Botánica

Alcatraz: características, taxonomía, hábitat, reproducción


El alcatraz (Zantedeschia aethiopica), denominada también cala o lirio de agua, es una planta perenne perteneciente a la familia de las aráceas. Es una herbácea cultivada como ornamental por las decorativas espatas de vivos colores que rodea un espádice de tonos amarillos.

La flor del alcatraz es un grupo de inflorescencia que crecen a lo largo de un espádice rodeado por brácteas modificadas en forma acampanada. Las inflorescencias amarillas emiten una agradable fragancia, y las espatas son de color blanco, amarillo, rojo, rosado o moteado.

El área foliar de la Zantedeschia aethiopica alcanza una altura promedio de 80-100 cm, y se caracteriza por el tallo subterráneo o rizoma. A partir del tallo rizomatoso emergen las hojas basales de color verde brillante onduladas de nervadura pronunciada y largos pecíolos.

En el ámbito comercial las flores son muy apreciadas por su belleza y larga vida después del corte (8-10 días). Frecuentemente son empleadas en la elaboración de ramos, bouquets y arreglos florales siendo una flor que se distingue por su belleza y sofisticación.

La explotación agrícola de esta especie se realiza frecuentemente al aire libre o bajo invernaderos, predominando comercialmente los cultivares blancos. Sin embargo, la demanda de nuevas variedades ha incrementado la producción de híbridos con gran variedad de tonalidades.

Índice del artículo

Características generales

Planta herbácea perenne, muy apreciada como cultivo ornamental por la forma particular de la inflorescencia. Esta especie se reproduce por semillas o vegetativamente a través de rizomas.

Tallo y raíz

La planta de alcatraz se caracteriza por presentar un tallo subterráneo o rizoma de 12-18 cm de largo. Cumple la función de almacenar reservas energéticas, además posee yemas vegetativas en el extremo superior y raíces en el inferior.

Las raíces del tipo fasciculadas, son muy numerosas, delgadas y alargadas, nacen a partir de la base del rizoma. La raíz rizomatosa constituye la parte vegetativa que permite la propagación asexual de la planta.

Hojas

Las hojas numerosas y erectas crecen directamente a partir del rizoma alcanzado una longitud de 60-120 cm. Frecuentemente son de forma lanceoladas, ovaladas, sagitadas o acorazonadas, tienen bordes ondulados, de color verde brillante y en algunos casos jaspeadas.

Flores y frutos

La flor del alcatraz se localiza en el interior de un embudo formado por hojas modificadas o brácteas denominadas espatas. Esta estructura tiene forma de campana amplia hacia los bordes con la punta plegada en un extremo.

Las espatas son de tonalidades claras, rosadas, amarillas, rojas o naranja, y su función primordial es proteger los órganos reproductivos. La flor propiamente dicha es una inflorescencia en forma de lanza que recibe el nombre de espádice.

La inflorescencia solitaria alcanza los 5-8 cm de longitud, y se ubica dentro de la espata acampanada sobre un largo pedúnculo. Es una especie monoica, las flores masculinas se localizan en la parte superior del espádice y las femeninas en la parte inferior.

El fruto es una baya ovalada o elipsoide (5-10 mm) de color amarillento, cada baya contiene varias semillas globulares (3 mm). A partir de cada inflorescencia se producen de 40-50 bayas que permiten la reproducción sexual de la planta.

Taxonomía

Reino: Plantae

– Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

– Súper división: Spermatophyta (plantas con semillas)

– Phylum: Magnoliophyta (plantas con flores)

– Clase: Liliopsida (angiospermas monocotiledóneas)

– Subclase: Arecidae

– Orden: Arales

– Familia: Araceae

– Género: Zantedeschia

– Especie: Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng., 1826.

La especie Zantedeschia aethiopica recibe diversos nombres comunes: alcatraz, cala, cala de Etiopía, aro de Etiopía, lirio de agua o cartucho. Conocida también como flor de pato o flor del jarro, es una planta herbácea perenne nativa de Sudáfrica.

Es una planta perteneciente a la familia de las aráceas, orden arales, clase liliopsida de la división magnoliophyta. El nombre Zantedeschia deriva del apellido del médico, físico y botánico Francesco Zantedeschia (1798-1873), quien describió la flor a mediados de 1985.

Taxonómicamente el género Zantedeschia fue reseñado inicialmente por Sprengel (1926), revisado sucesivamente por Engler (1915), Traub (1948), Letty (1973) y Perry (1989). En relación al nombre aethiopica, sugiere la región de origen de la especie, específicamente al sur del continente africano.

Distribución y hábitat

La Zantedeschia aethiopica es una especie nativa del África meridional, específicamente de la región del Cabo en Sudáfrica. Es una planta adaptada al clima subtropical y templado, por lo que se cultiva en América, Europa, Australia y Nueva Zelanda.

Esta planta crece en humedales, canales de riego y desagües, entornos de cursos de agua, pantanos y terrenos inundados.  Así mismo, prefiere zonas sombreadas y frescas con el objeto de evitar la deshidratación y marchitez de las hojas.

Reproducción

Esta especie se propaga a nivel sexual por semillas y vegetativamente a través del tallo subterráneo o rizoma. En el ámbito comercial, la producción de alcatraz se efectúa por siembra directa, división de rizomas, desgajado de rizomas o cultivo de esquejes.

Siembra directa

Se realiza a partir se semillas fértiles obtenidas de las mejores plantas productivas. La siembra se establece a principios de primavera observando la presencia de rizomas incipientes a mediados del otoño.

La Zantedeschia es una planta perenne, por lo que se requieren dos años para la obtención de rizomas productivos. A partir del tercer año de la siembra la planta inicia la formación de pedúnculos de floración.

División de rizomas

Los rizomas fértiles son aquellos obtenidos de plantas mayores a dos años de edad, suculentos, libres de golpes y heridas. Para el corte se utiliza una herramienta afilada -cuchillo o tijera- libre de tierra y restos vegetales, previamente esterilizada.

El corte se realiza a lo largo del punto de unión del rizoma principal, confirmando una yema vegetativa en cada sección. Por este método la producción de inflorescencias se inicia a partir de los dos años.

Desgajado de hijuelos

La técnica consiste en separar o fraccionar los rizomas una vez que afloren los primeros aprendices foliares y raíces adventicias. Con esta técnica se garantiza la viabilidad de la nueva plántula a propagar.

Cultivo in vitro

Técnica empleada a nivel de laboratorio con el objeto de propagar clones idénticos a la planta madre libres de patógenos. Con este método se requieren dos años para la formación de rizomas y un año adicional para iniciar la producción.

Requerimientos

La especie Zantedeschia aethiopica requiere las siguientes condiciones ambientales para un conveniente desarrollo y crecimiento del cultivo.

Temperatura y altitud

El cultivo de Zantedeschia aethiopica está adaptado a condiciones de clima templado con temperaturas promedio de 15-23º C, no soporta bajas temperaturas. Así mismo, se ajusta a pisos altitudinales entre los 900-2500 msnm.

Radiación solar

El cultivo de alcatraz requiere altos niveles de iluminación para producir flores con tallo floral robusto y espatas de colores brillantes. Al respecto, los niveles de radiación o flujo luminoso óptimos están alrededor de 2,7 lumen -lm/cm2-.

Baja irradiación solar o sombreado superior al 70% promueve el incremento en tamaño de las hojas y el pedúnculo floral. Durante el invierno es frecuente el etiolado de estas estructuras debido a la baja intensidad lumínica.

Sin embargo, el comportamiento de la planta a la intensidad lumínica depende de las variedades y cultivares. Por esta razón se han desarrollado cultivares o híbridos comerciales adaptados a diferentes condiciones de luminosidad.

La cala blanca enana es cultivada como planta en maceta para interiores florea a bajas intensidad lumínica. No así los híbridos de diversos colores que requieren altos niveles de radiación para expresar sus mejores tonalidades.

Suelos

Los suelos ideales para el cultivo del alcatraz son los franco-arcillosos, que permiten buena circulación de agua, pero mantienen la humedad constante. Se requiere una porosidad mayor al 60% que permita la aireación de los rizomas y un pH promedio de 5,5-6.

Labores culturales

La productividad y calidad de los ápices florales está determinada por una buena fertilización en cada fase del cultivo. Aunado a un riego equilibrado y un adecuado manejo integral de plagas y enfermedades.

Fertilización

El alcatraz, como todo cultivo comercial, requiere la aplicación de fertilizantes en el momento de iniciar la siembra, especialmente los elementos esenciales N-P-K. Sin embargo, el análisis de suelos es el mejor indicador para determinar las cantidades adecuadas de macro y micronutrientes.

De forma general se recomienda la aplicación de 90 kg/ha de nitrógeno a las dos semanas de la siembra. Estos niveles permiten el óptimo desarrollo de las raíces y previenen el exceso de nitrógeno que puede afectar a los rizomas.

La adecuada nutrición del rizoma en las etapas iniciales favorece el desarrollo y crecimiento de los rizomas. El potasio promueve la aparición de yemas apicales y el fósforo interviene en el enraizamiento, floración y engrosamiento de los rizomas.

Aplicaciones de calcio, además de corregir los niveles de acidez del suelo, permite dar firmeza a los pedúnculos y los botones florales. La deficiencia de calcio se traduce en el volcamiento de los pedúnculos florales y el aborto de las inflorescencias.

Riego

Los requerimientos de humedad están determinados por el tipo de suelo, las condiciones ambientales y la edad del cultivo. La falta de riego influye en el adecuado desarrollo de los rizomas, afectando directamente el crecimiento del área foliar y la calidad de las flores.

El cultivo de alcatraz requiere abundante riego durante el establecimiento del cultivo, manteniendo el suelo constantemente húmedo. Después del desarrollo de las primeras hojas se reduce la frecuencia del riego hasta 30 días posteriores a la floración.

Plagas

Los principales insectos que atacan el cultivo de alcatraz son los ácaros, pulgones y trips.

Ácaros (Tetranychus urticae)

El ácaro, arañita roja o arañuela, es una plaga del follaje del cultivo de alcatraz. El principal síntoma se manifiesta como un marchitamiento de las hojas jóvenes, posteriormente las hojas adultas tienden a tornarse amarillentas.

En el caso de una alta infestación, las hojas se tuercen y se cubren de una telaraña, además ocurre defoliación. El control químico se realiza empleando acaricidas específicos o mediante control biológico con Phytoseiulus persimilis o Amblyseius californicus.

Pulgones (Myzus persicae)

El pulgón verde es un insecto polífago que ocasiona daños en hojas tiernas y pedúnculos florales, provocando debilitamiento, amarillamiento y ocasionalmente la muerte. Durante el proceso de infección, los pulgones pueden ser fuente de transmisión de virus, como los virus del mosaico AMV.

El control preventivo se realiza aplicando medidas culturales que permitan disminuir la incidencia de la plaga. El control químico con insecticidas sistémicos es efectivo, al igual que el control biológico con Aphidoletes aphidimyza, Chrysoperla carnea o Coccinella septempunctata.

Trips (Frankliniella occidentalis)

Los trips de las flores son una plaga de importancia económica en el cultivo de alcatraz. De hecho, el principal daño lo produce en las espatas florales que deteriora al succionar la sabia ocasionando decoloración y deformación.

En caso de ataques severos puede producir el aborto de los botones florales llegando a causar la muerte de la planta. El control preventivo está determinado por el control de malezas y el uso de mallas anti-trips alrededor de los invernaderos.

Algunos controladores biológicos como Amblyseius barkieri, Amblyseius cucumeris y Orius ssp., han resultado altamente efectivos en el control de trips.  El control químico solo es recomendado cuando se quiere disminuir rápidamente la incidencia de un ataque severo, procurando emplear insecticidas de contacto.

Enfermedades

Alternaría spp.

La alternaría es un hongo ascomiceto que se desarrolla a nivel de las espatas florales en condiciones de alta humedad. El control se realiza a través de un fungicida sistémico de contacto de acción preventiva y curativa como el Iprodiome 50 PM.

Phytophthora sp.

Estos hongos de la clase Oomycetes ocasionan la denominada pudrición de los tubérculos, de los rizomas y el tizón de las hojas. El control de esta enfermedad se realiza a través de medidas preventivas como la limpieza de las herramientas y desinfección del sustrato.

Pythium sp.

Agente causal de las pudriciones de los rizomas, se presenta en condiciones de altos niveles de humedad y temperatura. Los síntomas son lesiones de color rosado en los tejidos infectados y hojas con bordes amarillentos; el control cultural es preventivo.

Erwinia spp.

Bacteria anaeróbica facultativa causante de la pudrición de las raíces y rizomas de las plantas de alcatraz. Afecta principalmente las plantas jóvenes y se manifiesta como un amarillamiento del área foliar; el control es cultural.

Xanthomona campestris

La bacteria Xanthomona campestris ocasiona la enfermedad denominada mancha bacteriana caracterizada por lesiones necróticas a nivel de la lámina foliar. Las hojas caen prematuramente y se reduce la calidad de las espatas foliares; el control es del tipo preventivo cultural.

Enfermedades virales

El virus del mosaico y el virus moteado han sido identificados como patógenos del cultivo de alcatraz. Los síntomas se manifiestan en moteados y marchitamiento a nivel de hojas y flores, y enrollado de las hojas; el control es preventivo.

Daños fisiológicos

Entre los fisiopatías causadas por agentes abióticos o meteorológicos se encuentran la decoloración y quemadura de las hojas. Así como el reverdecimiento de las espatas y las espatas dobles.

Decoloración de las hojas

Las plantas pueden disminuir la tonalidad verde de las hojas, causado por la falta de humedad del sustrato. En otras ocasiones las hojas toman el mismo color de las espatas, debido al exceso de aplicación de hormonas vegetales.

Quemaduras de las hojas

Esta fisiopatía es causada por la incidencia directa de la radiación solar, siendo severa cuando las hojas están humedecidas por el riego. En plantas en maceta lo recomendable es evitar la luz directa sobre la planta.

Reverdecimiento de la espata

Altas aplicaciones de hormonas vegetales como las citoquininas influyen en la tonalidad verde de las espatas. Igualmente, la acumulación de clorofila en las espatas afecta esta tonalidad en particular.

Espatas dobles

Las espatas dobles se presentan cuando nace una segunda espata de la base del tallo floral principal, frágil y de menor tamaño. La causa de esta fisiopatía esta relacionada con la aplicación inadecuada de la hormona vegetal giberelina.

Referencias

  1. Alcatraz Zantedeschia aethiopica (2018) Naturalista. Recuperado en: naturalista.mx
  2. Cruz-Castillo, J. G., & Torres-Lima, P. A. (2017).  ‘Deja Vu’: a new calla lily (Zantedeschia aethiopica) cultivar., 23(2),97-101. Recuperado en: dx.doi.org
  3. Hernández H., Eusebia. (2013) Guía Básica del Cultivo de Alcatraz (Zantedeschia sp.) y nociones para su Propagación (Trabajo de Experiencia Recepcional) Universidad Veracruzana. 27 p.
  4. Posada, F. C., Nieto, P., & Ulrichs, C. (2012). Crecimiento, producción y calidad de flores en calas (Zantedeschia aethiopica (L.) K. Spreng) expuestas a diferente calidad de luz. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), 97-105.
  5. Soto de Paz, Gabriela E. (2014) Análisis de la cadena de valor de los cartuchos (Zantedeschia aethiopica) en cuatro Departamentos de Guatemala (Tesis de Grado) Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. 80 p.
  6. Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng. (1826) (2014) Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. CONABIO. 11 p.
  7. Zantedeschia aethiopica (2015) TropicalCoast. Recuperado en: tropicalcoast.net
  8. Zantedeschia aethiopica. (2018) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: wikipedia.org