Historia

Las 7 Aportaciones de los Zapotecas Más Importantes


Entre las aportaciones de los zapotecas más destacadas podemos citar el desarrollo de un tipo de riego propio, un lenguaje y un estilo arquitectónico, el uso de dos calendarios y la invención de un sistema de numeración.

Los zapotecas fueron una comunidad indígena precolombina asentada en las tierras altas del Valle de Oaxaca, al sur de Mesoamérica Central, que hoy comprende parte de los estados mexicanos de Guerrero, Puebla, Oaxaca y el istmo de Tehuantepec.

La arquitectura fue una de las aportaciones zapotecas más destacadas

Habitaron desde finales del período Preclásico hasta el final del período Clásico (desde el 500 a.C. hasta el 900 d.C.) de acuerdo a los restos arqueológicos encontrados, pero se especula que su verdadera data es de 2500 años. Actualmente constituyen el grupo indígena más grande del estado de Oaxaca.

Al igual que otras culturas mesoamericanas, los zapotecas fueron influenciados fuertemente por los olmecas (considerados la primera cultura mesoamericana), que permearon otros grupos aborígenes como los toltecas, mayas y aztecas. En consecuencia, las culturas centroamericanas están fuertemente conectadas la una a la otra.

Fueron agricultores, aunque también se dedicaron a la alfarería, la orfebrería y la caza. Como cultura alcanzaron gran desarrollo en la astronomía, las matemáticas y la escritura propia; así como la invención de su propio sistema de riego para los cultivos y variopintas piezas artesanales.

Aportes principales de los zapotecas a la humanidad

Los avances culturales de los Zapotecas no son aislados dada la fuerte influencia de los Olmecas en los albores de esta civilización.

De hecho, “las ciudades zapotecas muestran un alto nivel de sofisticación en la arquitectura, el arte, la escritura y los proyectos de ingeniería”. Algunos de ellos son:

1- Creación de un sistema de escritura propio

La escritura zapoteca es una de las más antiguas de Mesoamérica. Los zapotecas desarrollaron su propio sistema de signos o símbolos (llamados glifos).

A los glifos les atribuyeron un fonema o sonido, algo similar a las letras y a las sílabas característicos de la escritura ideográfica o logofonética. Se cree que eran leídos en columna, de izquierda a derecha.

Sus registros lingüísticos los plasmaron en paredes y piedras, especialmente en Monte Albán, un lugar sagrado y de gran relevancia política para la época.

Se producía debido a “la necesidad de registrar y administrar la recolección de los tributos pagados por los pueblos sujetos al dominio político-religioso de las élites fundadoras de esta ciudad” (Delgado de Cantú, 1993, pág. 131).

Gracias a éstos, podemos conocer hoy en día la vida y las costumbres de la región.

2- Inclusión del maíz como elemento culinario indispensable en la cocina mexicana y centroamericana

El maíz es quizás el legado más cotidiano y visible dejado por los zapotecas en las mesas centroamericanas, especialmente en las mexicanas.

La clase baja de la pirámide social de los zapotecas la constituían los campesinos, los cuales sembraban cultivos de frijoles, chiles, garbanzos, calabazas, camote, cacao, tomate y maíz.

3- Uso de dos calendarios propios

“Los zapotecas del período Clásico utilizaron el mismo sistema de numeración de olmecas y mayas, seguramente por influencia de éstos y también un sistema calendárico similar al de estas culturas”.

Se valían de dos calendarios: uno sagrado o de rituales llamado piye o pije de 260 días, usado para la predicción de numerosos fenómenos naturales y sociales; y el otro, el Solar de uso práctico de 365 días empleado para medir los ciclos agrícolas.

4- Invención de sistema de riego propio

Su avanzado conocimiento en áreas como la astronomía, las matemáticas y la agricultura les permitió crear sistemas de riego avanzados para irrigar agua a todas sus cosechas, aprovechando las épocas de crecientes y decrecientes de las fuentes hídricas cercanas.

Por ejemplo, en Hierve El Agua hay laderas con terrazas artificiales regadas por extensos canales alimentados por manantiales naturales.

5- Invención de su sistema de numeración

Los zapotecas “usaron el sistema numérico vigesimal o base-veinte (en contraposición al sistema decimal, base-diez, usado en la sociedad contemporánea). También usaron números de barras y puntos y el sistema de dos calendarios de seguimiento de tiempo”.

6- Desarrollo de estilo arquitectónico

Monte Albán o Dani Biaa (en zapoteco), es la joya arquitectónica por excelencia de esta cultura y cuyo significado es “montaña sagrada”.

En este lugar se pueden apreciar grandes pirámides, templos y plazas de hermosas figuras geométricas en alto relieve que hasta el sol de hoy están erigidas.

7- Perfeccionamiento de la orfebrería y la alfarería

La creatividad e ingenio de los zapotecos no quedó relegado sólo a la arquitectura, sino también en piezas de barro como las urnas funerarias, mampostería de piedra, fabricación de telas y en menor proporción piezas en oro con fines religiosos.

Etimología del nombre zapoteca

El término “Zapoteco” proviene de la palabra Ben ‘Zaa que en idioma zapoteco que significa “habitantes de las nubes”.

Asimismo, el nombre zapotecas se deriva de la palabra náhuatl tzapotecalt, que significa “pueblo de la región del zapote”, con el que los grupos del Altiplano Central designaban a los integrantes de esa cultura oaxaqueña; sin embargo, es probable que los zapotecos nunca hayan empleado el término” (Delgado de Cantú, 1993, pág. 126)

En otras palabras, “zapoteco” es la denominación que no utilizaron los aborígenes de cultura para autoidentificarse sino como el referente que los demás les dieron.

Ubicación

Los zapotecas se establecieron en la zona suroccidental de lo que conocemos como México hoy en día, específicamente entre las coordenadas 15° y 19°al Norte y del 94°al 99° Oeste.

Allí habitaron principalmente en el Valle Central, el Istmo de Tehuatepec, la sierra en el norte y la zona montañosa meridional llamada Sierra de Miahuatlán.

La zona ofrece un clima cálido en las costas del Istmo y frío en áreas montañosas; en consecuencia, las variedades climáticas son cálido, semi-cálido, templado, semi-frío, semi-seco y templado. Estas condiciones climáticas estimulan extensas áreas de verde vegetación y abundante fauna. 

Población

La cantidad de nativos zapotecas redujo considerablemente tras la conquista española. Los expertos estiman que de 350.000 habitantes a su llegada, descendieron a 40.000 o  45.000 para la década de 1630.

Afortunadamente lograron recuperar esta densidad demográfica a mediados de la década de los 70 en el siglo pasado.

Referencias

  1. Cartwright, M. (2017, June 15). Zapotec Civilization. Recuperado de Ancient History Encyclopedia: ancient.eu.
  2. Coe, M. D. (2017). Achievement and legacy of the Olmec. In M. D. Coe, Americas’s First Civilization (pp. 150- 160). New York: Horizon.
  3. Delgado de Cantú, G. M. (1993). Capítulo 3. Mesoamérica. Período Clásico. In G. M. Delgado de Cantú, Historia de México. Volumen I. El proceso de gestación de un pueblo. (pp. 79-137). Ciudad de México: Editorial Alhambra Mexicana.
  4. Encyclopedia.com. (15 de Junio de 2017). Zapotec facts, information, pictures | Encyclopedia.com articles about Zapotec. Obtenido de Encyclopedia.com.
  5. Flores, M., & Xochitl, M. (15 de June de 2017). A History of Guelaguetza in Zapotec Communities of the Central Valleys of Oaxaca, 16th Century to the Present. Obtenido de eScholarship University of California.
  6. Gale Group. (2017, June 15). Zapotecs and Monte Albán. Recuperado de galegroup.com.
  7. History. (15 de June de 2017). Oaxaca. Obtenido de history.com.