Historia

Cultura cubilán: características, geografía y cronología


La cultura cubilán hace referencia a un conjunto de sitios arqueológicos ubicados en el límite que comparten las provincias de Loja, Azuay y Zamora Chinchipe. Cubilán es un lugar de especial importancia porque constituye uno de los hallazgos más extensos de Ecuador.

En total se cuentan cerca de 20 puntos de los cuales los arqueólogos han excavado 2 conocidos como Cu-26 y Cu-27. El área en su totalidad comprende alrededor de 52 kilómetros cuadrados.

Geografía

Los sitios arqueológicos de Cubilán se encuentran distribuidos a lo largo del río Oña, el cual es un afluente del río Jubones.  Esta zona pertenece en su mayoría al cantón de Oña en la parte suroriental de la provincia de Azuay.

Éste está ubicado a una distancia de 103 kilómetros de Ciuenca, la capital provincial y a una altitud de 2400 m.s.n.m. El clima en el cantón de Oña es una zona bastante lluviosa con precipitaciones de 654 mm. La temperatura media anual en el área es de 15.1 °C.

Debido a la gran acidez de sus suelos, en Cubilán no ha sido posible recuperar ningún material orgánico de importancia histórica, puesto que no se conservan apropiadamente en este medio. Este sitio es de estratégica importancia, ya que se trata del paso más corto y de fácil acceso en el camino hacia la cuenca amazónica.

La porción sur de la cordillera de los Andes en Ecuador cuenta con ciertas características únicas. La morfología de los suelos es de tipo glacial pero no se ha podido descubrir si estas formaciones geológicas corresponden a la última glaciación ocurrida.

Dicho dato es de especial importancia si se tiene en cuenta que la zona en que se halla Cubilán no sufrió los efectos del fenómeno glacial wisconsiniano, excepto por las zonas de alta montaña. Ésto implica que el clima general del área es de páramo y no albergaba muchos recursos vegetales para los primitivos pobladores.

Periodo pre-cerámico

El periodo pre-cerámico alberga la historia de los primeros asentamientos humanos en la cordillera de los Andes y sus alrededores, cuando aún no se desarrollaba las técnicas en cerámica.

Los primeros pobladores generalmente son denominados como paleo-indios y se caracterizaban por el desarrollo de herramientas líticas.

Este momento de la historia ecuatoriana abarca un rango que va desde aproximadamente el 9000 A.C. hasta el 4200 A.C. Cubilán es una muestra del hecho que el Ecuador alberga una densidad mayor de vestigios correspondientes a esta época que Perú o Bolivia.

Cronología

De acuerdo con algunos restos de carbón vegetal que fueron recuperados de algunos de los sitios de Cubilán, se estiman edades radiocarbónicas que oscilan entre el 7110 y el 7150 a.C., para el sitio Cu-26 y de 8380 y 8550 a.C., para el Cu-27.

Hallazgos arqueológicos

El área conocida como Cubilán fue descubierta en el año de 1977 por Matilde Tenne y comprende unos 23 sitios específicos.

Las dos excavaciones más conocidas corresponden a los sitios identificados bajo los códigos Cu-26 y Cu-27 como se ha mencionado. Ambos yacimientos se encuentran separados por una distancia de 400 metros y los estudios indican que también están separados por unos 1.300 años en el tiempo.

El uso del sitio correspondiente a Cu-27 se cree que estaba destinado a taller. Esta aseveración se deduce por el hallazgo de lascas secundarias y núcleos líticos.

Este sitio era en donde se elaboraban herramientas líticas, usando como material una gran diversidad de piedras.

La materia prima más utilizada es la que podía ser hallada en los alrededores y comprende minerales y piedras tales como jaspe, ágata, riolita, sílice y pedernal. Estos habitantes primitivos se debieron haber desplazado en la zona en áreas de hasta 20 kilómetros desde Cu-27 para la consecución del material.

Los grupos que allí habitaron eran de tipo cazador- recolector. Aparte de la elaboración de herramientas líticas, se cree que entre sus conocimientos también estaba probablemente la elaboración de cestos, el curtido de pieles de animales, y el trabajo sobre madera y hueso.

Del sitio Cu-26 se han logrado extraer objetos que pueden ser categorizados en puntas de proyectil de tipo pedunculado y foliáceo y además diversos tipos de raspadores y perforadores. Se ha podido establecer que el uso de este sitio era como campamento base.

Así, siete sitios usados como fogones y al parecer pertenecientes a la misma época, permiten presumir dicho uso.

Alrededor de estas fogatas se realizaban múltiples actividades que incluían la socialización y el culto primitivo.

Instrumentos de caza

Las formas y construcción de las puntas y cuchillos bifaciales, en particular las puntas foliáceas, muestran algún tipo de relación entre las comunidades que lograron atravesar los Andes ecuatorianos.

Se cree que existían adaptaciones regionales en la técnica, pero mucha de esa evidencia habría podido quedar sepultada gracias a las erupciones volcánicas de la Sierra Norte y Centro.

Por su parte, se ha establecido que la técnica usada en la fabricación de los artefactos bifaciales encontrados en Cubilán, en particular las puntas de proyectil, era a base de presión.

También la percusión era usada con el fin de la extracción de lascas medianas y largas, las cuales representaban la base sobre la cual crearon los raspadores, perforadores e instrumentos para cortar.

Alimentos, flora y fauna

La exploración de estos sitios también ha podido revelar el uso de plantas domesticadas como la yuca (Manihotesculenta), la batata (Ipomoea batatas), la calabaza (Cucurpitaspp.) y el maíz (Zea mays).

El maíz en particular se cree que fue introducido a las montañas del Ecuador entre el 8053 al 7818 a.C. y continuamente fue cobrando mucha importancia para los habitantes de la zona.

Si bien en Cubilán no pudieron recuperarse restos óseos debido a la descomposición acelerada ocasionada por la acidez del suelo. Se puede inferir que era el mismo tipo de caza utilizado en otros sitios de importancia como Chobshi.

En éste abundan los vestigios de venado de cola blanca (Odocoileusvirginanus), pudu (Pudumephistopheles) y conejo (Sylvilagusbrasilensis). También se cree que en Cubilán otros animales como el cóndor o el buietre pudieron haber sido fuente de alimento para estos pobladores.

Referencias

1. Azuay, Prefectura de. Oña. [En línea] [Citado el: 17 de Marzo de 2017.] azuay.gob.ec.
2. Ecuador Ancestral. El hombre temprano del Ecuador. [En línea] 2009. [Citado el: 17 de Marzo de 2017.]ecuador-ancestral.com.
3. Luciano, Santiago Ontaneda.Las Sociedades Originarias del Ecuador. Quito : Libresa, 2002.
4. Usillos, Andrés Gutiérrez.Dioses, Símbolos y Alimentación en los Andes. Quito : Ediciones Abya-Yala, 1998. 9978 22 28-4.
5. Late ninth millennium B.P. use of Zea mays L. at Cubilán área, highland Ecuador, revealed by ancient starches. Pagan-Jiménez, Jaime R. 2016, Quaternary International, Vol. 404, págs. 137-155.