Cultura pastaza: características, economía, gastronomía
La cultura pastaza se puede definir como la acumulación de ritos, costumbres y actividades sociales y mercantiles de las antiguas razas indígenas que han habitado la Amazonía por largos años.
La cultura pastaza comprende características que por años han unido los aspectos sociales de los aborígenes y la población civil que actualmente habita la provincia de Pastaza.
La provincia de Pastaza es una región de la Amazonía Occidental, ubicada en Ecuador. Comprende unos 25.000 km² de selvas tropicales nativas y una franja colonizada de alrededor de 5.000 km².
La mayor parte de la región de Pastaza son bosques autóctonos, carecen de caminos, preservan una significativa resiliencia de los ecosistemas y albergan un notable grado de autonomía indígena.
Sin embargo, la franja occidental de Pastaza está notablemente afectada por el proceso de colonización, que ha ampliado la deforestación, los colonos, la agricultura comercial, los grandes pastizales, la pérdida de biodiversidad y la erosión cultural.
Pastaza es una región amplia y diversa en el sentido cultural que presenta una dualidad debido a las siete razas aborígenes que residen junto con la población civil.
Estas colectividades aborígenes han habitado la jungla desde hace milenios y su estilo de vida, comida popular, cánticos y sobretodo, la manera en como ven e interpretan la vida son atractivas para los estudiosos nativos y foráneos, debido a que representan la riqueza cultural de este entorno.
La localidad de Pastaza posee alrededor de 83.933 habitantes y tiene un enorme potencial para el turismo debido a que hay muchos lugares para visitar y actividades centradas en el turismo ecológico, corporativo y aventuresco.
Principales características de la cultura pastaza
Pastaza es un distrito próspero y floreciente en cuanto a turismo, pero además alberga ciertas características que lo hacen un destino idílico.
Principal ciudad
Puyo es la capital de Pastaza y como ciudad principal juega un papel importante en la cultura de la zona. Fue fundada en 1899.
En las calles de Puyo es donde ocurre toda la actividad económica y turística. Además, sirve como una especie de puente a varias otras ciudades de la región.
La ciudad es perennifolia a pesar del clima caliente o húmedo debido a que durante muchos años el río le ha dado vida a la ciudad. Hoy Puyo es el hogar del puerto fluvial más avanzado de Pastaza y la mayoría de las actividades comerciales se realizan en Puyo.
Clima
El clima en Pastaza es caliente. La temperatura casi nunca baja de los 25 grados Celsius. El sol radiante y el poco viento que hace obligan a sus pobladores y turistas a utilizar ropa cómoda y fresca para evitar la sudoración constante. El clima es parecido a otras zonas occidentales tropicales.
Gastronomía
En Pastaza se pueden encontrar las comidas más extravagantes y asombrosas de Ecuador. Desde un plato especial de pescado llamado Maito hasta unos peculiares gusanos en vara conocidos como “Chontacuros”. Además, se pueden encontrar bebidas muy nutritivas y espesas hechas a base de yuca.
La comida más famosa es el “Volquetero”, un alimento habitual introducido en la ciudad de Puyo hace más de 50 años el cual condensa la riqueza de la cultura gastronómica de Pastaza.
Festividades y ceremonias
– La Fiesta de la Chonta se lleva a cabo cada año en agosto. La prosperidad lograda a lo largo del año, como la siembra, la cosecha y el ciclo de vida de los individuos es celebrada.
– El Rito de la Cascada Sagrada tiene un significado insondable para los pueblos de Pastaza, ya que a través de este acto toda la comunidad le pide al ser supremo Arútam que les dé poder y energía positiva para su supervivencia futura.
– El Rito de la Culebra es un práctica que comúnmente se realiza cuando alguno ha sido mordido por una serpiente. El propósito de este ritual es pagar tributo por la salvación de la persona que ha sido mordida, y también para brindar protección de futuras picaduras.
– La Intervención del Uwishin. El Uwishin es un hombre con conocimientos ancestrales que se dedica a sanar a los aquejados de la tribu y a velar por los miembros que se unen al pueblo. Bajo ninguna circunstancia un Uwishin auténtico causa daño a otros, a excepción de los que pretenden utilizarlo para la venganza en los conflictos generados por las guerras o la discordia de la familia. También es función del Uwishin identificar a las personas que causan daño y brindar una guía para evitar a los enemigos.
– La Fiesta de la Ayahuasca es una excursión a la que se acude durante el primer mes de cada año. Llegar a las cascadas y montañas sagradas es el principal objetivo.
Ecosistemas
En Pastaza, los indígenas clasifican las tierras y paisajes en cuatro categorías principales: llacta, purina, sacha y yacu.
Esta clasificación del uso de la tierra se basa en condiciones ecológicas, estrategias de manejo de tierras indígenas, prácticas ecológicas involucradas y diversos criterios culturales y de asentamiento.
Llacta (aldea) y purina (caminar) son las principales áreas de asentamiento y agricultura. Son áreas forestales donde se realiza la agricultura migratoria.
Llacta acomoda las casas dispersas y los campos familiares de una comunidad, mientras que purina son áreas de residencia subsidiaria que tienen casas aisladas y campos.
Sacha (bosque) comprende ecosistemas forestales de baja influencia humana, donde las principales actividades indígenas son la caza, la extracción de recursos forestales y las prácticas rituales.
Sacha incluye áreas de vida silvestre y reservas de caza, mientras que es un lugar sagrado para la sociedad indígena debido a muchos significados culturales, rituales y religiosos involucrados.
Yacu (agua) comprende los ecosistemas de agua, como ríos y piscinas, que proporcionan alimentos, fronteras naturales interétnicas y sistemas de comunicación.
Tanto sacha como yacu son refugios de espíritus míticos y animales, y hogar sagrado para el entrenamiento ecológico y espiritual del yachac (curador) y de los jóvenes.
Agricultura
En tierras de llacta y purina, los indígenas realizan la agricultura, que es su principal actividad productiva.
Los dos sistemas principales para la agricultura son campos y huertos caseros. Se crean campos agrícolas de alrededor de 1 hectárea dentro del bosque tropical. A veces están cerca de las casas, pero a menudo se encuentran a pocos kilómetros de distancia.
Las condiciones del suelo y otros factores ecológicos determinan la ubicación de los campos, a veces en las riberas, otras veces lejos de los ríos.
Además, un cinturón de jardín alrededor de cada casa agrega aproximadamente 0,3 hectáreas de tierra agrícola a cada hogar. Tanto en los jardines como en los campos, los indígenas cultivan más de 50 especies de plantas.
Esta gran agrobiodiversidad comprende especies vegetales de valor nutricional, medicinal, ritual, maderero, entre otras.
La biodiversidad cultivada fundamenta tanto la seguridad alimentaria como un sistema de atención primaria de salud para los hogares indígenas.
Referencias
- Josep A. Garí . (Jan, 2001). Biodiversity and Indigenous Agroecology in Amazonia: The Indigenous Peoples of Pastaza. Ethnoecological, Vol. 5 No. 7, 21-37pp. Jul 09, 2017, From ResearchGate Database.
- Acosta Llerena , A. A. (2014). Tesis de Perfil del turista que visita los emprendimientos de la Asociación de atractivos turísticos de Pastaza, para la promoción turística del cantón en base a la segmentación del mercado en temporada alta 2013. Universidad Estatal Amazonica, Pastaza, Ecuador.
- Vargas, s. L. (2010). La naturaleza, cultura y desarrollo endógeno: un nuevo paradigma del turismo sustentable. México.
- Claudia Sobrevila. (May, 2008). The Role of Indigenous Peoples in Biodiversity Conservation: The Natural but Often Forgotten Partners. Google Books: The World Bank.
- Rafael Karsten. (1920). Contributions to the Sociology of the Indian Tribes of Ecuador: Three Essays. Google Books: Åbo akademi.
- Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2014). Pastaza. Jul 09, 2017, de FENEDIF, Fundación ONCE, COCEMFE, Sitio web: turismoaccesible.ec.