Lengua y literatura

Literatura de la Colonia (Colombia): qué es, características, temas, autores


¿Qué es la literatura de la Colonia en Colombia?

La literatura de la Colonia en Colombia estuvo conformada por un conjunto de producciones escritas realizadas durante el periodo colonial. 

En este momento, la literatura comienza a ser escrita por personas nacidas en el continente americano. Gracias a un conjunto de reformas económicas y políticas, el Virreinato de Nueva Granada disfrutó de un período de relativa prosperidad e intensa actividad intelectual y cultural.  

Gracias a esto, hubo una irrupción de un grupo de intelectuales criollos (blancos nacidos en América), muchos de ellos ocupando posiciones gubernamentales.

Al amparo de este poder político, los criollos intelectuales se dieron a la tarea de promover el desarrollo de lo que ahora se denomina la literatura de la Colonia en Nueva Granada.

Como resultado de esta gestión, se instalaron movimientos literarios y aparecieron los primeros periódicos. También se fundó la biblioteca pública y la imprenta real.

La creación literaria dio amplia resonancia a los resultados de las expediciones botánicas al interior del continente que tuvieron su auge en ese período.

En especial, la poesía ilustrada tomó como tema principal las ciencias en el Nuevo Mundo. La literatura, de la mano de los intelectuales, impulsó la cultura entre la gente.

Durante todo el proceso de colonización de la Nueva Granada, el peso mayor de las responsabilidades recayó en los hombros de la iglesia católica, por lo que en un principio las obras fueron fundamentalmente religiosas.

Vale decir que la literatura colonial neogranadina se vio influenciada por la literatura del Siglo de Oro español y por el barroco.

Contexto histórico

El período hispánico en tierras de la actual Colombia se extendió por un período de tres siglos a partir del siglo XVI. Durante ese tiempo, la región conocida como Nueva Granada pasó por dos etapas.

En la primera los españoles fundaron lo que llamaron Reino de la Nueva Granada o Nuevo Reino de Granada (1549) abarcando los actuales territorios de Colombia, Panamá y Venezuela.

Posteriormente, en 1717, el Reino de la Nueva Granada se transformó por decreto real en el Virreinato de Nueva Granada, y se mantuvo hasta 1819.

Desde su fundación, el territorio neogranadino estuvo bajo un férreo control de los españoles peninsulares. Esta situación se mantuvo sin cambio hasta el advenimiento del nuevo virreinato.

La fundación, población y desarrollo del Virreinato de Nueva Granada fue acompañada de las ideas de apertura en el control político (especialmente por parte de los criollos). Estos, siendo los más preparados intelectualmente, usaron a la literatura como medio de difusión de sus ideas.

El virreinato se convirtió entonces en un hervidero de ideas. Temas como el amor, las crónicas históricas y las nuevas formas de agrupación social comenzaron a explorarse.

Características de la literatura de la Colonia en Colombia

– La característica principal de la literatura de la Colonia en Nueva Granada fue su carácter americanista.

– Todos los temas fueron abordados con un punto de vista diferente al europeo. Algunos autores llegaron incluso a criticar las acciones de los españoles expedicionarios en contra de la población aborigen.

– También, en la primera etapa, se exaltaron las hazañas y el papel de los conquistadores, gobernadores y reyes.

– Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético.

Temas frecuentes

– Los temas de la literatura de la Colonia en Nueva Granada fueron principalmente los relatos de las aventuras heroicas de la Conquista.

– También eran temas frecuentes las crónicas de Indias, la devoción religiosa y los temas amorosos.

– En referencia a los temas amorosos, el papel de las mujeres fue replanteado con objetivos moralizantes y ejemplificantes. Las obras criticaban el mal uso de la belleza por parte de ellas. En especial, cuando este llevaba como objetivo aprovecharse del hombre.

Autores y obras destacados

Juan de Castellanos (Sevilla, 1522-Tunja, 1607)

Juan de Castellanos fue un sacerdote y cronista de Indias de la época colonial y uno de los más destacados representantes de la literatura de la colonia en Nueva Granada.

Según sus biógrafos, Castellanos arribó al Nuevo Mundo siendo aún un adolescente y se embarcó en múltiples expediciones hacia el interior del continente.

Juan de Castellanos fue testigo presencial de todos los relatos que posteriormente narraría en sus crónicas. Luego de un período intenso como aventurero, decidió retirarse a la vida espiritual y se ordenó como sacerdote en 1559. Entonces, combinó sus deberes sacerdotales con el cultivo de la literatura.

De su obra literaria trascendieron tres obras de carácter histórico. La primera y más famosa fue Elegías de varones ilustres de Indias (1859). Esta obra era el relato detallado de la historia del descubrimiento, conquista y colonización de Hispanoamérica.

Luego, escribió Historia del Nuevo Reyno de Granada y Discurso del Capitán Francis Drake. También se le atribuyen Historia indiana, Libro de octavas rimas de la vida y Muerte y milagros de San Diego de Abalá.

Desafortunadamente, estos manuscritos han desaparecido. 

Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566-1642)

Juan Rodríguez Freyle fue un escritor de origen colombiano. No se tiene mucha información acerca de su vida personal. Se sabe que, como soldado, tomó parte en numerosas expediciones de conquista en territorio americano. Tampoco se tienen muchos detalles de su muerte ni de su descendencia.

Su contribución a la literatura de la Colonia en Nueva Granada se presentó con un libro titulado El carnero, escrito entre 1636 y 1638, al final de su vida. Su obra es una fuente importante de información sobre algunos hechos históricos en los tiempos coloniales de lo que luego sería Colombia.

No obstante, recientes investigaciones han arrojado que los escritores de ese período en ocasiones daban prioridad a la parte artística de sus obras sobre la veracidad de los hechos. Por tanto, suponen que los relatos de Rodríguez Freyle pueden no estar tan apegados a la realidad.

Se sospecha que algunos hechos provinieron de relatos sin confirmación. Por otro lado, se piensa que las figuras de algunos personajes pudieron presentarse de forma grandiosa sin que esto correspondiera necesariamente a la realidad.  

Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606-Tunja, 1659)

Domínguez Camargo fue un sacerdote jesuita y poeta colombiano. Aunque existe mucha imprecisión en torno a su vida, sus biógrafos han logrado recopilar indicios suficientes sobre la vida y trayectoria artística de quien han llamado “el Góngora hispanoamericano”.

Su obra más relevante, Poema heroico (1666), fue un trabajo inconcluso que comenzó antes de tomar sus votos sacerdotales. De su pluma también salieron otras piezas, como A la pasión de Cristo, A la muerte de Adonis y A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo.

Asimismo, son también representativos de la literatura de la Colonia en Nueva Granada sus títulos Invectiva apologética, A don Martín de Saavedra y Guzmán (soneto) y A Guatavita (soneto satírico).

Pedro de Solís y Valenzuela (Bogotá, 1624- 1711)

Considerado, junto con Rodríguez Freyle, como un importante representante de la literatura de la Colonia en Nueva Granada, Pedro de Solís fue un jesuita y hombre de letras bogotano.

Su obra El desierto prodigioso y El prodigio del desierto (1650) dominó la narrativa del siglo XVII. Esta obra se considera la primera novela latinoamericana.    

Pedro de Solís llegó también a publicar obras como San Bruno, En alabanza del serafín de las soledades y El epítome breve de la vida y muerte del Ilustrísimo doctor don Bernardino de Almansa, entre otras.

Otros títulos, como El despertador de la vida, Madre Sor Ana de San Antonio y Retórica cristiana, no llegaron a publicarse, aunque no se discute su autoría.

Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647- Madrid, 1708)

Considerado entre los grandes artistas de la Nueva Granada colonial, Velasco y Zorrilla fue un poeta de origen bogotano. Su obra se considera precursora del neoclasicismo.

Es considerado como el primero de los poetas americanos. Francisco Álvarez incorporó a sus poemas palabras y modismos típicos de América.

Su obra maestra fue el poema Rhythmica sacra, moral y laudatoria (1703). Entre otros títulos de su producción, se encuentra Vuelve a su quinta Anfriso solo y viudo, Carta en endechas (dirigida a la poetisa sor Juana Inés de la Cruz) y Apología o discurso en prosa sobre la Milicia Angélica y Cíngulo de Santo Tomás.  

Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671- 1742)

Francisca Josefa del Castillo fue una monja clarisa y poetisa reconocida entre los escritores de la literatura de la Colonia en Nueva Granada. Su obra, aunque no muy extensa, fue muy intensa debido a los sentimientos místicos de su fe cristiana.

El mismo año de sus votos como monja escribió Afectos espirituales (1694). Esta es considerada su obra maestra y en ella vuelca su amor a Dios a través de una serie de poemas.

Una de sus obras poéticas más conocidas está incluida en este poemario y se titula Afecto 45: Deliquios del Divino Amor en el corazón de la criatura, y en las agonías del huerto.

También fue autora de Vida (autobiografía comenzada a escribir en 1713). Del Castillo fue una inspirada poetisa que dejó numerosas composiciones breves tanto en verso como en prosa.

Luego de su muerte, muchos de sus escritos, aún desconocidos, fueron recuperados y publicados.      

Referencias

  1. Colegio Nueva Granada (s/f). Elementary Library: Periodo Colonial Colombiano. Tomado de /libguides.cng.edu.
  2. Viceroyalty of New Granada. Tomado de.britannica.com.
  3. España, G. (s/f). Literatura ilustrada neogranadina. Tomado de bibliotecanacional.gov.co