Biología

Chaya: características, propiedades, cultivo, cuidado, receta


La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) es un arbusto vigoroso de porte medio y grandes hojas palmeadas que pertenece a la familia Euphorbiaceae. Conocido como árbol espinaca, candelero, chicasquil, chichicaste, chayamansa, mala mujer o quelite, es una planta endémica de la península de Yucatán en México.

Se trata de un arbusto de tallo semileñoso, lustroso y grueso, con ramas frágiles y follaje denso de color verde oscuro. Las hojas largas y pecioladas están compuestas por lóbulos que emanan un látex blanquecino. A su vez, las pequeñas flores blancas se agrupan en inflorescencia umbelíferas.

Es una planta altamente nutritiva que ha sido consumida desde tiempos ancestrales por los pobladores aborígenes de Centroamérica. Contiene proteínas, vitaminas A y C, niacina, riboflavina, tiamina, elementos minerales como calcio, hierro y fósforo, enzimas y oligoelementos que proporcionan grandes beneficios al organismo.

Dentro de la herbolaria se le atribuyen propiedades medicinales y terapéuticas de acción antinflamatoria, antirreumática, digestiva, diurética y depurativa de la sangre. El látex que exudan sus hojas se utiliza para eliminar verrugas y las compresas elaboradas con hojas maceradas se emplea para madurar abscesos.

En algunas regiones se utiliza como planta ornamental debido a su abundante follaje que proporciona una sombra amplia y cerrada. En la cocina tradicional maya sus hojas son utilizadas como cualquier otro vegetal, pero nunca frescas, siempre deben ser cocidas para eliminar los elementos tóxicos que contiene.

Características generales

Apariencia

Arbusto de tallo semileñoso, grueso y liso que alcanza 2-6 m de altura, ramas delgadas y quebradizas, copa abierta y follaje denso. Se desarrolla en ambientes bien iluminados, sobre terrenos húmedos, pero bien drenados, su sistema radicular es fasciculado y superficial.

Hojas

Las hojas palmeadas miden 30-35 cm de longitud por 25-30 cm de ancho, de color verde-oscuro y dispuestas de manera alterna sobre un largo pecíolo carnoso. Cada folíolo presenta de 3-5 lóbulos profundos, márgenes poco aserrados, que al menor corte emanan una savia espesa, blanca y densamente pegajosa.

Las hojas contienen diversos metabolitos secundarios, entre ellos ciertas toxinas vegetales derivadas de aminoácidos como el glucósido cianogénico. Sin embargo, al someter las hojas a cocción, las toxinas son liberadas en forma de gas quedando la parte comestible libre de cualquier elemento tóxico.

Flores

La chaya es una especie monoica, las flores femeninas y masculinas se localizan sobre el mismo pie, cada una con órganos no funcionales del otro sexo. En ambos casos se trata de flores pequeñas de color blanco agrupadas en inflorescencias racimosas.

Frutos

El fruto es una vaina con semillas ovoides carunculadas. Las pocas semillas que se desarrollan presentan un bajo porcentaje de germinación.

Composición química

El análisis fitoquímico de las hojas de Cnidoscolusaconitifolius reporta la presencia de alcaloides, antraquinonas, fenoles, flobataninos, glucósidos cardiacos, saponinas y taninos. Así como los ácidos grasos esteárico, mirístico, oleico y palmítico, esteroles β-sitosterol, flavonoides kaempferol-3-O-glucósido y quercetina-3-O-glucósido, terpeno taraxasterona y triterpenos β y α-amirina.

De igual forma, es común la presencia de cantidades significativas de elementos minerales como calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio y zinc. Además, niacina, riboflavina, tiamina, vitamina A y C, flavonoide amentoflavona o diapigenina, dihidromirecetina kaempferol-3-O-glucósido, kaempferol-3-O-rutinósido y glucósidos cianogénicos.

Composición nutricional

Composición nutricional por cada 100 g de peso fresco

– Agua: 85,3 %

– Proteínas: 5,7%

– Grasa: 0,4%

– Fibra cruda: 1,9%

– Carbohidratos totales: 4,2%

– Cenizas: 2,2%

– Calcio: 199,4 mg

– Fósforo: 39 mg

– Hierro: 11,4 mg

– Potasio: 217,2 mg

– Ácido ascórbico: 164,7 mg

– Carotenoides: 0.085 mg

– Valor Nutritivo Promedio: 14,94 kcal

Taxonomía

– Reino: Plantae

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Orden: Malpighiales

– Familia: Euphorbiaceae

– Subfamilia: Crotonoideae

– Tribu: Manihoteae

– Género: Cnidoscolus

– Especie: Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johnst.

Taxón infraespecífico

Cnidoscolus aconitifolius subsp. aconitifolius

Cnidoscolus aconitifolius subsp. polyanthus (Pax & K. Hoffm.) Breckon

Sinónimos

Cnidoscolus chaya Lundell

Cnidoscolus chayamansa McVaugh

C. napifolius (Desr.) Pohl

C. palmatus (Willd.) Pohl

Jatropha aconitifolia Mill.

Jatropha aconitifolia var. genuina Müll. Arg.

J. napifolia Desr.

J. palmata Willd.

Jatropha papaya Medik.

Jatropha quinquelobata Mill

Sinonimia

Cnidoscolus: el nombre del género proviene del griego antiguo «knide» y «skolos», que significan «ortiga» y «espina o cosquilleo».

aconitifolius: el adjetivo especifico deriva del griego «akoniton», que significa «planta venenosa».

Hábitat y distribución

La especie Cnidoscolus aconitifolius es originaria del sur de México, específicamente de la península de Yucatán, siendo conocida y cultivada por toda Mesoamérica. Su distribución geográfica se localiza en la península de Yucatán y Tabasco en México, Belice, Honduras y Guatemala, Brasil, sur de los Estados Unidos y Nigeria en África.

Se desarrolla de manera silvestre en regiones de clima tropical sobre una gran diversidad de suelos y climas lluviosos a menos de 1.500 msnm. Sin embargo, es una planta de rápido crecimiento que prefiere los climas calientes, crece a plena exposición solar o media sombra y tolera la sequía.

Crece sobre suelos arcillosos oscuros con alto contenido de óxidos, así como lateritas, suelos típicos de regiones cálidas con alto contenido mineral. De forma natural se desarrolla en matorrales, arbustos espinosos o bosques verdes, alrededor de arroyos rocosos, dunas costeras o es usado como cercas vivas.

Propiedades

Alimenticias

Las hojas han sido utilizadas por los mayas desde la época precolombina como un alimento altamente nutritivo, siendo mezcladas con maíz para elaborar diversos platillos tradicionales. Su gran valor alimenticio se sustenta en su composición química y nutricional, ya que contiene vitamina, minerales y proteínas.

En efecto, presenta vitaminas A y C, proteínas de alta calidad, fibra cruda y los minerales hierro, calcio y potasio. Además, posee diversos carotenoides y trazas de cobre, magnesio, sodio y zinc, esenciales para el desarrollo y crecimiento del organismo.

En la cocina tradicional, las hojas frescas, previa cocción, son utilizadas como complemento para ensaladas, sopas, asados, guidos, incluso infusiones, refrescos y bebidas. En la industria alimentaria las hojas se utilizan para la elaboración de quesos y como suavizante para carnes, debido a su alto contenido de enzimas proteolíticas.

Medicinales

Las hojas de chaya se utilizan en medicina tradicional para el tratamiento de la obesidad, hemorroides, cálculos renales, acné o problemas en la vista. Los brotes tiernos y las hojas actúan como antiparasitario, digestivo, diurético, laxante, lactógeno, protector hepático, estimulante circulatorio y para fortalecer las uñas y el cabello.

Las infusiones de sus hojas se utilizada como energizante, para incrementar la memoria, curar infecciones virales como la gripe y reducir procesos inflamatorios. Es efectiva para eliminar grasas del organismo, regular los niveles de azúcar y colesterol en la sangre y controlar problemas de alcoholismo.

De igual forma se emplea para aliviar trastornos gastrointestinales, inflamación del estómago, mala digestión, disentería, acidez estomacal, estreñimiento o flatulencias. También es usada para sanar ulceras o llagas en la boca, curar heridas ocasionadas por quemaduras y para lavados vaginales luego del parto.

El látex extraído de sus hojas se emplea de manera tópica para curar problemas de la vista como manchas oculares, conjuntivitis o irritación. La savia de las ramas se aplica directamente sobre la piel para sanar picaduras de insectos, erupciones cutáneas o problemas de acné.

Contraindicaciones

La planta ha desarrollado un mecanismo de defensa contra sus predadores naturales, este consiste en un látex que contiene ciertos metabolitos secundarios. Estas sustancias son precursores del ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno que resultan altamente tóxicos y son liberados cuando la planta presenta un daño físico.

El cianuro es considerado un elemento tóxico en altas concentraciones, por lo que se recomienda cocer las hojas por 15-20 minutos para eliminar cualquier traza tóxica. De hecho, no es recomendable consumir una ración de más de cinco hojas al día, ni mantener la chaya cocida en recipientes de aluminio, ya que puede generar una reacción toxica.

Cultivo

La chaya es un arbusto robusto muy fácil de cultivar, se desarrolla en climas frescos o cálidos y es resistente al ataque de plagas y enfermedades. Debido a que la producción de semillas es poco frecuente y muchas veces inviables, la mejor forma de propagar es de forma vegetativa.

El establecimiento del cultivo se realiza con esquejes semileñosos de 15-20 cm o vástagos leñosos de 80-100 cm de largo. La siembra se realiza en vivero o directamente sobre el terreno, procurando mantener el sustrato húmedo sin llegar a encharcar.

El proceso de enraizamiento y crecimiento inicial de la planta es lento, en efecto la primera cosecha se realiza al segundo año de plantado el cultivo. La cosecha de las hojas se puede realizar de forma continua, procurando mantener un 50% del follaje para garantizar la salud de la planta.

Cuidados

– Es recomendable establecer la siembra a plena exposición solar o zonas sombreadas, pero bien iluminadas.

– A pesar de que se adapta a cualquier tipo de suelo, se desarrolla en mejores condiciones sobre un suelo franco-arcilloso, fértil y bien drenado.

– Durante la estación seca es recomendable regar 2-3 veces por semana, y con menor frecuencia el resto del año, dependiendo de los períodos de lluvia.

– Al momento de establecer es conveniente realizar una enmienda con abonos orgánicos. Una vez establecido en el campo, abonar al comienzo de las lluvias.

– La chaya es un cultivo tolerante a las lluvias fuertes y la sequía, aunque no tolera climas fríos o heladas ocasionales.

Recetas: tamales con chaya

Usada como complemente alimenticio, las hojas de chaya son utilizadas para realizar diversos platillos tradicionales, entre ellos huevos revueltos, tamales, empanadas o tortillas. La receta de tamales con chaya sería:

Ingredientes

– Un kilo de masa de maíz nixtamalizado.

– Una taza de chaya cocida y picada.

– Una taza de queso duro rallado.

– Media taza de leche líquida.

– Una pizca de sal.

– Cuatro huevos cocidos y picados.

– 5 huevos cocidos y picados.

– Aceite para freír o agua para cocinar.

– Aderezo de ajo, cebolla, jitomate y semillas de calabaza.

– Queso fresco rallado para servir.

Preparación

Amasar la harina de maíz, la chaya, el queso rallado con la leche y la piza de sal. Con la masa resultante realizar una especie de tortilla y rellenar con el huevo picado. Formar los tamales y freírlos en el aceite o cocinarlos en el agua hirviendo.f

Aparte se prepara un sofrito con el ajo, la cebolla, el jitomate y las semillas de calabaza. Los tamales se sirven con la salsa acompañados con el queso fresco rallado.

Referencias

  1. Berkelaar, Dawn (2006) Chaya. ECHOCommunity. Recuperado en: echocommunity.org
  2. Chaya: usos y beneficios (2019) Ciencia y Desarrollo. CONACYT. Recuperado en: cyd.conacyt.gob.mx
  3. Cifuentes, R. & Porres, V. (2014) La Chaya: una planta muy nutritiva. Proyecto UVG-USDA-FFPr10. Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios, CEAA. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.
  4. Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johnst. (2017) Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. Recuperado en: catalogueoflife.org
  5. Cnidoscolus aconitifolius. (2020). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  6. Ingredientes tóxicos: la Chaya (2019) Larousse Cocina. Recuperado en: laroussecocina.mx
  7. Jiménez-Arellanes, M. A., García-Martínez, I., & Rojas-Tomé, S. (2014). Potencial biológico de especies medicinales del género Cnidoscolus (Euphorbiacea). Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 45(4), 1-6.
  8. Mena Linares, Y., González Mosquera, D. M., Valido Díaz, A., Pizarro Espín, A., Castillo Alfonso, O., & Escobar Román, R. (2016). Estudio fitoquímico de extractos de hojas de Cnidoscolus chayamansa Mc Vaugh (Chaya). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 21(4), 1-13.
  9. Orozco Andrade, A. (2013). Caracterización fármaco-botánica de tres poblaciones del género Cnidoscolus (chaya) con fines de cultivo y comercialización (Tesis Doctoral). Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala.
  10. Pérez-González, M. Z., Gutiérrez-Rebolledo, G. A., & Jiménez-Arellanes, M. A. (2016). Importancia nutricional, farmacológica y química de la chaya (Cnidoscolus chayamansa). Revisión bibliográfica. Temas de Ciencia y Tecnología, 20(60), 43-56.