Culturas del Perú: características, sociedad, religión, localización
Las culturas del Perú previas a la llegada de los españoles alcanzaron un nivel de desarrollo bastante notable, especialmente en su organización social, sus manifestaciones culturales y su economía. Los historiadores han dividido esta época prehispánica en dos periodos: el preincaico, que comienza con la civilización Caral y el incaico, marcado por el dominio de la cultura inca.
La primera gran cultura peruana fue la de Caral, ubicada en la costa central entre el 3200 y el 1800 a. C. Tras su desaparición, aparecieron nuevos centros culturales en la costa. Entre ellos destacó la cultura chavín, centro principal de las sociedades agrícolas hasta el 200 a. C.
Después de Chavín aparecieron los estados de Moche y Nazca, en el norte y en el sur respectivamente. Al mismo tiempo se estaba produciendo el ascenso de Tiahuanaco en el Altiplano. Otra de las culturas importantes fue la huari, muy influida por Nazca y Tiahuanaco. El Imperio huari extendió su poder por los Andes hasta Cajamarca.
Sobre el año 1000, la civilización huari comenzó a perder el control de su territorio y aparecieron varios estados diferentes, como Chimú y Chincha. Finalmente, en el 1438, los incas extendieron su imperio hasta colocar bajo su mando a más de 200 pueblos indígenas. Su dominio se prolongó hasta la conquista española.
Índice del artículo
- 1 Cultura Caral
- 2 Cultura chavín
- 3 Cultura paracas
- 4 Cultura Tiahuanaco
- 5 Cultura mochica
- 6 Cultura nazca
- 7 Cultura Huari
- 8 Cultura Chimú
- 9 Cultura inca
- 10 Referencias
Cultura Caral
La cultura Caral se desarrolló en el llamado Norte Chico del Perú entre el 3000 y el 1500 a. C. Dentro de su zona de influencia destacó el valle de Supe, al norte de Lima. En toda esa área y hasta la costa, a unos 40 kilómetros, se han encontrado restos de 20 asentamientos, destacado entre ellos la ciudad de Caral.
La datación de esta cultura la convierten no solo en la civilización más antigua del Perú, sino de toda Latinoamérica.
Ciudad sagrada de Caral
La ciudad que dio nombre a la cultura se levantó en el valle que se encuentra entre el mar y los Andes centrales. Su ubicación permitió un gran desarrollo de la agricultura, además de ser un centro de intercambio de productos con la costa y la sierra.
La causa de su abandono es desconocida, aunque algunas teorías apuntan a que pudo deberse al Fenómeno de El Niño. Antes de dejar la ciudad, sus habitantes la enterraron bajo una densa capa de piedras cortadas.
Economía
Las principales actividades económicas eran la agricultura, la pesca, la recolección y el intercambio de productos. Los habitantes de esta cultura no conocían la moneda, por lo que ese comercio se realizaba mediante el trueque.
La cultura del Caral desarrolló un efectivo sistema de irrigación mediante canales que llevaban el agua de los ríos o de los puquiales (manantiales) hasta las tierras de cultivo.
Cultura chavín
La cultura chavín apareció durante el Horizonte temprano, entre el 1200 y el 400 a. C. Su ciudad principal fue Chavín de Huantar, en la cuenca alta del río Marañón.
Esta cultura fue descubierta en 1919 por el antropólogo peruano Julio César Tello. Hasta el descubrimiento de la cultura Caral estaba considerada como la más antigua del Perú y aún hoy se la denomina como la “Cultura Matriz” del país.
La influencia de esta cultura alcanzó hasta los actuales departamentos de Ayacucho e Ica, por el sur, y hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte. Sin embargo, no se sabe si en todos estos lugares la lengua y la etnia fueran la mismas.
Organización sociopolítica y economía
Chavín era un estado teocrático en el que los sacerdotes eran la clase dominante. Además de su papel religioso, también eran expertos en astronomía y meteorología, algo que aumentaba su poder. Por último, muchos de ellos tenían conocimientos de agricultura e ingeniería.
En la jerarquía de esta cultura, la nobleza guerrera aparecía en el segundo escalón tras los sacerdotes. El resto de la población estaba al servicio de la casta sacerdotal, ejerciendo labores de ganadería y agricultura
Estas dos actividades eran la base de la economía de Chavín. Se sabe, igualmente, que comerciaban con otros pueblos de la costa, de la sierra y, probablemente, con los amazónicos
Arte chavín
Una de las facetas en la que más destacaron los habitantes de Chavín fue en el arte. Esta cultura desarrolló expresiones artísticas propias en campos como la cerámica, la escultura, la orfebrería y la arquitectura.
Este pueblo utilizó todo tipo de materiales. Así, usaron el oro, el cobre o la plata para fabricar adornos personales. La piedra, por su parte, era el principal material para la arquitectura, la escultura y para fabricar vasijas o morteros. Para las armas alternaban el uso de la madera y el hueso.
La temática principal del arte chavín era la naturaleza: aves, serpientes, plantas, otros animales o los seres humanos.
Uno de los campos en el que alcanzaron mayor destreza fue en la cerámica, tanto la utilitaria como la ceremonial. En el caso de la escultura, la cultura chavín se distinguió por sus monolitos y estelas de carácter religioso y por sus conocidas Cabezas Clavas.
Cultura paracas
La cultura Paracas se desarrolló durante el periodo histórico denominado Formativo superior u Horizonte temprano. Se ubicó en la península de Paracas, en la región Ica, entre el 700 a. C. y el 200 d. C. Cronológicamente fue contemporánea de la cultura Chavín.
Periodos Paracas
Julio César Tello dividió la historia de esta cultura en dos periodos diferentes: la Paracas Cavernas y la Paracas Necrópolis.
La primera etapa se extendió entre el 700 a. C. y el 100 a. C. y, según Tello, mostraba una gran influencia de la cultura Chavín, especialmente en su cerámica. Las tumbas eran subterráneas, en forma de copa invertida. A unos 6 metros de profundidad se colocaban las momias, muchas de las cuales han sido encontradas con trepanaciones en el cráneo.
El segundo periodo, el Paradas Necrópolis, se prolongó entre el 100 a. C. y el 200 d. C. Entre los restos encontrados de esta etapa destaca el cementerio ubicado en Wari Kayan. Este estaba compuesto de varias cámaras subterráneas.
Otros expertos ponen en duda que el Paracas Necrópolis pertenezca a esa tradición cultural y afirman que, en realidad, los restos hallados forman parte de la cultura Topará.
Sociedad Paracas
La sociedad de la cultura Paracas se basaba en la agricultura y en la guerra. Algunos expertos definen a este estado teocrático como el primero militarista en el Perú.
El gobierno estaba en manos de la casta sacerdotal, que ejercía un poder absoluto. Junto a los altos militares, los sacerdotes concentraban todos los poderes frente a la mayoría del pueblo.
Arquitectura y enterramientos
No se han encontrado restos de arquitectura monumental pertenecientes a esta cultura, con la excepción de sus dos centros más importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas. El primero estaba rodeado de una muralla defensiva, construida con paja, tierra y adobe.
En Ánimas Baja, por su parte, se han encontrado siete montículos de adobe en forma de granos de maíz o bolas.
Sí se han hallado muchas evidencias arqueológicas sobre sus enterramientos. Esto ha permitido conocer el riguroso y elaborado ritual que seguían a la hora de enterrar a sus difuntos, a los que momificaban con una técnica desconocida.
Muchos de los cadáveres estudiados muestran signos de haber sufrido trepanaciones en el cráneo. Esta práctica, que consiste en perforar el cráneo, puede haber sido un método para curar las heridas producidas en las diferentes guerras en las que se veían envueltos. Igualmente, también podría haber sido un intento de aliviar cefaleas o tratar enfermedades mentales.
Cultura Tiahuanaco
En el sur del Lago Titicaca apareció en el Horizonte medio la cultura del altiplano más poderosa del Perú precolombino: la Tiahuanaco.
Originada en la actual Bolivia, la cultura tiahuanaco surgió sobre el 200 a. C. y perduró hasta el 1100 d. C. Este estado teocrático y centralizado extendió su área de influencia sobre territorios de Perú, Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina.
Sociedad Tiahuanaco
La sociedad de esta cultura estaba dividida en ferreas clases sociales, con la casta sacerdotal ocupando el poder. Era, además, un pueblo expansionista y colonizador.
La base de su economía era la agricultura, que lograron dominar gracias a una técnica denominada waru waru. Esta consistía en excavar la tierra para crear canales conectados en los que se almacenaba agua. Por la noche, con la humedad debida al calor, se creaba un clima que favorecía los cultivos.
Otro campo fundamental de su economía era la ganadería. Esta cultura se dedicaba al pastoreo de las llamas y alpacas, animales de los que obtenían carne, lana, grasa, huesos y abono. Aunque en menor medida, también practicaron la pesca y construían embarcaciones de totora.
Arquitectura
La arquitectura de esta civilización destacaba por su cuidada planificación y por su tecnología. La mayoría de sus construcciones eran megalíticas y monumentales y usaban clavijas de metal para asegurar los grandes bloques de piedra. Algunos de estos llegaban a pesar 17 toneladas.
Entre las construcciones más características se encontraban las chullpa, unas torres con función funeraria. De igual forma, también destacaban las pirámides escalonadas y los patios hundidos.
Religión
Como en todo estado teocrático, la religión era el centro de la sociedad Tiahuanaco. Su dios principal era Wiracocha, cuya imagen aparece en el centro de la Puerta del Sol.
Sus sacerdotes, según el análisis de los restos encontrados, consumían alucinógenos y bebidas alcohólicas para desarrollar sus ceremonias. Eran ellos, además, quienes realizaban los sacrificios rituales, tanto humanos como de animales.
Cultura mochica
La cultura mochica o moche se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Su lugar de origen fue la costa norte del Perú, en el valle del río Moche, desde donde se extendieron hacia el sur del territorio. Cronológicamente fue contemporánea de la cultura Nasca, posterior a la de Chavín y anterior a la Chimú, sobre la que influyó de manera notable.
Esta civilización nunca llegó a conformar una única unidad política. Se trataba de varios grupos independientes entre sí, aunque con características comunes.
Sociedad
La organización política y social de los mochicas estaba basada en el carácter teocrático de sus gobiernos, además de en una estructura totalmente jerarquizada.
Como demuestran los restos encontrados, sobre todo la decoración de los muros y de las piezas de cerámica, era una sociedad que daba una gran importancia a la guerra. Sus campañas militares fueron fundamentales para extender su territorio. Cuando vencían a sus enemigos, construían caminos para unir las tierras. Para recorrerlos era obligatorio pagar un tributo.
El territorio mochica estaba dividido en dos sectores diferentes: la Mochica norte, entre los valles de Lambayeque y Jequetepeque; y la Mochica sur, en el valle de Chicama y del Moche. Cada zona contaba con su propio gobernador y mantenían estrechas relaciones entre sí. Ese gobernador era, a su vez, el más alto sacerdote y acumulaba todo el poder político, religioso y social.
Economía
La economía de la cultura mochica era eminentemente agrícola. Sin embargo, para poder sacar partido a la tierra debieron crear avanzados sistemas de irrigación.
Al estar ubicados en zonas costeras, los mochicas también se dedicaron a la pesca. Esta actividad no se limitaba a la costa, sino que construyeron grandes embarcaciones para poder pescar mar adentro.
Cerámica Mochica
Los mochicas son considerados como los mejores ceramistas de la América precolombina. La decoración de sus creaciones ha aportado mucha información sobre su forma de vida, de gobierno y su religión.
Entre sus creaciones destacaron los huacos retratos, unas cabezas que representaban rostros humanos con gran realismo.
Cultura nazca
Esta cultura fue descubierta en el valle de río Grande (provincia de Nazca) por Max Uhle, un arqueólogo alemán, en 1901. Según las investigaciones realizadas, la historia Nazca se divide en cuatro periodos:
– El Nazca temprano, cuando los distintos asentamientos comenzaron a dar un estilo propio a su cerámica.
– El Nazca medio, etapa en la que se produjo un gran desarrollo cultural debido a la influencia de la cultura Paracas. Además, fue cuando aparecieron las ceremonias y se empezaron a realizar representaciones textiles e iconográficas.
– El Narca tardío, cuando la población abandonó Cachachi.
– Caída de la cultura Nazca debido a los cambios climáticos en el 700 d. C.
Origen y ubicación
El origen de la cultura Nazca está relacionado con la Cultura Paracas Necrópolis, durante el Formativo superior.
Al extenderse, esta civilización influyó en una zona que abarcó desde Pisco, en el norte, hasta Arequipa, en el sur y hasta Ayacucho, por el este. En el siglo VI d. C., se incrementaron los contactos con las zonas altas de Ayacucho, algo que tuvo una gran importancia para la creación de la cultura Huari.
Sociedad y economía
Dentro de la sociedad Nazca, las posiciones de poder estaban reservadas a la casta sacerdotal y a la aristocracia militar. Ambas clases residían en las ciudades, al igual que los artesanos, aunque estos últimos lo hacían en barrios situados en las afueras.
Este pueblo daba una gran importancia a la guerra y reflejaban la violencia de sus enfrentamientos en los dibujos con los que decoraban su cerámica.
Sus ceremonias religiosas o militares solían contar con sacrificios humanos. Uno de los ritos utilizaba la cabeza de los soldados enemigos caídos en los combates.
La economía, por su parte, compartía la mayoría de las características de las otras culturas andinas. Su actividad principal era la agricultura, en la que mostraban un gran conocimiento de los ciclos agrícolas. Además, sus obras de ingeniería hidráulica, muchas de ellas subterráneas, les permitieron aumentar las cosechas.
Arquitectura
La ciudad más antigua e importante de la cultura Nazca era Cahuachi. Tanto en ella como en sus otros centros urbanos residían las clases gobernantes.
Para construir las ciudades, se diseñaba una maqueta con todos los edificios proyectados y, después, se construía la ciudad a escala.
Líneas de Nazca
Los nazcas son considerados como grandes astrónomos, lo que se relaciona con su legado más conocido: las líneas de Nazca. Se trata de una serie de grandes geoglifos descubiertos por Toribio Mejía Xesspe. Esta serie de figuras geométricas y zoomorfas solo pueden distinguirse desde el aire.
Desde su descubrimiento se han presentado numerosas teorías sobre el propósito de los nazcas a la hora de elaborar esas líneas. La principal, presentada por Maria Reiche Neumann, la gran especialista en su estudio, es que podía tratarse de un enorme calendario astronómico-agrícola.
Cultura Huari
Julio César Tello fue el descubridor de la denominada cultura huari o wari. Su centro geográfico estaba situado en Huanta, a algo más de 10 kilómetros al norte de Ayacucho.
El origen de esta cultura, que se desarrolló durante el Horizonte medio, fue la fusión de otras culturas anteriores, concretamente la Huarpa, la Nazca y la Tiahuanaco.
Creación de un imperio
La civilización huari comenzó pronto a conquistar los territorios cercanos. Los primeros fueron Ica y Nazca, conocidos por su producción de materias primas para la policromía de la cerámica.
Bajo la influencia de Huari se construyó en Pachacámac uno de los centros ceremoniales de mayor prestigio de la costa, algo que mantuvo hasta la época de los incas.
Más adelante, ya a finales de la época 2 de la historia wari, su territorio alcanzó su mayor extensión. Así, en el norte controlaban el departamento de Lambayeque y probablemente Piura, en la costa; en la sierra llegaron hasta Cajamarca y Amazonas; por el sur hasta Puno y Cusco, y por el oeste hasta Arequipa.
Imperio huari
La cultura huari fue la creadora del primer estado imperial del mundo andino. Para ello, emprendió varias campañas militares y procedió a colonizar los territorios conquistados. En todos sus dominios desarrolló un tipo de planificación urbanística muy avanzado.
Por otra parte, la sociedad imperial huari estaba muy jerarquizada, con las clases guerreras ocupando la mayoría de los puestos de poder.
Economía
El sistema económico de la cultura huari presentaba importantes diferencias con el de otros pueblos contemporáneos. De esta forma, era el estado el encargado de producir, distribuir y abastecer de recursos a toda la población.
Los waris no conocían el concepto de moneda y organizaban toda la actividad económica desde centros de abastecimiento y administración provinciales. Estos debían garantizar que los recursos necesarios llegaran a todo el territorio.
Por otra parte, sus sistema económico se basaba en los tributos y en el intercambio.
Metalurgia
La introducción de nuevas técnicas en la metalurgia fue uno de los aportes más importantes de la cultura huari. Gracias a esas innovaciones, la manipulación y la transformación del oro, el cobre y el bronce mejoró de manera sustancial.
Los restos encontrados permiten afirmar que los waris usaban técnicas como el laminado, el martillado, el forjado o el vaciado en sus trabajos con el metal. Además, los expertos señalan que fueron descubrimientos propios y no el resultado de influencias exteriores.
Cultura Chimú
La cultura Chimú surgió en la ciudad de Chan Chan, en el valle del Moche, después de que el Imperio Huari se desmoronara, sobre el 900 d. C. De acuerdo a la leyenda, el Gran Chimú Tacaynamo habría fundado esta civilización tras llegar en una balsa de palos a la costa de Trujillo proveniente de la otra parte del océano.
Ubicación geográfica
La zona de influencia de la cultura Chimú fue la costa norte del Perú. En un primer momento ocupó el valle del Moche y en su momento de mayor esplendor abarcó casi mil kilómetros de la costa, desde Tumbes a Carabayllo.
La zona ocupada por esta civilización presentaba características muy favorables para la práctica de la agricultura, lo que permitió un rápido desarrollo de su sociedad.
La capital de esta cultura fue Chan Chan, ubicada en la desembocadura del Moche. Su población llegó a alcanzar los 40 000 habitantes. La ciudad se convirtió en el centro de una extensa red de actividades mercantiles y casi 26 000 artesanos llegaron a residir en ella.
Características
El origen de esta cultura fue la fusión de dos tradiciones anteriores: la mochica y la lambayeque. Según los expertos, lo más probable en que Chimú se configurara como una confederación militar. Administrativamente se trataba de un estado centralista, burocrático y muy jerarquizado.
Desde el siglo XII, los dirigentes chimú iniciaron una campaña de conquista hasta tomar el control de los valles de la costa norte.
En la cúspide de la sociedad se encontraba el Chimú Cápac o Gran Chimú. Después aparecían los nobles, los militares y los sacerdotes. Una especie de clase media, formada por los jefes de las etnias, ocupaban el tercer escalón en la pirámide social. Los artesanos, mercaderes, campesinos y agricultores, a pesar de tener menos privilegios, estaban muy bien considerados.
Económica
La organización económica de la cultura chimú dependía de una estricta burocracia. Toda la información estaban controlada por la élite de la capital, al igual que la llegada de materia prima.
La actividad más importante era la agricultura, cuyo rendimiento fue impulsado gracias a obras hidráulicas como las irrigaciones, los wachaque o los puquios.
Los chimú fueron también grandes pescadores. Se les considera como los mejores navegantes del Perú antiguo, lo que aprovechaban para aumentar sus capturas y, además, para ampliar el área de comercio.
Arte
La actividad artística más relevante en la cultura chimú fue la cerámica. La mayoría de los artesanos residían en la capital, donde realizaban sus creaciones con arcilla quemada. Esta técnica les permitía elaborar figuras en distintas tonalidades de color plomo. Estas piezas podían tener dos funciones: el ceremonial y el cotidiano.
Por otra parte, la arquitectura fue otra de las actividades que mejor dominaron, sobre todo el la capital. Chan Chan mostraba una gran complejidad urbanística, con una planificación que la dividió en cuatro secciones.
La primera estaba compuesta por los diez palacios reales, construidos con adobe. Un grupo de pirámides truncadas para los rituales formaban la segunda sección, mientras que la tercera estaba destinada a las viviendas de aquellos que, aunque con un estatus alto, no pertenecían a la nobleza. Por último se encontraban los barrios en los que residía el pueblo.
Cultura inca
La última gran cultura en el Perú antes de la llegada de los conquistadores españoles fue la inca. Esta civilización creó un gran imperio a partir del siglo XIII d. C., cuando llegaron al valle de Cuzco.
A partir de ese momento, los incas fueron extendiendo su territorio hasta dominar todo el Perú actual, Ecuador, la zona oeste de Bolivia, el norte de Argentina y Chile y una parte de Colombia. Todo el poder estaba concentrado en un monarca absoluto, llamado Sapa Inca o, simplemente, el Inca.
Este imperio perduró casi tres siglos, hasta que los españoles lo derrotaron en 1532.
Sociedad
La organización política de los incas fue una de las más avanzadas de todas las civilizaciones precolombinas. El Estado asumió la obligación de que todos sus súbditos tuvieran lo necesario para sobrevivir.
Los incas dividieron administrativamente su imperio en cuatro provincias o suyu. La capital era Cuzco, situada en el centro de esta división territorial. Desde esa ciudad gobernaba el Sapa Inca, con un poder absoluto. Solo en Sumo Sacerdote se acercaba, aunque sin alcanzarlo, a ese poder.
La sociedad, por su parte, estaba basada en el ayllu, un término que denominaba a la comunidad inca. Toda la organización social, el trabajo en las tierras comunales, el servicio militar o las obras públicas se realizaban por ayllus.
Economía
Esa misma idea de comunidad estaba muy presente en la economía, basada en la comunidad agrícola formada por los ayllus.
La agricultura era la actividad principal de los incas. Sus cultivos, como el maíz o la patata, se vieron favorecidos por los avances técnicos introducidos por los incas. Las tierras de cultivo eran propiedad del Estado, que repartía las zonas dependiendo de las necesidades de cada familia.
El Estado también controlaba exhaustivamente al resto de los trabajadores con la intención de que la productividad fuera alta. Además, aseguraba a cada familia una vivienda y el acceso a otros bienes. Toda la población tenía la obligación de trabajar, siempre de acuerdo a la situación de cada individuo.
Arte
La manifestación artística más importante de la cultura inca fue la arquitectura. Sus características principales fueron la solidez, la sencillez y la simetría.
El dominio arquitectónico inca solo se aplicaba en los edificios públicos y no en las viviendas. En templos, edificios administrativos o palacios, sus arquitectos lograron aunar la estética con la funcionalidad.
Por otra parte, los incas también destacaron en la escultura. La mayoría de ellas estaban realizadas con piedra, ya que los metales eran más usados para la orfebrería.
Referencias
- Carpeta Pedagógica. Culturas Peruanas. Obtenido de carpetapedagogica.com
- Historia Peruana. Cultura Wari o Huari. Obtenido de historiaperuana.pe
- Mayans, Carme. Caral, una gran civilización en el norte de Perú. Obtenido de historia.nationalgeographic.com.es
- Cartwright, Mark. Chimu Civilization. Obtenido de ancient.eu
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. Chavín. Obtenido de britannica.com
- Khan Academy. Paracas, an introduction. Obtenido de khanacademy.org
- Cartwright, Mark. Moche Civilization. Obtenido de ancient.eu