Lengua y literatura

Literatura náhuatl: historia, características y representantes


¿Qué es la literatura náhuatl?

La literatura náhuatl comprende toda la producción literaria en lengua náhuatl, el idioma de los pobladores del valle de México y sus alrededores durante la época de la conquista. También se denomina lenguaje mexicano antiguo. La producción poética de la literatura náhuatl fue abundante y de alta elocuencia popular.

Todos los cronistas concuerdan en que por esta vía se transmitían códigos para una vida moral y una correcta conducta social. El canto colectivo, casi siempre acompañado por el baile, era el medio de propagación de la producción poética. Las clases más altas de la sociedad (gobernantes, guerreros, sacerdotes) creaban y propagaban las obras.

Esta abundante producción desapareció en su mayor parte a la llegada de los españoles; era más fuerte el interés por la dominación de los conquistadores que el de preservación. Sin embargo, los contenidos permanecieron en la memoria de los sobrevivientes indígenas.

A escondidas, se continuaba la tradición oral de transmisión de la memoria ancestral entre los pobladores mesoamericanos. Más tarde, algunos misioneros comenzaron a recolectar todos estos cánticos. En ocasiones los mismos indios los escribían y en otras los dictaban, preservando parte de este legado cultural.

Origen e historia de la literatura náhuatl

Literatura náhuatl prehispánica

La literatura náhuatl prehispánica, al igual que otras literaturas antiguas, se transmitía de forma oral a lo largo de las generaciones.

En el México antiguo la palabra hablada o la tradición oral se vio reforzada por el uso de libros pintados, en los que la historia y la religión nativa se preservaron y transmitieron a través de generaciones sucesivas.

Los pueblos mixteco y azteca, hablantes del náhuatl, también tenían un sistema muy eficiente de comunicación escrita a través de una combinación de elementos pictóricos y fonéticos.

Por otro lado, algunos expertos señalan que antes de la llegada de los españoles, la cultura nahua ya había desarrollado espectáculos que pueden considerarse teatrales.

Literatura náhuatl tras la conquista

Cuando los españoles conquistaron México y fundaron la colonia Nueva España, su población indígena intentó mantener su tradición literaria centenaria.

En México Central los náhuatl utilizaban símbolos, como pictogramas e ideogramas, y excepcionalmente glifos fonéticos. Los textos escritos servían como ayuda para mantener la tradición oral.

Como la alfabetización solía ser una característica prominente de las élites indígenas durante siglos, no es de extrañar que adoptaran muy pronto el alfabeto romano y lo utilizaran para sus propios fines.

Especialmente para los náhuatl de México Central, este “nuevo” sistema les permitía escribir sobre las cosas de una manera detallada y estéticamente exigente. También podían leer todo lo tenían que memorizar en el pasado.

Ya a mediados del siglo XVI, los autores o escribas náhuatl comenzaron a utilizar el alfabeto romano.

Con el paso del tiempo, crearon un tipo distinto de literatura que difería considerablemente del tipo prehispánico pictórico-oral, así como del europeo, a pesar de que estaba enraizado en ambos.

Características de la literatura náhuatl

La literatura náhuatl tiene una serie de características que la hacen única respecto a cualquier literatura antigua o contemporánea:

Géneros literarios limitados

De su tradición prehispánica se pueden diferenciar dos tipos principales de géneros literarios: los cuícatl y los tlahtolli. El primer término traduce canto, poema o himno. Por otro lado, el vocablo tlahtolli significa palabra, relato o discurso.

Tradición oral

Como todas las culturas prehispánicas, en sus inicios la literatura náhuatl era de transmisión oral. Así pues, tanto la métrica como el ritmo usado en las composiciones se construían para facilitar la memorización.

Apoyo en la escritura

En algún punto de su desarrollo cultural, la civilización náhuatl introdujo el uso de los códices o libros. Estos eran hechos de un papel especial que ellos mismos hacían a partir de  cortezas de árboles, cuero o tiras de algodón.

Aunque esta escritura de tipo pictográfica era difícil de interpretar, los sacerdotes y sabios la utilizaban como apoyo en la transmisión oral sistemática de la literatura náhuatl.

Temas de las obras

Una de las características resaltantes en los temas fue la religiosidad. Esta era la suprema razón tanto individual como de Estado para sus vidas. Ellos se sentían como el pueblo elegido por sus dioses para rendirles culto.

Así pues, subordinaban esta religiosidad al resto de los temas. En sus poemas épicos alababan las victorias de sus dioses, y en sus tlahtolli impartían conocimientos y normas morales para vivir según las leyes divinas.

Asimismo, creían que la muerte honrosa en batalla era bien vista por sus divinidades. También creían en la existencia de una vida futura luego de la muerte. Estas dos ideas eran temas repetitivos en su producción artística.

No se limita a la época prehispánica

La literatura náhuatl antigua fue escrita por los miembros de las distintas culturas que poblaron lo que hoy es México. Sin embargo, tras la conquista, el náhuatl siguió siendo usado por los pueblos indígenas, por monjes y otros pobladores castellanos. De estos surgieron códices y composiciones literarias que hoy se conservan y que más adelante se comentan.

Géneros de la poesía náhuatl

La poesía náhuatl tradicional se puede dividir en varios géneros dependiendo del tema que tratan:

  • Los Xopancuícatl: alegres poemas y cantos sobre la vida.
  • Los Xochicuícatl: se describe la nobleza y la amistad humana.
  • Los Yaocuícatl: cantos cercanos a lo épico sobre guerreros.
  • Los Cuecuechcuícatl: cantos eróticos.
  • Los Teotlatolli: explicación de cuál fue el origen del universo y del mundo.
  • Los Icnocuícatl: reflexiones tristes sobre la muerte.
  • Los Teocuícatl: himnos que se dedican a los dioses.

Representantes y obras destacadas

Nezahualcóyotl (1402-1472)

Este gran tlamatinime (sabio) de Texcoco era reconocido por su pueblo por la cantidad de obras arquitectónicas construidas durantes su mandato, y por el cuerpo de leyes e instituciones del Estado que dejó como legado. Entre los poemas que se atribuyen a Nezahualcóyotl se pueden citar:

  • In chololiztli (El vuelo).
  • Ma zan moquetzacan (¡Levántate!).
  • Nitlacoya (Estoy triste).
  • Xopan cuicatl (Canción de la primavera).
  • Ye nonocuiltonohua (Yo soy rico).
  • Zan yehuan (Él solo).
  • Xon Ahuiyacan (Sé alegre).

Tochihuitzin Coyolchiuhqui (finales del siglo XIV – mediados del siglo XV)

Tochihuitzin Coyolchiuhqui fue un cuicani (poeta/cantor) que gobernó Teotlalcingo. Los temas de sus poemas guardaban relación con pensamientos que tenía sobre la vida.

Entre los poemas atribuidos a Tochihuitzin están: Zan Tontemiquico (Venimos solo a soñar) y Cuicatl Anyolque (Has vivido la canción).

Ayocuan Cuetzpalin (finales del siglo XV – comienzos del siglo XVI)

En las reseñas de los expertos, Ayocuan es referido como un teohua (sacerdote). En sus composiciones le cantaba a la brevedad de la vida humana.

Los estudiosos de su obra le atribuyen los poemas Ma Huel Manin Tlalli (Que la tierra permanezca para siempre), Ayn Ilhuicac Itic (Desde dentro de los cielos), Huexotzinco Icuic (Asediado, odiado, Huexotzinco sería).

Tecayehuatzin (Aprox. segunda mitad del s. XV – principios del s. XVI)

Tecayehuatzin fue gobernante de Huexotzinco, y se recuerda por su frase poética “Flor y canto es lo que hace posible nuestra amistad”.

Se le atribuyen los poemas Tla Oc Toncuicacan (Ahora déjenos cantar), Tlatolpehualiztli (El comienzo del diálogo) y Itlatol Temiktli (El sueño de una palabra).

Códice Florentino (Bernardino de Sahagún)

Se trata de 3 volúmenes en los que el misionero franciscano Bernardino de Sahagún describió las costumbres, tradiciones y forma de vida mexicas.

Nican mopohua (Antonio Valeriano, 1556)

Se trata de un relato escrito en náhuatl que narra las apariciones de la Vírgen de Guadalupe en el cerro de Tepeyac.

Temas de interés

Poemas en náhuatl.

Palabras en náhuatl.

Calaveritas mexicanas.

Referencias

  1. Garibay K., A. M. (s/f). Nahua Literature. Tomado de mexica.net.
  2. Heyworth, R. (2014, septiembre 17). Chicomoztoc: the birthplace of Mexico. Tomado de uncoveredhistory.com.
  3. Universidad del Conde. (s/f). Literatura náhuatl y maya. Tomado de universidaddelconde.edu.mx.
  4. Artehistoria (2017). Los géneros literarios en nahuatl. Tomado de artehistoria.com.
  5. Guzman, O. L. (2013, mayo 23). Tlahtocuicayotl: Mis Luengos Monólogos. Bloomington: Xlibris Corporation.
  6. Keen, B. (1990). The Aztec image in western thought. New Brunswick:: Rutgers University Press.
  7. Hart, S. M. (1999). A Companion to Spanish-American Literature. Londres: Tamesis.