Lengua y literatura

Antonio Oliver: biografía, estilo y obras


Antonio Oliver (1903-1968) fue un poeta español, destacado además como crítico literario, historiador del arte español, ensayista y biógrafo. También fue fundador y docente de la primera Universidad Popular de Cartagena.

La influencia de su familia de intelectuales le acercó a la lectura de Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. Gracias a ello surgieron sus primeros versos, inspirados en el paisaje de su lugar de veraneo en el litoral murciano, dando comienzo a sus colaboraciones con la Página Literariade La Verdad, en Murcia.

Perteneció a la Generación del 27, y mantuvo a lo largo de su obra un estilo apegado al modernismo, inspirado, fundamentalmente, por la obra de Rubén Darío, de quien rescató su archivo y lo publicó en 1968. Bajo esa tendencia literaria se mantuvo el escritor, a pesar de las contracorrientes nacidas en la posguerra.

En su juventud se vio obligado a compaginar su vena literaria con otras actividades, debido a la precaria situación económica de su familia. Por esta razón, realizó oposiciones y logró una plaza en el Organismo de Comunicaciones en 1922, donde trabajó hasta 1939, desempeñándose en el área de telegrafía durante la Guerra Civil.

En 1938 le detectaron una enfermedad cardíaca que le acompañó el resto de su vida; una endocarditis reumática. Su condición física lo marcó anímicamente, haciéndolo un ser taciturno, aunándose a ello la separación de su esposa durante y después de la guerra, debido a haber quedado preso por rebelión militar.

Índice del artículo

Biografía  

Nacimiento y familia

Del matrimonio de Francisco de Paula Oliver Rolandi y Encarnación Belmás Jiménez nació, el 29 de enero de 1903, en Cartagena, Antonio Oliver Belmás. El escritor fue el quinto hijo de la familia. Su padre falleció en 1915, sumiendo a la familia en una situación precaria que modificó el curso de la vida de Antonio Oliver.

Estudios

Oliver realizó estudios de bachillerato en el Instituto General Técnico de Cartagena, los cuales finalizó en 1918. Fue entonces cuando hizo las oposiciones al Cuerpo de Telégrafos, con la intención de sanear la situación económica de la familia después de la muerte de su padre.

En 1927 inició los estudios de filosofía y letras en la Universidad de Murcia, los cuales debió interrumpir debido al cierre de la universidad.

Vida familiar

En 1927, Oliver conoció a Carmen Conde, con quien contrajo nupcias en diciembre de 1928. Juntos formaron una pareja avocada al trabajo literario, cuyo primer fruto laboral fue la fundación de la Universidad Popular de Cartagena. En ella realizaron una amplia tarea cultural y dictaron cursillos y conferencias con notables figuras de la intelectualidad española.

Sin embargo, en el ámbito más íntimo, el matrimonio no tuvo la misma relevancia. La única hija concebida nació muerta. Por otra parte, el hecho que la guerra llevara a Oliver a tan distintos destinos, separó geográficamente a la pareja en distintos períodos de tiempo.

Finalmente, Carmen Conde entabló una especial amistad con Amanda Junquera Butler, esposa del catedrático universitario Cayetano Alcázar. Esta relación quebró la intimidad del matrimonio, aunque Conde y Oliver se mantuvieron unidos hasta la muerte del escritor.

La Guerra Civil española

Durante la Guerra Civil española, Oliver decidió unirse al ejército republicano, y fue destinado al Frente Sur de Andalucía como oficial primero del Cuerpo de Telégrafos. Allí se ocupó de la Emisora Radio Frente Popular No. 2. De allí fue trasladado a Jaén, y posteriormente a Úbeda y Baeza, siendo su último destino la ciudad de Baza.

Anónimamente se refugió en la casa de su hermana, en Murcia, en 1939, y al terminar la guerra se le acusó de delito de rebelión militar. Fue obligado a una reclusión forzosa por parte del régimen franquista, y luego que obtuvo el beneficio de prisión atenuada en domicilio, comenzó a escribir bajo el seudónimo de Andrés Caballero.

Ya en la posguerra, y bajo dicho seudónimo, en 1944 publicó tres obras: El Escultor Salzillo, De Cervantes a la Poesía y Garcilaso (capitán y poeta). Las dos primeras fueron publicadas gracias al desempeño de su esposa como asesora literaria en la Editorial Alhambra.

Regreso a Madrid y continuación de sus estudios

Luego de obtener la libertad definitiva en 1947, Oliver regresó a Madrid. Debieron pasar 20 años para culminar formalmente sus estudios, y fue en ese año, al fin, cuando logró graduarse en la licenciatura en filosofía y letras en la universidad capitalina.

Destaca el hecho de que, apenas se tituló, comenzó a dar clases en el Instituto Cervantes y en La Universidad de Madrid, de donde había egresado. Posteriormente a su graduación, siete años después, logró hacer el doctorado en la misma rama en dicho campus de estudio, en 1954, obteniendo en sus calificaciones el grado de extraordinario.

Estando en la capital española, Oliver comenzó su investigación sobre Rubén Darío y logró visitar a la última compañera del poeta nicaragüense, consiguiendo que ella le cediera el archivo de Rubén Darío al Ministerio de Educación Nacional.

En 1956, el escritor recibió una beca de la Fundación March para realizar la biografía de Rubén Darío, la cual publicó bajo el título Este otro Rubén Darío. En esa época, también realizó un amplio trabajo como crítico para la revista La Verdad. Adicionalmente, Oliver realizó trabajos sobre el Siglo de Oro, y estos se destacaron.

Últimos años y muerte del escritor

La dolencia cardiaca que afectó a Oliver desde joven, no le dejó tranquilo. Entrada su vejez el padecimiento se hizo más notable, sin embargo, el escritor no dejó de trabajar profusamente. Como fruto de su esfuerzo surgieron las Obras Completas, de Rubén Darío.

No obstante, en 1968, a los 65 años de edad, la muerte sorprendió a Antonio Oliver en Madrid, producto de la complicación enfermedad del corazón antes mencionada.

Estilo

Con sus primeros versos recogidos en el libro Mástil, en 1925, se ubicó en la línea lírica de la Generación del 27. Poseyó una poesía sencilla e ingenua, cargada de neopopularismo, con un uso constante de la metáfora. Ya en su segundo libro, Tiempo Cenital, se suscribió, sin dudas, a la vanguardia del creacionismo.

Desde su Tiempo Cenital en adelante, podemos observar cómo guardaba perfección en la rima y pulcritud en el lenguaje, del cual buscó la mayor expresividad y renovación.

Hizo énfasis en los efectos visuales y evitó las anécdotas y descripciones, siendo su poesía un instrumento que convierte al poeta en una divinidad de creación absoluta.

Aunque personajes importantes como Leopoldo de Luis quisieron enmarcarlo en el estilo ultraísta, la lectura de la obra de Oliver permite constatar con los elementos antes mencionados su pertenencia al creacionismo con leves tintes líricos.

Obras

Poesía

– Mástil (1923-1925).

– Tiempo Cenital (1932).

– Elegía a Gabriel Miró (1935).

– Canto Funeral por Manolete (1947).

– Libro de loas (1947).

– Loas Arquitectónicas (1951).

– Canto de enfermo en loor de cobaya, Separata de Folia Humanística (1967).

Ensayos y biografías

– De Cervantes a la poesía (1944).

– Panorama poético español (1948).

– Antonio Machado: ensayo crítico sobre el tiempo en su poesía (1950).

– José Planes. Estudio (1954).

– Este otro Rubén Darío (1960).

– Vida y obra de Lope de Vega (1963).

– Garcilaso de la Vega (1965).

– José Gálvez y el modernismo (1974, póstuma).

– Última vez con Rubén Darío. Literatura hispanoamericana y española (1978, póstuma).

Referencias

  1. Antonio Oliver. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.com.
  2. Antonio Oliver. (S. f.). España: Región de Murcia Digital. Recuperado de: regmurcia.com.
  3. Antonio Oliver Belmás. (S. f.). Cuba: EcuRed. Recuperado de: ecured.cu.
  4. Antonio Oliver, poeta desconocido. (S. f.). España: La Verdad. Recuperado de: laverdad.es.
  5. Abraham López, José Luis. (S. f.). Antonio Oliver Belmás, un amigo desconocido de Rubén Darío. España: Dialnet. Recuperado de: dialnet.unirioja.net.