Animales

Pavo real: origen, características, hábitat, reproducción


El pavo real (Pavo cristatus) es un ave que pertenece a la familia Phasianidae. Se caracteriza por el gran tamaño de su cuerpo, el plumaje iridiscente y las largas y exóticas plumas de colores amarillo, azul y verde. Dichas particularidades convierten a esta especie en una de las más atractivas de su género.

Es originaria del sur de Asia, sin embargo, se ha extendido a casi todos los continentes. Habita en bosques caduciformes secos y en matorrales, con una altura no mayor de 1800 metros. La mayor parte de tiempo está en el suelo, pudiendo así forrajear en pequeños grupos.

El pavo real es un animal omnívoro, que consume insectos, pequeños mamíferos y reptiles. Entre sus animales predilectos están las terminas, los roedores, las lagartijas y las serpientes pequeñas. Con relación a las plantas, le gusta ingerir las flores, las hojas, los frutos, las semillas y algunos rizomas.

En esta especie el dimorfismo sexual está profundamente marcado. Así, los machos se diferencian de las hembras por su tren de cola. Este tiene plumas suprecobertoras caudales con tonos dorados verdosos, decoradas con ocelos.

Para llamar la atención de la hembra, el Pavo cristatus suele estremecer y levantar dichas plumas, formando de esta manera una especie de abanico. Sin embargo, ocasionalmente pudiera hacer esto fuera del cortejo.

Índice del artículo

Peligro de extinción

El decrecimiento que ha venido sufriendo la población del Pavo cristatus ha ocasionado que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo clasifique como una especie de menor preocupación.

La principal causa de la disminución en el número de esta ave es su caza furtiva, que se practica con la intención de comercializar su carne y sus plumas. A esto se suma la muerte del pavo real debido al consumo de alimentos contaminados por herbicidas y pesticidas.

Otras de las amenazas es la degradación del hábitat, que ha sido deforestado para la creación de espacios agrícolas, industrial y de urbanismo humano.

Esto ha llevado a que los países promulguen leyes de protección al pavo real. En la India, se encuentra incluido desde 1972 en el Anexo I de la Ley de Vida Silvestre de la India, otorgándole así máxima protección.

Características

Tamaño

El Pavo cristatus es una de las aves voladoras de mayor tamaño. Su peso puede estar alrededor de 2,7 y 6 kilogramos, y el largo del cuerpo, desde el pico hasta la cola, es de 0,86 a 2,12 metros.

Las hembras, o pavas, son de menor tamaño que los machos. Pesan un máximo de 4 kilogramos y el largo suele ser de 95 centímetros.

Extremidades

El pavo real tiene unas patas fuertes y largas, de color marrón grisáceo. En ambos sexos está presente una estructura llamada espolón, localizada en el tarso de cada pata. Este se desarrolla completamente después de los dos años, llegando a medir alrededor de 2,5 centímetros de largo.

El espolón es utilizado por los machos durante la etapa de apareamiento, para alejar a otros machos competidores.

Iridiscencia

Como ocurre en otras aves, los colores brillantes del plumaje iridiscente no son producto de pigmentos, sino que se deben a la microestructura de las plumas y a los fenómenos ópticos resultantes. De esta manera, la coloración estructural ocasiona que las tonalidades dependan del ángulo de incidencia de la luz sobre las plumas.

Plumaje

Machos

El pavo real es conocido por sus extravagantes plumas, que se encuentran en la parte posterior del cuerpo. Suelen relacionarse frecuentemente con las plumas que forman la cola, sin embargo, realmente son plumas cobertoras de cola.

Estas se ubican en la parte superior de la base de la cola, siendo conocidas también como suprecobertoras caudales. El Pavo cristatus cuenta con más de 200 de estas plumas, mientras que el plumaje de la cola solo tienen alrededor de 20.

Otra diferencia entre ambas plumas es el color y el tamaño. Así, las de la cola son cortas y marrones y las coberteras son largas, de tonos dorado-verde con colores iridiscentes azul. Estas se caracterizan por su coloración verde, azul y marrón, y están decoradas con ocelos. Algunas pudieran carecer de ocelos, terminando en una especie de semiluna negra.

Cuerpo

El plumaje que cubre el cuerpo del macho también es muy llamativo. En la parte anterior es de color azul cobalto, con reflejos verdes a los lados de la cabeza. El macho tiene un copete de plumas, con el eje blanco y los extremos azul verdoso. La piel blanca forma dos especies de líneas en la parte inferior y superior del ojo.

La región dorsal tiene aspecto escamado, las plumas son negras y verdes, destellando tonos cobrizos y bronces. Las alas son negras y blancas, con las plumas primarias, que se visualizan solo en el vuelo, de color canela.  Los muslos son crema y las patas tienen una tonalidad gris.

Hembras

La cabeza de la hembra es de tono marrón rojizo. La cara y el cuello son blancas. Tiene un copete similar al de los machos, pero las puntas son marrones con bordes verdosos. El cuello es verde brillante, teniendo las plumas del pecho marrón oscuro, con algunos reflejos en verde. El vientre es blanco.

Tienen una cola marrón, de menor tamaño que la de los machos. Además, no poseen plumas cobertoras de cola ni los ocelos que la caracterizan.

Crías

Las crías tienen el cuerpo cubierto de plumas color pardo-amarillento. Cuando están en las primeras etapas tienen una tonalidad más oscura. En la parte posterior del cuello tienen una mancha marrón, que se une con los ojos.

Los jóvenes machos tienen el plumaje muy parecido al de las hembras, pero con las alas color castaño y el copete menos desarrollado. Las suprecobertoras del macho comienzan a evidenciarse cuando la cría tiene dos años.

Taxonomía

  • Reino Animal.
  • Subreino Bilateria.
  • Filum  Cordado.
  • Subfilum Vertebrado.
  • Superclase Tetrapoda.
  • Clase Aves.
  • Orden Galliformes.
  • Familia Phasianidae.
  • Subfamilia Phasianinae.

Género Pavo

Especie Pavo cristatus (Linnaeus,1758)

Hábitat y distribución

El Pavo cristatus es originario de la región sur de Asia, encontrándose en zonas que están por debajo de los 1800 metros de altitud, aunque algunos se han observado a 2000 metros. Esta especie se localiza en las tierras bajas y secas de Sri Lanka.

Además, vive de manera salvaje en casi toda la India, donde es el ave nacional. También puede encontrarse en Pakistán, Nepal, Cachemira, Nagaland, Assam, Java, Birmania, Malasia y el Congo.

Algunos especialistas sugieren que Alejandro Magno introdujo esta ave a Europa, mientras que otros opinan que en 450 a. C. ya habitaba en la Antigua Grecia.

Ha sido introducida en diferentes partes del mundo, viviendo en estado salvaje en algunas áreas. Actualmente se encuentra distribuido en Nueva Zelanda, Estados Unidos, Australia, México, Honduras, Sudáfrica y Portugal. En Suramérica vive en Colombia, Argentina y Uruguay, entre otros.

Hábitat

Esta ave vive en matorrales, pastizales, pudiendo adaptarse con facilidad a las regiones cultivadas por el hombre y a las poblaciones humanas.

El pavo real no es un animal migratorio. Prefiere el bosque caducifolio seco sobre aquellos siempre verdes o mixtos. Los requisitos básicos del terreno incluyen suficiente comida, cuerpos de agua y árboles para descansar.

El Pavo cristatus tiene la capacidad de adaptarse a climas más bajos que el de su rango nativo, tan fríos como el existente al norte de Canadá. En cautiverio, pudiera sobrevivir el invierno del sur de Gran Bretaña.

Sin embargo, en zonas frías y muy húmedas estE ave no se desarrollaría plenamente, como lo haría en su hábitat natural.

Reproducción

El Pavo cristatus es sexualmente maduro a los 3 años, aunque algunos machos pudieran reproducirse a los dos años de edad. Es una especie polígama, que se caracteriza por poseer un sistema de apareamiento tipo lek. En este, varios machos se agrupan en pequeños territorios, defendiéndolos de los depredadores.

El pavo real exhibe sus largas plumas y emite llamadas ruidosas para atraer a las hembras al lek. El macho se para ante la hembra, mantiene entreabiertas las alas y hace vibrar las plumas coberteras de cola, produciendo un sonido característico.

Después del apareamiento, la hembra raspa con sus patas el suelo, creando un hueco que utilizará como nido. Generalmente lo construye en áreas ocultas, cubriéndolo con palos y hojas. Pudiera hacerlos en la rama de los árboles, para evitar el acecho de los depredadores. También podría utilizar los nidos que han abandonado los buitres blancos.

El período de incubación dura de 28 a 30 días y suele poner de 3 a 6 huevos, generalmente uno diario.

El cortejo

Las exhibiciones del macho pueden cambiar diariamente o tener características específicas en cada especie. Las hembras no solo son atraídas por las plumas decoradas con ocelos, o por el largo y número de manchas oculares. La elección del macho pudiese variar, tomando en cuenta las diversas condiciones ecológicas.

El pavo real utiliza los rayos solares de manera tal que estos incidan sobre su plumaje y reflejen tonalidades excepcionales. Este comportamiento, unido al temblor de las alas y al largo de sus plumas, atrae fuertemente a la hembra.

Además, con estas conductas transmite el mensaje que goza de una excelente salud, convirtiéndolo en un excelente candidato para aparearse. Usualmente un macho se aparea con seis pavas durante la época reproductiva.

Las crías

La cría nace cubierta de plumas, pudiendo volar aproximadamente a la semana de HABER nacido. Después de esto, dependen de la madre solo por pocas semanas más.

Los machos y las hembras no se diferencian hasta dos meses después de haber nacido. En ese momento se aprecia al macho más alto, porque tiene las patas un poco más largas. Además, estos tienen las plumas primarias externas de tono gris claro, mientras que las hembras las tienen marrón.

Alimentación

El pavo real es omnívoro, su dieta incluye granos, reptiles, insectos y pequeños mamíferos. El forrajeo lo realizan de manera individual o en grupos.

De las plantas suelen consumir sus hojas, frutos y flores. Algunas especies de las que se alimentan son Brassica campestris, Parthenium  hysterophorus , Trifolium alexandrinum, Triticum aestivum, Chenopodium album y Oryza sativa.

También pudiera comer rizomas de Cyperus, además de semillas de hierbas y de acacia. Dentro del grupo de insectos, prefieren las termitas, las hormigas, los escarabajos y los saltamontes. El Pavo cristatus es conocido por atacar a las serpientes, entre las que se encuentra la cobra (Ophiophagus hannah).

Esto es ventajoso para las comunidades humanas, ya que funciona como un control sobre este reptil en las zonas urbanas. Sin embargo, también pudiera dañar los sembradíos de tomate, arroz y plátanos.

Para contribuir con la digestión, el pavo real ingiere pequeñas piedras que se almacenan en la molleja. Estas contribuyen en el proceso de triturar y moler los alimentos.

Origen evolutivo

Una de las características que más destaca en el macho de esta especie es el plumaje alargado que se ubica detrás de la cola. En el pavo real, este tipo especial de pluma es conocida como cobertera de la cola.

Además del Pavo cristatus, dos géneros adicionales de la familia Phasianidae, el Argusianus y el Polyplectron, poseen ocelos. Sin embargo, la ubicación y la apariencia de estos tienen diferencias sustanciales entre los miembros de los mencionados grupos taxonómicos.

Esto pudiera sugerir que los ocelos evolucionaron mucho antes de la divergencia de estas especies.

Estudios actuales

Una interpretación moderna la hipótesis de Darwin, referente a que los ocelos de Pavo, Polyplectron y Argusianus son homólogos, podría indicar que existe un clado para los ocelados, excluyendo otros galliformes.

Sin embargo, recientes investigaciones demuestran el apoyo a una relación de “hermandad” entre taxones ocelados (Argusianus y Pavo) y no ocelados (Rheinardia y Afropavo).

Los especialistas realizaron estudios sobre las especies oceladas, empleando para ello tres áreas mitocondriales y series de 1966 UCE (elementos ultraconservados).

Las características filogenéticas que fueron identificadas apuntan a que los tres géneros con ocelos conformaron un clado, pero a su vez cada uno de estos estaba fuertemente relacionado por lo menos con un taxón de aves sin ocelos (mancha con apariencia de ojo).

De hecho, los especialistas sostienen que los géneros Polyplectron y Haematortyx, que no se han relacionado con ningún taxón ocelado, están estrechamente relacionados.

Ausencia de ocelos

La pérdida de los ocelos pudiera estar influenciada por diversos factores, que podrían impactar en la fuerza de la selección sexual o natural, conllevando a la ausencia de esta pequeña mancha decorativa.

Existen registros sobre la preferencia de las hembras de la familia Phasianidae por machos que posean aquellas estructuras que se asemejan a los ojos, como es el caso de lo ocelos. Por lo tanto, cualquier cambio genético que produzca elementos similares a los ojos o los exalten, podría favorecer a la especie, producto de la selección sexual.

Referencias

  1. Wikipedia (2019). Indian peafowl. Recuperado de en.wikipedia.com.
  2. Fowler, E. (2011). Pavo cristatus. Animal Diversity Web. Recuperado de animaldiversity.org.
  3. BirdLife International (2016). Pavo cristatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de iucnredlist.org.
  4. ITIS (2019). Pavo cristatus. Recuperado de itis.gov.
  5. Talha, Mowdudul Hasan, Rahman, Mamunur. (2018). Morphometric, productive and reproductive traits of Indian peafowl (Pavo cristatus) in Bangladesh. Research gate. Recuperado de researchgate.net.
  6. Ramesh, K, McGowan, Philip. (2009). On the current status of Indian Peafowl Pavo cristatus (Aves: Galliformes: Phasianidae): keeping the common species common. Resarch gate. Recuperado de researchgate.net.
  7. Kushwaha, Sonika, Kumar, Akhilesh. (2016). A Review on Indian Peafowl (Pavo cristatus) Linnaeus, 1758. Journal of Wildlife Research. Research gate. Recuperado de researchgate.net.
  8. Keping Sun , Kelly A. Meiklejohn , Brant C. Faircloth , Travis C. Glenn , Edward L. Braun, Rebecca T. Kimball (2014). The evolution of peafowl and other taxa with ocelli (eyespots): a phylogenomic approach. The Royal Society. Recuperado de royalsocietypublishing.org.