Biografías de personajes históricos

Alfonso Luis Herrera: biografía y aportes


Alfonso Luis Herrera (1868-1942) fue un biólogo, farmacéutico y naturalista mexicano. Fundó varias instituciones en Ciudad de México e investigó el origen de la vida en un intento de desarrollar una nueva ciencia experimental que llamó Plasmogenia. A partir de 1895, Herrera publicó trabajos científicos en diversas revistas, además de catálogos de las colecciones de vertebrados y antropología para museos.

Durante este tiempo también ocupó distintos cargos dentro del Instituto Nacional de Medicina hasta que, en 1900, fue nombrado profesor de parasitología en la Escuela de Agricultura. Además logró organizar la creación de una Comisión de Parasitología Agrícola que dirigió hasta 1907.

Herrera publicó trabajos sobre una gran variedad de temas, tales como zoología, botánica, geología, física y química. Su trabajo contribuyó significativamente a la comprensión del origen de la vida a través de la concepción de la idea de la plasmogénesis y la explicación de las leyes de la variación y la adaptación.

En 1912, finalizó la publicación de su obra en varios volúmenes sobre la ornitología de México, en la que se describen más de mil especies. En el campo de la botánica formó parte del grupo de investigación que produjo la tercera edición de la Farmacopea Mexicana.

Índice del artículo

Biografía

Vida personal

Alfonso Luis Herrera nació el 3 de agosto de 1868, en la Ciudad de México. Su madre fue Adela López Hernández y su padre Alfonso Herrera Fernández de San Salvador, un reconocido naturalista que también fue director de la Escuela Nacional Preparatoria. Herrera fue el segundo de tres hermanos.

En 1897 conoció a María Estrada Delgado con quien se casó y tuvo dos hijos: Rafael Faustino Juan Herrera Estrada y Lucía Melesia Herrera Estrada.

Además, fue gran amigo de Alfredo Dugès, un importante naturalista, zoólogo y botánico mexicano de ascendencia francesa. Con él compartió un amplio conocimiento de las ciencias. No solo fueron amigos en lo personal, sino que su amistad trascendió hacia lo académico.

Alfonso Luis Herrera murió el 17 de septiembre de 1942, en la Ciudad de México.

Carrera profesional

Herrera estudió Farmacia en la Escuela Nacional de Medicina, en la que se graduó en 1889. En ese año ya había publicado varios trabajos en zoología y ornitología. Fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Escuela Militar y en la Escuela Normal para Maestros de México.

A partir de 1895, publicó trabajos científicos en diversas revistas y catálogos de las colecciones de vertebrados y antropología del museo. Además, ocupó distintos cargos dentro del Instituto Nacional de Medicina.

Más adelante, en 1900, fue nombrado profesor de parasitología en la Escuela de Agricultura y logró organizar la creación de una Comisión de Parasitología Agrícola que dirigió hasta 1907.

Por otro lado, Herrera organizó la dirección de estudios biológicos del Ministerio de Agricultura. Durante 25 años realizó en su laboratorio más de 4000 experimentos.

Asimismo, fue uno de los mayores colaboradores en la creación del Zoológico de Chapultepec en 1923. También fue precursor del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, por diferencias en líneas de pensamiento y enfoque con Isaac Ochoterena, dejó de formar parte del instituto.

Fue creador del Jardín Botánico en 1922 y, ese mismo año, impartió clases de Ciencias Naturales en la Escuela Nacional de Altos Estudios. Allí fue profesor de Enrique Beltrán Castillo, el único alumno que logró graduarse como biólogo.

Aportes

Herrera desarrolló una ciencia experimental llamada Plasmogenia, preocupada por el origen del protoplasma, el material vivo del que están hechos todos los animales y plantas.

Argumentaba que, como la vida es el resultado de fenómenos puramente físico-químicos, sería posible crear en el laboratorio una estructura con propiedades similares a las del protoplasma natural a partir de compuestos orgánicos e inorgánicos relativamente simples.

Con este fin, realizó experimentos para crear células artificiales. Logró formar una sustancia denominada sulfobios, que no era más que la mezcla de aceites, gasolina y resinas; con el fin de obtener microestructuras para su estudio. Estas microestructuras presentaban una organización interna, pero eran incapaces de dividirse.

Además, a través de sus investigaciones, pudo demostrar la síntesis abiótica de compuestos orgánicos, pero no pudo definir el límite entre la materia viva y la materia inanimada.

Como precursor de las ciencias naturales en su país, Herrera realizó trabajos como La exposición de cactáceas mexicanas y Aclimatación de plantas útiles para el desarrollo del hombre y sus actividades.

También fue un incansable luchador contra la extinción de las especies. Asimismo, fue su especial intervención lo que permitió que el presidente Obregón estableciera una moratoria de 10 años en la cacería del borrego cimarrón y del berrendo, también conocido como antílope americano.

Por otro lado, en algunas cuestiones fue radical y una de sus críticas al Museo Nacional tuvo que ver con la necesidad de que los museos debían mostrar a los visitantes cuestiones filosóficas acerca de los hechos de la vida, y no solo la clasificación de los organismos.

Obras

Dentro de sus obras destacadas se encuentran, Nociones de Biología (1904) y La biología en México durante un siglo (1921).

Además, pudo publicar prolijamente obras como:

-Catálogo de la colección de peces del Museo Nacional (1896).

-Catálogo de las imitaciones en cristal de varios animales invertebrados del Museo Nacional (1897).

-Catálogo de la colección de mamíferos del Museo Nacional (1898).

-La Vie surles Hantux planteaus (1899). La importancia de esta obra tiene que ver con el premio que recibió por parte del Instituto Smithsoniano de Washington.

-Boletín de la Comisión de Parasitología Agrícola (1903). Esta obra fue de suma importancia ya que en ella dejó artículos valiosos sobre cómo combatir plagas de diversas plantas y del ganado.

-Catálogo de la colección de aves del Museo Nacional (1904).

-Notion de biologies et de plasmogénies (1906).

-El polvo de la crisantena y las plantas que lo producen (1907).

-Jardín Botánico (1921).

-Biología y Plasmogenia, Herrero Hermanos y Suc., (1924).

-Botánica, Herrero Hermanos y Suc., (1924).

-Zoología, Herrero Hermanos y Suc., (1924).

-Mineralogía y Geología Herrero Hermanos y Suc., (1924).

-La Plasmogenia: nueva ciencia del origen de la vida (1932).

-A New Theory of the Origin and Nature of Life (1942).

Referencias

  1. Alfonso Luis Herrera. (2019). Tomado de red.ilce.edu.mx
  2. Herrera, Alfonso Luis (1868-1942). (2019). Tomado de plants.jstor.org
  3. Herrera, Alfonso Luís | Encyclopedia.com. (2019). Tomado de encyclopedia.com
  4. LEDESMA-MATEOS, BARAHONA ECHEVERRÍA. (2019). Alfonso Luis Herrera e Isaac Ochoterena: la institucionalización de la biología en México. Tomado de academia.edu
  5. Ledesma-Mateos. (2019). Alfonso Luis Herrera and the Beginnings of Evolutionism and Studies in the Origin of Life in Mexico. – PubMed – NCBI. Tomado de ncbi.nlm.nih.gov