Cultura general

Historia de la sociología: desde su origen hasta la actualidad


La historia de la sociología entendida como disciplina académica comenzó con la Revolución Industrial y la Revolución francesa. Esto, no obstante, no significa que no existieran autores anteriores que trataran de explicar cómo funcionaba la sociedad teniendo en cuenta diversos factores interrelacionados.

La sociología es una ciencia cuyo objeto de estudio son la sociedad y los grupos que la componen. Igualmente, también observa cómo se comportan los individuos en relación con los demás y el contexto en el que viven. Para ello necesita los datos que aportan otras ciencias sociales, como la historia, la política, la estadística o la economía.

A finales del siglo XVIII, con las revoluciones antes mencionadas, Europa y los Estados Unidos vivieron una gran transformación. La aparición de nuevas clases sociales y los conflictos entre ellas llevaron a los pensadores a buscar métodos científicos que permitieran comprender la realidad.

A partir de ese momento, la disciplina se desarrolló de manera muy rápida. Pensadores como Durkheim, Marx, Comte, Pareto o Weber fueron algunos de los pioneros en esta ciencia. De igual forma, aparecieron escuelas de pensamiento como la de Chicago o la de Frankfurt, cada una con postulados diferentes.

Índice del artículo

Origen de la sociología

Aunque ya en la Antigua Grecia existieron autores que realizaron observaciones sociológicas, la historia de esta disciplina como ciencia no comenzó hasta principios del siglo XIX.

Precursores

Como se ha señalado, el estudio de la sociedad y de las personas que la conforman se remonta, al menos, hasta la Antigua Grecia. Algunos autores que los expertos catalogan como precursores de la disciplina fueron Heródoto, Platón o Tucídides, entre otros.

Más adelante, durante la Edad Media, también pueden encontrarse pensadores que realizaron consideraciones sociológicas, como San Agustín o Santo Tomás de Aquino.

Maquiavelo, con sus estudios sobre la política, también es considerado como un precursor de la sociología.

Fuera de Europa, las obras más cercanas a los estudios sociológicos fueron realizadas por filósofos asiáticos seguidores de Confucio y por algunos autores musulmanes, como Ibn Jaldún. A este último, que vivió entre el 1332 y el 1406, se debe la creación de conceptos como la cohesión y en conflicto social.

La Ilustración, que colocó a la razón por encima de las doctrinas religiosas, trajo consigo un mayor estudio de los individuos como miembros de la sociedad. Muchos de sus pensadores más importantes, como Voltaire o Montesquieu, escribieron sobre las instituciones sociales y políticas del continente.

Orígenes

A pesar de que todos los autores anteriores realizaron algunos estudios que pueden enmarcarse en la sociología, esta materia no fue considerada como una disciplina académica hasta después de la Revolución francesa, en 1789.

Aunque existen discrepancias sobre el asunto, muchos expertos afirman que el primero que usó el término sociología fue el francés Emmanuel Joseph Sieyés. Después, en 1838, el también francés Auguste Comte usó la misma palabra para describir sus trabajos.

Auguste Comte

La obra de Comte recogió buena parte de las ideas expresadas por los filósofos ilustrados, especialmente el concepto de contrato social.

El autor francés intentó unificar todos los estudios sobre la humanidad utilizando las ciencias sociales. Para él, los seres humanos habían pasado por varias etapas históricas y pensaba que si era posible comprender ese progreso, se podrían evitar cualquier mal que aquejara a la sociedad.

Comte es considerado por muchos como uno de los padres de la sociología. El propio autor afirmó que se trataba de una ciencia en su obra El Curso de filosofía positiva y, después, explicó cuáles debían ser sus propósitos principales en el libro Una Vista general del positivismo.

Émile Durkheim

Otro autor que también es llamado padre de la sociología fue Émile Durkheim. Este francés fue quien definió cómo debían realizarse las investigaciones sociológicas en su obra Las reglas del método sociológico (1895).

Una de las reglas más importantes rezaba que todo hecho social se explica mediante otro hecho social, lo que implica que todos los hechos sociales deben estudiarse como si fueran objetos.

Un ejemplo del método que Durkheim propugnaba fue su libro El Suicidio (1897). Para el autor, quitarse la vida podría parecer, en un principio, un acto individual, pero en realidad está causado por varias causas sociales.

Otra de sus obras más famosas, La división del trabajo (1893), analizaba la división social y llegaba a la conclusión que era debida a ciertos hechos sociales que obligaban al individuo. Se trataba de un estudio muy relacionado con el contexto histórico de la Revolución Industrial.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial representó una transformación que fue mucho más allá de la economía. La sociedad cambió totalmente, con la aparición de nuevas clases sociales enfrentadas entre sí.

Mientras que la burguesía industrial y la oligarquía obtenían grandes beneficios, los obreros malvivían con sueldos precarios y sin apenas derechos. Pronto se popularizaron ideologías que buscaban mejorar la situación de los trabajadores, como el socialismo.

La obra de Marx, con su estudio de la sociedad de la época, incluye muchos aspectos que la emparentan con la sociología. Junto al mencionado Emile Durkheim, Max Weber o George Simmel, el ideólogo del socialismo científico explicó los cambios que se estaba produciendo, así como sus implicaciones futuras.

Disciplina académica

Como se ha señalado, la aceptación de la sociología como disciplina académica no fue sencilla. Fue Durkheim quien fundó el primer departamento de esta materia en Europa, concretamente en la Universidad de Burdeos, en el año 1895.

Algo antes, en 1875, se desarrolló un curso denominado “sociología” en los Estados Unidos. Los ponentes se basaron en la obra de Comte y dejaron a Durkheim de lado. En 1890, la Universidad de Kansas inició un curso continuado de la materia.

Escuela de Chicago

Ya en el siglo XX, la Universidad de Chicago cobró un protagonismo especial en el estudio de la sociología. Los sociólogos estadounidenses más importantes salieron de ese centro y hasta un tercio de los estudiantes de posgrado elegían sus aulas.

Uno de los aspectos destacados de esta universidad fue su apuesta por los trabajos de campo. De esta forma, dejaron bastante de lado la teoría y salieron a la calle a estudiar la sociedad. En los primeros momentos, el objeto de estudio principal fueron los problemas sociales.

Uno de los motivos de prestar menos importante a la teoría fue el revuelo que habían levantado los trabajos de Weber y Marx. Esto llevó a los responsables de la Universidad de Chicago a centrarse en los derechos de las minorías, así como en descubrir la relación entre la sociedad y los individuos.

Alemania

Mientras, Alemania estaba convirtiéndose en el país europeo más importante en el ámbito de la disciplina. Max Weber, para muchos el fundador de la sociología moderna, creó un departamento en la Universidad de Munich. Allí comenzó a desarrollar sus ideas: la sociología antipositivista.

Por otra parte, en la Universidad de Frankfurt se fundó el Instituto para la Investigación Social, el germen de la futura Escuela de Frankfurt. Su línea de pensamiento se denominó psicología crítica, que tuvo un papel importante tras la Segunda Guerra Mundial.

Gracias a los trabajos desarrollados, los miembros de la Escuela de Frankfurt se hicieron pronto muy conocidos. Entre sus aportaciones destacó el desarrolló de nuevas perspectivas sobre las teorías de Marx, Weber y Freud.

La llegada de los nazis al poder provocó que muchos de los sociólogos alemanes debieran escapar del país. El destino elegido por la mayoría fue EE.UU, donde colaboraron en impulsar la disciplina.

Primera mitad del siglo XX – Actualidad

El exilió forzoso de muchos estudiosos europeos por la Segunda Guerra Mundial convirtió a los Estados Unidos en el centro de los estudios sociológicos. Fue allí donde tanto la sociología centrada en la evolución social, como la preocupada por cómo se relacionan los individuos evolucionaron hasta alcanzar entidad propia.

En los años 30 del siglo XX, Talcott Parson desarrolló la llamada teoría de la acción, que combinaba las dos vertientes sociológicas nombradas anteriormente. Algo después, se comenzó a estudiar la fenomenología social, luego convertida en construccionismo social.

Politización de la disciplina

Ya durante las décadas que separaron las dos guerras mundiales, el estudio de la sociología se vio afectado por los gobiernos totalitarios. Todos ellos buscaban controlar la materia políticamente para que sus conclusiones favorecieran su estancia en el poder.

En la Unión Soviética, la sociología fue controlada por el poder hasta acabar prácticamente por desaparecer. En China, por su parte, fue prohibida en 1952 al ser considerada como una pseudociencia burguesa.

Al mismo tiempo, las universidades más conservadoras del mundo occidental también trataron de socavar los cimientos de la materia. Uno de los motivos fue que consideraban que sus conclusiones solían tender hacia la izquierda o al liberalismo.

Posmodernismo

En los años 70 del siglo XX apareció una nueva corriente dentro de la disciplina: el posmodernismo. Está, además de basarse en la ciencia social clásica, introdujo elementos del estructuralismo y la fenomenología en sus estudios sociológicos.

Esta corriente, según algunos expertos, se opuso a las conclusiones de pensadores como Foucault o Lévi-Strauss, quienes había puesto en el centro de la disciplina al ser humano.

Siglo XXI y las redes sociales

Las nuevas tecnologías están protagonizando una nueva revolución social. Su uso está afectando a todos los ámbitos, desde la economía hasta al comportamiento individual. 

Por ese motivo, la sociología de este siglo está prestando una gran atención a cómo estas tecnologías están transformando la sociedad. Un ejemplo son los estudios que se están llevando a cabo sobre el efecto de las redes sociales, que han cambiado la forma de relacionarse de los individuos y, por ende, cómo se organiza la sociedad. 

Otro factor importante ha sido la última gran crisis económica. Los sociólogos aún están estudiando los cambios que ha conllevado y que no se han limitado solo a la economía. 

Referencias

  1. Pellini, Claudio. Historia de la sociología. Resumen de su Origen y Conceptos Básicos. Obtenido de historiaybiografias.com
  2. Federación Española de Sociología. Qué es la sociología. Obtenido de fes-sociologia.com
  3. Agúndez, Marina S. Introducción a la sociología (I): Historia y antecedentes. Obtenido de revistalibertalia.com
  4. Crossman. Ashley. The History of Sociology Is Rooted in Ancient Times. Obtenido de thoughtco.com
  5. William Form; Robert E.L. Faris. Sociology. Obtenido de britannica.com
  6. Caroline Hodges Persell; Jennifer Gerdes. The Field of Sociology. Obtenido de asanet.org
  7. Crossman, Ashley. Introduction to Sociology. Obtenido de thoughtco.com