Urocordados: características, tipos, hábitat, alimentación
Los urocordados o tunicados (subphylum Tunicata) son un grupo de cordados no vertebrados que viven exclusivamente en el mar. Reciben el nombre de urocordados, pues en la mayoría de ellos la notocorda está restringida a la región caudal de las larvas.
El nombre tunicados, por su parte, proviene del hecho de que su cuerpo está protegido por una cubierta de polisacáridos llamada túnica. Este polisacárido, llamado tunicina, presenta una composición química semejante a la celulosa.
Algunas especies de tunicados son de hábitos pelágicos, pero la mayoría son bentónicos. Pueden vivir solitarios o formar colonias. Algunas ascidias también pueden ser compuestas, es decir, que varios individuos comparten un mismo sifón exhalante (una estructura por donde sale el agua del o de los organismos).
Índice del artículo
- 1 Características
- 2 Taxonomía y clasificación (tipos)
- 3 Hábitat
- 4 Alimentación
- 5 Reproducción
- 6 Importancia
- 7 Referencias
Características
Los tunicados son cordados, por lo tanto comparten con otros integrantes del phylum las características que los definen como tales. Estas están presentes al menos en la etapa embrionaria y son:
-Presentan una estructura de soporte interna denominada notocorda. Esta estructura tiene forma de varilla y está formada por células envueltas en una vaina de tejido conectivo. Está presente en todos los cordados, al menos durante su fase larval.
-Poseen un cordón nervioso dorsal hueco. En los invertebrados que poseen cordón nervioso, este está ubicado ventralmente. En cordados, durante la fase larval, se ubica dorsalmente con respecto al tubo digestivo. En algunos grupos puede estar reducido a un simple ganglio en la etapa adulta.
-Presentan hendiduras branquiales faríngeas. Estas son aberturas que comunican la faringe con el exterior. En los vertebrados amniotas (tetrápodos con desarrollo embrionario con cuatro membranas extraembrionarias), estas hendiduras pueden no abrirse, pero se forman y quedan como simples ranuras.
-La presencia de un endostilo o de una glándula tiroides también es una característica exclusiva de los cordados.
Otras características, que presentan los urocordados, pero no el resto de los cordados, son:
-Cuerpo cubierto de tunicina.
-Notocorda solo en la región caudal y generalmente solo en la etapa larval. En los apendicularios, sin embargo, esta estructura permanece en los adultos.
-El tubo digestivo tiene forma de “U”.
-El número de hendiduras branquiales faríngeas es elevado.
-El cordón nervioso dorsal está presente solo en los estadios larvales.
-Presentan dos sifones, uno para el ingreso del agua, denominado sifón inhalante o incurrente, y otro para su expulsión, llamado sifón exhalante o excurrente.
Taxonomía y clasificación (tipos)
El taxón Tunicata fue erigido en 1816, por el célebre naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck, para agrupar a los cordados que presentaban el cuerpo cubierto por una túnica. En 1881, el biólogo británico Francis Maitland Balfour erigió el taxón Urochordata para agrupar a los mismos organismos.
Quizás por la fama de Balfour, su clasificación del grupo fue aceptada por muchos científicos. Durante largo tiempo ambos nombres han sido usados por distintos investigadores.
Sin embargo, el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica establece que en casos similares debe prevalecer el nombre más antiguo. En este caso, el nombre erigido por Lamarck debe tener prioridad y por tanto ser considerado como válido.
Tradicionalmente los tunicados estaban divididos en cuatro clases: Apendicularia (= Larvacea), Ascidiacea, Thaliacea y Sorberacea. Esta última clase fue erigida en 1975 para acoger a un grupo de organismos parecidos a ascidias que habitaban aguas profundas.
Los sorberáceos habían sido agrupados previamente en una familia (Molgulidae) dentro de las ascidias. Luego fueron reubicados en la familia Hexacrobylidae, donde habían permanecido hasta ser elevados a nivel de clase.
Sin embargo, análisis moleculares mostraron su proximidad con otras ascidias, a pesar de las diferencias morfológicas que mostraban. Debido a ello, actualmente el taxón Sorberacea no es considerado válido.
Según la clasificación actual, las clases válidas de tunicados son:
Apendicularia
También conocidos como Larvacea. Son planctónicos y solitarios, no forman colonias. Los adultos conservan caracteres de las larvas, entre ellos la notocorda y la cola, por lo que se cree que han sufrido neotenia.
Ascidiacea
Es la más diversa dentro del grupo. Los representantes de esta clase son organismos bentónicos que viven fijos al sustrato. Pueden ser solitarios, coloniales o compuestos. Los dos sifones están dirigidos en dirección opuesta al sustrato. El cordón nervioso está restringido a la fase larval.
Thaliacea
Son tunicados de hábitos pelágicos, también conocidos como salpas. Los sifones están ubicados en direcciones opuestas y sirven para generar corrientes de agua que ayudan a los organismos en la natación. Los adultos carecen de cola, pero conservan las hendiduras branquiales.
Hábitat
Los tunicados son organismos exclusivamente marinos. Los apendicularios y taliáceos son pelágicos, mientras que los ascidiáceos (o ascidias) son bentónicos. En cuanto a su distribución batimétrica, están presentes principalmente en aguas someras, sin embargo algunas especies son exclusivamente abisales.
Los taliáceos habitan todos los mares, desde el ecuador hasta los polos, pero son más frecuentes en aguas cálidas. Igualmente, prefieren aguas someras, pero algunos ejemplares han sido encontrados a 1500 metros de profundidad.
Los apendicularios forman parte del plancton. Son solitarios y habitan en unas estructuras gelatinosas secretadas por ellos mismos. Se encuentran en las aguas superficiales de todos los océanos.
Los ascidiáceos son sésiles y viven adheridos a casi cualquier tipo de sustrato. Se encuentran en todos los mares y océanos. Son más frecuentes en sustratos rocosos, aunque hay especies que viven sobre fondos fangosos. Habitan desde la zona intermareal hasta los fondos abisales.
Alimentación
Los tunicados se alimentan principalmente por filtración, generando corrientes de agua que penetran al interior del organismo por el sifón oral o incurrente, de esta manera atrapan organismos del plancton y materia orgánica particulada.
Algunas especies de ascidias de aguas profundas son predadoras que se alimentan de invertebrados. Atrapan las presas que las tocan, empleando para ello el sifón oral. Otras especies viven en sustratos fangosos y se alimentan de la materia orgánica presente en el fondo.
Reproducción
Asexual
Ocurre en taliáceos y ascidias. Este tipo de reproducción ocurre por gemación. Se reconocen dos tipos de gemación: de propagación y de supervivencia.
Gemación de propagación
Generalmente ocurre cuando las condiciones ambientales son adecuadas. En el caso de las ascidias, ayuda a una colonización rápida del sustrato. También sirve para incrementar el tamaño de la colonia.
Gemación de supervivencia
Cuando las condiciones ambientales son desfavorables, las colonias producen yemas denominadas potenciales. Estas no van a crecer mientras las condiciones sean adversas. Cuando mejoran las condiciones, las yemas experimentan un rápido crecimiento.
Sexual
La mayoría de los tunicados son hermafroditas simultáneos (es decir, un individuo posee órganos masculinos y femeninos a la vez). En ascidias, la fecundación puede ser externa o interna y produce un huevo que eclosiona en una larva llamada renacuajo. Sin embargo, en algunas especies el desarrollo es directo, lo que significa que no hay fase larval.
En taliáceos, al contrario que en ascidiáceos, no existe la larva de vida libre, existen especies que presentan alternancia de generaciones sexuales y asexuales, presentándose fecundación interna durante la reproducción sexual.
Los apendicularios presentan solo reproducción sexual, pero en estos la fecundación es externa. Presentan desarrollo larval y los organismos maduran reteniendo caracteres larvales (neotenia), es decir, sufren pedomorfosis.
Importancia
Económica
Aunque el consumo de ascidia es muy localizado, en algunos países, principalmente asiáticos, estos organismos son muy apetecidos. En Corea, la especie Halocinthya roretzi es empleada con fines de cultivo, generando por concepto de ventas para el año 2000, ganancias por encima de los 18 millones de dólares.
En años recientes, se ha incrementado el interés en la producción de estos organismos tanto en cultivos como por pesquerías, debido a su potencial para la producción de sustancias bioactivas de importancia farmacológica.
Otras especies de tunicados, al contrario, son potencialmente perjudiciales. Por su alta capacidad de colonizar sustratos, algunas especies de ascidias se convierten en plagas en cultivos de bivalvos, principalmente de ostras y mejillones.
Farmacológica
Los tunicados son capaces de biosintetizar numerosas sustancias con alto potencial para la industria farmacéutica, entre las que se encuentran péptidos lineales y cíclicos, alcaloides, terpenoides, así como isoprenoides e hidroquinonas. Debido a ello, para comienzos de este siglo, más del 5% del total de los productos naturales marinos provenían de tunicados.
Entre las propiedades de los compuestos obtenidos de tunicados se encuentra una citotoxicidad moderada a elevada sobre células tumorales, también han demostrado poseer actividades antiplasmódica y antitripanosomal.
Las lepadinas, alcaloides marinos, han mostrado actividad contra receptores neuronales de la acetilcolina, los cuales están relacionados con las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. También se han aislado sustancias con propiedades antibacteriales, antifúngicas, antivirales, anticancerígenas, inmunosupresoras e inmunoestimuladoras.
Referencias
- M. Tatián, C. Lagger, M. Demarchi & C. Mattoni (2011). Molecular phylogeny endorses the relationship between carnivorous and filter-feeding tunicates (Tunicata, Ascidiacea). Zoologica Scripta.
- C.P. Hickman, L.S. Roberts & A. Larson (1997). Integrated principles of zoology. Boston, Mass: WCB/McGraw-Hill.
- P. Castro & M.E. Huber (2003). Marine Biology. 4th Edition, McGraw-Hill Co.
- R.C. Brusca, W. Moore & S.M. Shuster (2016). Invertebrates. Third Edition. Oxford University Press.
- R. Rocha, E. Guerra-Castro, C. Lira, S. Paul, I. Hernández, A. Pérez, A. Sardi, J. Pérez, C. Herrera, A. Carbonini, V. Caraballo, D. Salazar, M. Diaz & J. Cruz-Motta. 2010. Inventory of ascidians (Tunicata, Ascidiacea) from the National Park La Restinga, Isla Margarita, Venezuela. Biota Neotropica.
- J. Blunt, W. Copp, M. Munro, P. Norticote, & M. Prinsep (2006). Marine natural products. Journal of Natural Products.
- J. Petersen (2007). Ascidian suspension feeding. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology.