Biología

Carcinología: historia, campo de estudio e investigación


La carcinología es una rama de la zoología que se encarga del estudio de los crustáceos. El científico que estudia la carcinología se denomina carcinólogo. Los crustáceos poseen una gran importancia, tanto ecológica como económica, por lo que están entre los invertebrados mejor estudiados.

Los crustáceos son artrópodos. La mayoría de las especies son marinas, sin embargo, también hay especies de aguas salobres, dulces e incluso terrestres. Entre ellos se incluyen cangrejos, camarones, langostas y otros organismos muy apreciados en la cocina internacional.

Índice del artículo

Historia

El estudio de los crustáceos data de mucho tiempo atrás. Las primeras descripciones fueron realizadas por Aristóteles. Este sabio griego, considerado el padre de la biología marina, también describió otros invertebrados como poliquetos, moluscos y equinodermos.

Las descripciones de crustáceos pre Linneo fueron muy breves y poco útiles. Muchas de esas descripciones eran realizadas por naturalistas que no contaban con museos que los apoyaran, ni tenían acceso a colecciones de referencia.

Los primeros trabajos en carcinología, posteriormente al establecimiento de la nomenclatura binominal, fueron realizados por entomólogos, debido a que Linneo consideró a los crustáceos como parte de los insectos.

De este período “entomológico” son los trabajos realizados por Fabricius (1745-1808), el entomólogo más famoso de su época. Fabricius describió, entre otras, 10 especies de crustáceos del neotrópico. Otros entomólogos-carcinólogos fueron Herbst, Olivier y Lamark.

Darwin, el padre de la teoría evolutiva, también trabajó con crustáceos; realizó un extenso y valioso trabajo acerca de los cirrípedos. Estos organismos eran considerados, antes de Darwin, como moluscos y no como artrópodos.

Campo de estudio

La carcinología es una ciencia muy amplia. El carcinólogo no solo clasifica los crustáceos, también estudia su reproducción, desarrollo, fisiología, comportamiento, alimentación, entre otros aspectos. A continuación se señalan algunos ejemplos de los campos de estudio de la carcinología.

Taxonomía

El carcinólogo se encarga de identificar las distintas especies de crustáceos existentes. Los crustáceos constituyen el grupo de artrópodos que presenta la máxima variedad morfológica y variaciones en sus planes estructurales. Debido a ello es uno de los grupos más difíciles de estudiar desde el punto de vista taxonómico.

Biogeografía

Los carcinólogos también estudian la distribución de los crustáceos (biogeografía) y la causa de esta. Por ejemplo, se ha determinado que los crustáceos decápodos marinos del continente americano están distribuidos en 16 provincias geográficas.

Ecología

Desde el punto de vista ecológico, los crustáceos son importantes por múltiples razones. Son los consumidores primarios de prácticamente todas las cadenas tróficas de ambientes acuáticos.

El krill, por ejemplo, es el principal alimento de numerosas especies, incluyendo el tiburón ballena y la ballena jorobada.

Adicionalmente, los crustáceos están presentes en prácticamente todos los ambientes, desde los trópicos hasta los polos. También pueden encontrarse en grandes montañas o en los fondos abisales.

Las ventanas hidrotermales, las charcas temporales, las aguas polares, los pozos subterráneos, incluso en las aguas que quedan entre los troncos u hojas de las plantas (fitotelmatas) poseen crustáceos. Las adaptaciones que presentan para estos ambientes son objeto de estudio de los carcinólogos.

Acuicultura

El estudio de los ciclos de vida, reproducción, desarrollo embrionario y larval de los crustáceos, son importantes. Algunas especies de crustáceos son cultivadas.

La industria camaronera es una de las industrias más rentables a nivel mundial. Para que esta industria pueda existir, debe conocerse el ciclo de vida de las especies cultivadas y los requerimientos de cada fase de este ciclo de vida.

Estudios ambientales

Algunas especies son sensibles a la contaminación, por lo que pueden ser empleados como indicadores de contaminación o estrés ambiental. Por ejemplo, los copépodos harpacticoides han sido usados para determinar contaminación en playas arenosas.

Investigaciones en carcinología

-Taxonomía y sistemática

Mary Rathbun (1860-1943) realizó numerosas publicaciones acerca de taxonomía de crustáceos braquiuros de América y el resto del mundo. Describió un total de 63 nuevos géneros y 1147 nuevas especies de crustáceos.

Son considerados unos clásicos sus libros sobre grapsoideos (1918), majoideos (1925), cancroideos (1930) y oxistomatos (1937) de América.

Monod (1956) y  Barnard (1950, 1955) describieron la carcinofauna decápoda africana, mientras que Reed y Cumberlidge (2006) hicieron lo propio con los crustáceos de agua dulce de Tanzania. Poore (2004) realizó el inventario de los crustáceos decápodos marinos de Australia.

En Francia, Desmarest (1925) realizó uno de los primeros inventarios de crustáceos marinos, terrestres y dulceacuícolas de ese país. Boone (1938) por su parte analizó los crustáceos decápodos recolectados por distintos cruceros oceanográficos, tanto en las costas mediterráneas como suramericanas.

En España, González (1995) realizó un catálogo ilustrado de los decápodos de las islas Canarias. Poupin y colaboradores (2013) elaboraron un inventario ilustrado de los decápodos de las islas europeas

Otros estudios carcinológicos en América del sur los constituyen los inventarios realizados por Rathbun (1907) en Suramérica;  Rodríguez (1980) en Venezuela; Melo (1996, 1999) en Brasil; Ratamal (1981) en Chile; Rathbun (1910) y Haig (1968) en Perú, entre muchos otros.

En el Caribe, Rathbun (1924) estudiaron los cangrejos de Curazao; Poupin y Lemaitre (2014) y Carmona-Suárez y Poupin (2016) estudiaron los cangrejos porcelánidos y cangrejos araña de las islas Guadalupe.

-Ecología

Los crustáceos son el grupo de invertebrados que establecen relaciones simbióticas con una mayor diversidad de taxones. Boyko y colaboradores han realizado diversos estudios sobre crustáceos parásitos de otros crustáceos.

Duffy estudia los camarones asociados a las esponjas marinas. Campos realiza diversos estudios con los cangrejos guijarros (pinnothéridos), los cuales pueden estar asociados a anémonas, caracoles, bivalvos, pepinos de mar, esponjas, entre otros.

Los crustáceos invasores son un grave problema ecológico que se ha acrecentado en las últimas décadas. Un análisis exhaustivo del problema se realizó en el libro “In the Wrong Place – Alien Marine Crustaceans: Distribution, Biology and Impacts”, editado por Galil, Clark y Carlton.

-Industria

Acuacultura

Muchos crustáceos poseen un alto valor comercial por ser muy apreciados en la cocina internacional. Durante su ciclo de vida, la mayoría de estos pasan por distintas etapas de desarrollo, cada una con sus propios requerimientos y características. Conocer estos requerimientos es indispensable para poder desarrollar sus cultivos.

La industria camaronera es una de las industrias de cultivos más rentables a nivel mundial. También se cultivan a menor escala cangrejos braquiuros. La Artemia es cultivada como alimento para camarones, peces y cangrejos.

También se han desarrollado cultivos de otros crustáceos, entre ellos copépodos y miscidáceos, para alimentar organismos en cultivo.

-Otros usos industriales

El exoesqueleto de los crustáceos posee abundante cantidad de quitina, a partir de la cual se puede obtener quitosano, un polímero con múltiples aplicaciones industriales.

La principal fuente de quitosano es la concha de crustáceos que queda como desperdicio del procesamiento de camarones. Entre las aplicaciones del quitosano están protección de semillas contra patógenos y el tratamiento de aguas

También ha sido usado como cicatrizante, en la elaboración de cubierta de píldoras y bactericida en jabones. El quitosano también resulta prometedor en estudios para producir sustitutos del plástico.

Referencias

  1. A Brief History of Marine Biology and Oceanography. Recuperado de Meer.org.
  2. G. Rodríguez (1993). From Oviedo to Rathbun: The development of brachyuran crab taxonomy in the Neotropics (1535-1937). En. F. Truesdale. History of Carcinology. A.A. Balkema.
  3. C. Lira & J. Vera-Caripe (2016). Alien marine decapods crustaceans in the Caribbean: A review with first record of Athanas dimorphus Ortmann, 1894 (Caridea: Alpheidae). Acta Biológica Venezuelica.
  4. C. Lárez (2006). Quitina y quitosano: materiales del pasado para el presente y el future. Avances en Química.
  5. E. Boschi (2000). Species of decapod crustaceans and their distribution in the American marine zoogeographic provinces. Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero.
  6. M. J. Rathbun 1930. The cancroid crabs of america of the families Euryalidae, Portunidae, Atelecyclidae, Cancridae and Xanthidae. Bulletin of the United States National Museum.