Lengua y literatura

Postvanguardismo: características y escritores


El postvanguardismo es un movimiento literario y poético que se dio en Hispanoamérica a mediados del siglo XX sucediendo a los movimientos postmodernos y vanguardistas. Nacido en los años 40’s, el postvanguardismo planteaba consideraciones teóricas importantes, rechazando muchas nociones de la poesía clásica o poesía pura. A causa de dicho rechazo, se reconoce a la poesía postvanguardista como una antipoesía.

La poesia postvanguardista es considerada por muchos como un avance estético frente a lo hecho por los poetas vanguardistas. Sin embargo, mantiene muchos aspectos de la poesía vanguardista y postmoderna.

Los poetas postvanguardistas elaboraron su trabajo en referencia a los sistemas expresivos y las concepciones de la poesía vanguardista, sin oponerse al modernismo como si lo llegó a hacer el primer vanguardismo.

Características del Postvanguardismo

Las principales características de la “antipoesia” en el postvanguardismo incluían varias temáticas y vertientes.

Entre otras, la postvanguardia afirmaba la disolución de la totalidad postulada por el racionalismo y la fragmentación de la inteligibilidad iluminada.

En el postvanguardismo se conservaba el subjetivismo irracionalista y antihistoricista del movimiento vanguardista. Además se manifestaba la desestructuración del lenguaje poético en poesías de corte surrealista y existencialista.

Las características surrealistas de muchas obras del postvanguardismo llevaron a la creación de obras en las que el artista buscaba la poesía en su mundo interior y ya no en el mundo exterior.

De esta manera la obra de arte postvanguardista existía en una estrecha relación con la consciencia.

Uno de los mayores exponentes del postvanguardismo, Octavio Paz, argumentaba que en el postvanguardismo se expresaba un anti conformismo que no se había manifestado en movimientos anteriores.

Se planteaba así que el postvanguardismo debía ser una literatura crítica.

Relación con el vanguardismo

Tanto el vanguardismo como el postvanguardismo ven como algo dudoso la presencia del arte en el mundo moderno.

El postvanguardismo rescataba algunos aspectos estéticos, poéticos y éticos del movimiento vanguardista, tales como la desacralización del discurso poético y de la figura del poeta, y el montaje sistemático de fragmentos dispersos y elementos heterogéneos en forma de collage.

El postvanguardismo procuró recomponer el estado de la obra poética y mantener el sentido antiartístico del vanguardismo.

Así, se conservó el sentido de desrealización ligeramente irracionalista, volviendo a una ilación lógica y a la rima.

Algunos críticos del postvanguardismo denuncian que este sucumbe a la coerción ideológica de la sociedad de consumo y produce solo para el mercado y a mediano plazo.

Aún así, muchos de los grandes escritores de la postvanguardia siguen siendo considerados esenciales en las letras hispanas.

Principales escritores

Las principales figuras representantes del Postvanguardismo fueron el cubano José Lezama Lima, el chileno Nicanor Parra y Gonzalo Rojas. Sin embargo, el más reconocido de todos fue el mexicano Octavio Paz.

Aunque no es un hecho aceptado por muchos autores, se afirma que muchos escritores vanguardistas pertenecieron al mismo tiempo a la corriente de postvanguardia.

Entre estos autores se cuentan figuras como Cesar Vallejo con su poesía surrealista, Pablo Neruda con influencias de poesía social y la poesía metafísica de Jorge Luis Borges.

Referencias

  1. Calderon F. Latin American Identity and Mixed Temporalities ; Or , How to Be Postmodern and Indian at the Same Time. Boundary 2. 1993; 20(3): 55–64.
  2. Forster M. Review: La poesía hispanoamericana desde el modernismo. Hispania. 1969; 52(2): 344–345.
  3. Jiménez J. O. Malone J. Contemporary Latin American Poetry. Chicago Review. 1964; 17(1): 64–83.
  4. Schopf F. 1986. Del Vanguardismo a la Antipoesía. LOM Ediciones.
  5. Siebenmann G. Cesar Vallejo y las Vanguardias. Hispania. 1989; 72(1): 33–41.