Lengua y literatura

Autobiografía: características, partes, cómo hacerla, ejemplo


¿Qué es una autobiografía?

La autobiografía es un género literario de no ficción, lo que se cuenta es cierto, no inventado o imaginado. En ella una persona narra su propia vida, generalmente desde su nacimiento hasta el momento en que se redacta la biografía.

Se dice que es un texto literario de no ficción porque aunque los hechos que se narran pueden ser ciertos, no son necesariamente exactos, pues están sesgados por la memoria y las opiniones de la persona que narra.

Señal clara de que se trata de un texto subjetivo es que generalmente la historia se narra en primera persona del singular (“Nací en Madrid el 12 de julio del 2010”, por ejemplo), aunque pueden conseguirse autobiografías escritas en primera persona del plural, o en tercera persona.

Otro detalle significativo es que se trata de un género al que todos tenemos acceso, pues todos tenemos una vida que contar.

Cuando un estudiante, niño o adolescente, hace su propia autobiografía, escribe los acontecimientos más importantes y significativos de su propia vida, desde su nacimiento y primeros meses de vida, hasta el momento presente.

Características de una autobiografía

Las autobiografías tienen una serie de características que las diferencian de otros géneros narrativos:

Narradas en primera persona

Por tratarse de un género donde la vida es narrada por el autor del escrito, es natural que casi siempre esté contado en primera persona del singular, aunque hay autores de autobiografía que pueden referirse a sí mismos en plural, o en tercera persona.

Texto narrativo

Generalmente se trata de un texto narrativo, pues estás “relatando” o “contando” tu vida. Las autobiografías funcionan como las novelas y cuentos tradicionales, con una introducción, un desarrollo y una conclusión o final.

Extensión

No existe un límite en la extensión de una autobiografía, que puede ir desde media página hasta miles de ellas, dependiendo del nivel de detalle que asuma el autor del texto.

Por ejemplo, la extensión de la autobiografía de Borges antes mencionada tiene alrededor de un centenar de páginas, mientras una de la escritora francesa George Sand (1804-1876), Historia de mi vida (1854) tiene casi quinientas, y solo la primera parte de la autobiografía de Mario Vargas Llosa (1936), El pez en el agua (1993), tiene 538 páginas.

Estilo

El estilo puede variar de acuerdo con la época y las influencias literarias y culturales de cada persona. Sin embargo, la tendencia es a usar un lenguaje claro y lo más comprensible posible, sin florituras o excesos de adjetivos.

Partes de una autobiografía

No existe una estructura formal para escribir una autobiografía, ni siquiera la necesidad de seguir el hilo temporal, pues se puede comenzar por el final y luego referirse a los primeros años, o a sucesos de años intermedios.

Sin embargo, en general las memorias y autobiografías siguen la siguiente estructura:

1- Introducción y primeros años

En esta sección generalmente se exponen los motivos por los que se ha decidido escribir la autobiografía, se mencionan los antecedentes familiares (padres, madres, abuelos), y se ubica histórica y geográficamente al lector.

Se habla de los primeros recuerdos y de los eventos y personajes que impactaron al autor durante esos años iniciales. Si hay alguna situación especial que vaya a determinar la biografía se menciona en esta primera parte.

Por ejemplo, Mario Vargas Llosa comienza con un capítulo titulado “Ese señor que era mi papá”, y narra cómo se entera, a los diez años de edad, de que su padre no estaba muerto, como le habían hecho creer, el mismo día que lo va a conocer.

2- Estudios y formación

Generalmente las autobiografías utilizan como eje narrativo los estudios y la vida profesional, agregando información más íntima (relaciones familiares, amores, viajes, mudanzas, etc.).

Por ejemplo, en la primera parte de su autobiografía, George Sand coloca todo el peso de su historia en la rivalidad y lucha entre su madre y la madre de su padre (su abuela), por obtener su afecto y lealtad. En torno a esta lucha va contando su vida y sus estudios hasta alcanzar los dieciséis años.

3- El cuerpo del texto. Desarrollo

Se exponen los eventos y las reflexiones más importantes o relevantes para el autor. Generalmente se inicia cuando este comienza una vida independiente del núcleo familiar y desarrolla su vida personal y laboralmente.

En el ejemplo de Vargas Llosa, la autobiografía contiene dos tramas o desarrollos: por un lado su lucha con el padre por su deseo de convertirse en escritor, y por otro, su candidatura y la campaña electoral de 1990, para ser presidente del Perú.

4- Logros, conclusión o desenlace

Una autobiografía, como la vida misma, no siempre tiene desenlaces o cierres claros y definidos. Generalmente el texto puede concluirse exponiendo los logros y señalando objetivos futuros.

Siguiendo las memorias de George Sand y Mario Vargas Llosa: la primera logra equilibrar y comprender el amor que sentía tanto por la madre como por su abuela, y descubre su vocación de escritora; Mario Vargas Llosa se descubre y logra imponer como escritor, y termina retirándose de la política al ser derrotado por Fujimori.

Cómo hacer una autobiografía paso a paso

El hecho de que aún nos encontremos en etapa escolar no significa que no podamos escribir una autobiografía. Podemos pensar que tenemos poco que contar, pero realmente no es así. Los pasos para escribir nuestra autobiografía son los siguientes:

1- Recopilación de información

Entrevista a tus padres y familiares cercanos sobre la historia familiar y los hechos más destacados. Haz un borrador con fechas y lugares importantes: nacimientos, muertes, lugares donde vivisteis, escuelas.

Si es posible, crea un archivo con ayuda de tus padres, con papeles como certificados de nacimiento y bautismo, inscripción en centros educativos, documento de identidad, inscripción en equipos deportivos, etc.; y organízalos por orden cronológico.

2- Organización y cronograma

Ordena la información reunida y selecciona los datos que quieras destacar. Considera datos y personajes relevantes como: fecha y lugar de nacimiento, nombre y ocupación de tus padres y de otros personajes que consideres importantes en tu vida (abuelos, amigos, compañeros de estudios, maestros).

También debes incluir los centros educativos donde estudiaste, las ciudades donde has vivido (si te ha mudado), y eventos que sean relevantes.

3- Selección y comienzo

Haz una selección de los hechos y personas que deseas incluir en la autobiografía, y escoge el momento desde el que quieras comenzar la historia, que bien puede ser por el principio. He aquí dos maneras, una convencional y otra informal:

“Nací en México D.F. el 20 de mayo de 2005. Mis padres son…”.

“Nunca olvidaré el día que mamá anunció sin preámbulos que nos íbamos a Madrid, fue el comienzo de una aventura que concluye hoy, ahora, diez años después…”.

4- Borrador

Apoyándote en la cronología de tu vida, elabora un primer borrador, con un lenguaje sencillo y ameno, que atraiga al lector.

Dicen algunos escritores que cuando se escribe sobre uno mismo hay dos tentaciones: echarse la culpa de todo, o culpar de todo a los demás. Hay que buscar un equilibrio, no desconocer los logros, pero tampoco ocultar los errores o equivocaciones. La vida suele tener de todo.

5- Puntos de interés

Debes destacar los momentos y personas más importantes que marcaron tu vida o provocaron algún cambio, y tratándose de la autobiografía de un adolescente, sería interesante concluir exponiendo tus ideas y proyectos futuros.

6- Revisión y reelaboración

Al terminar el primer borrador, descansa unas horas o más, si es posible, y luego vuelve a leerlo en voz alta (así puedes corregir el uso de las comas y los puntos). Es posible de esta manera ver si faltó algo por contar, o si algo está de sobra.

Si en esta lectura te acompañan familiares y amigos, es probable que contribuyan con nuevos datos y observaciones.

Ejemplo de una autobiografía

A continuación te mostramos un ejemplo de autobiografía de un adolescente. Para facilitar su comprensión se señala cada parte, aunque si tienes que realizar una autobiografía para la escuela, no es necesario delimitarlas.

Introducción

Mi nombre es Leonardo González Rojas, aunque todos me dicen Leo. Nací el 2 de febrero de 2006 en el Hospital ABC de Ciudad de México. En esta gran ciudad, que es la capital de México, crecí acompañado por mis padres, María Rojas y Jesús González, y mis tres hermanas, que se llaman Mariana, Ximena y Valeria.

Estudios de infancia

Mis padres se llevaron varias semanas para decidir en qué escuela tenía que estudiar. Visitamos varias y finalmente decidieron que la mejor era la Escuela Mexicana Infantil Frida Kahlo, en la que podía aprender inglés y además solo tardaba 20 minutos en llegar desde mi casa.

Desarrollo

Siempre he sido el hermano menor y me han tratado así, mimado por mis hermanas y mis padres. A veces caí enfermo (tuve paperas y gripe), y era muy malo en los juegos que les gustaba a mis compañeros de escuela, sobre todo el fútbol. También me gustaba mucho la música.

Mis hermanas tocaban la guitarra y violín, y todas estaban apuntadas en la orquesta sinfónica juvenil de la ciudad. Para poder entrar debía aprender a leer y escribir, así que tuve que esperar hasta terminar el primer grado en la escuela.

Fue un desastre: según los instructores de la orquesta no tenía oído musical y era incapaz de tocar hasta las melodías más sencillas. Seguí siendo malo en deportes y aparentemente sordo para la música, aunque me encantaba escuchar a mis hermanas tocar melodías clásicas o música típica mexicana.

Pero al menos era buen estudiante, y ya estaba estudiando en la secundaria, en el instituto Gabriela Mistral, cuando sobrevino un gran cambio en nuestras vidas. Mi padre tuvo que cambiar de trabajo y nos trasladamos a Buenos Aires, donde llegamos en un vuelo tomado desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Vivimos en Buenos Aires desde entonces, acá estudio en la Escuela de Comercio Juan Montalvo, en el barrio porteño Caballito, donde debí repetir un año y donde nuevamente intenté aprender a tocar un instrumento, sin éxito. Y seguía siendo malo jugando fútbol, lo que no es precisamente una ventaja en este país.

Desenlace

¿Me creen si les digo que el confinamiento por el coronavirus me ayudó de cierta forma? En 2020 la pandemia nos encerró en el departamento, los cuatro seguimos con clases a distancia, pero teníamos mucho tiempo libre y mis hermanas me enseñaron a tocar guitarra.

Mamá dice que estuve a punto de volverlos locos, practicando hasta ocho horas diarias todos los días, apoyándome en las muchachas y en internet, hasta que mis manos, mis dedos, comenzaron a entender y a hacer música.

Y ahora estoy aquí, sentado entre otros niños, a punto de hacer una prueba para ingresar en el conservatorio y tarareando en mi cabeza una canción de Serrat que cantaban mis padres desde siempre, y que volvieron a cantar mientras volábamos: “y para no olvidarme de lo que fui / mi patria y mi guitarra las llevo en mí”.

Me la voy a aprender.

Formato de autobiografía

Referencias

  1. Sand, G. (1960). Historia de mi vida. Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, Argentina.
  2. Vargas Llosa, M. (1993). El pez en el agua. Seix Barral, Barcelona, España.
  3. Borges, J.L. (2001). Autobiografía 1899-1970. Tomado de academia.edu.
  4. How to Write an Autobiography: 8 Step for Writing your Autobiography (2020). Tomado de masterclass.com.
  5. Delgado, P. (2021). La autobiografía: narrar la propia vida. ¿De qué se trata? Tomado de celee.uao.edu.co.
  6. Cómo hacer mi autobiografía (2021). Tomado de monografías.com.