerminativo, solo eliminar la envoltura carnosa e hidratar antes de sembrar. De igual forma, se pueden utilizar esquejes de ramas semileñosas, retoños recolectados alrededor de la planta y utilizando la técnica del acodo.

Ubicación

Requiere una ubicación a plena exposición solar. De esta forma puede tolerar las bajas temperaturas y las heladas ocasionales durante el invierno. A su vez, es recomendable ubicarlo en una zona donde no confluyan directamente vientos fuertes, ya que su follaje resulta muy frágil para esta eventualidad.

Suelos

Se adapta a cualquier tipo de suelo, ya sea de origen calcáreo o silíceo, incluso tolera suelos salinos. En efecto, solo requiere un suelo suelto, profundo, bien drenado y fresco, que mantenga la humedad durante las fases productivas.

Condiciones ambientales

La temperatura ideal oscila entre 10-20 ºC con un máximo de 40 ºC, radiación solar directa, humedad relativa media-baja y precipitación promedio anual de 500-1.000 mm. La humedad del suelo constante durante las épocas de floración y fructificación son indispensables para lograr la mayor productividad de la planta.

Cuidados

Manejo

En el vivero, las plántulas requieren el uso de tutores para evitar que el tronco se desarrolle de forma sinuosa. De igual forma, una vez establecido en campo las raíces se desarrollan de manera superficial, por lo que se deben sujetar en zonas de vientos fuertes.

Podas

Las podas de mantenimiento, saneamiento y regeneración son recomendables al inicio de la primavera procurando cubrir las heridas con pasta cicatrizante para evitar pudriciones. Como planta ornamental se suelen realizar podas severas desde los primeros años para desarrollar la planta con un aspecto arbustivo.

Control de plagas

Los ácaros y cochinillas son plagas que afectan las plantas jóvenes en su fase de desarrollo, sin embargo, los pulgones afectan tanto las plantas jóvenes como adultas. Los ambientas cálidos y secos favorecen la aparición de pulgones en los brotes tiernos, yemas florales y brotes frutales.

Referencias

  1. Bissanti, G. (2018) Melia azedarach. Un Mundo Ecosostenible: dentro i codici della Natura. Recuperado en: antropocene.it
  2. Chiffelle G., I., Huerta F., A. & Lizana R., D. (2009). Physical and Chemical Characterization of Melia azedarach L. Fruit and Leaf for Use as Botanical Insecticide. Chilean Journal of Agricultural Research, 69(1), 38-45. ISSN 0718-5839.
  3. García Giménez, M. D., Sáenz Rodríguez, M. T., & Silvestre Domingo, S. (2005). Plantas tóxicas y medicinales de nuestros jardines: Melia azedarach L. Farmacia Hispalense: revista del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, 18, 40-41.
  4. Melia azedarach (2019) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  5. Melia azedarach L. (2018) Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. Recuperado en: catalogueoflife.org
  6. Melia azedarach. Cinamomo (2018) ÁRBOLAPP. Guía de árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Recuperado en: arbolapp.es
  7. Portillo, G. (2019) Cinamomo (Melia azedarach L.). Jardinería On. Recuperado en: jardineriaon.com