Psicología

Psicobiología: historia, qué estudia, ramas, conceptos


La psicobiología es una disciplina que estudia la conducta humana tomando en cuenta las bases biológicas del organismo. Para ello, se fundamenta en la propiedad que tienen los cuerpos de establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente.

De esta forma, la psicobiología explica el comportamiento humano al analizar las relaciones entre la cognición (lo que pensamos), lo que sentimos, los sistemas biológicos y el ambiente.

Es importante agregar que la psicobiología es el producto de un largo proceso histórico, fruto de la evolución de los conceptos de una amplia gama de campos de estudio como la física, la medicina, la anatomía, la química y la biología.

El esfuerzo por comprender cómo las conexiones psicológicas y biológicas dan forma a la experiencia humana proporciona a la psicobiología una perspectiva única en psicología. Además, la amplitud de la psicobiología ha ocasionado que de ella se desprendan otras ramas del conocimiento, como por ejemplo la psicofisiología y la psicofarmacología.

Índice del artículo

Historia de la psicobiología

Antigua Grecia

Hipócrates y Alcmeón de Crotona (siglos V y VI a. C) fueron los primeros en postular que el cerebro era el órgano encargado de coordinar las acciones del ser humano.

Esta concepción resultó innovadora y se enfrentó a la propuesta general de los pensadores de la época, quienes argumentaban que el corazón era el centro de control de la conducta humana.

Luego, Galeno (129-216 d. C), influenciado por las doctrinas de Hipócrates y, según sus propios estudios e investigaciones, reforzó el concepto que coloca al cerebro como la sede de la inteligencia y el receptor de las emociones humanas.

Además, Galeno también fue pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos y practicó disecciones que le permitieron identificar varios nervios craneales.

Estos hallazgos fueron clave para el desarrollo del conocimiento sobre la anatomía humana, específicamente para la comprensión del sistema nervioso; posteriormente, esta información fue determinante para los planteamientos de la psicobiología.

René Descartes (1596-1650)

descartes y sus aportaciones fueron importantísimas para la humanidad

René Descartes fue un filósofo que apoyó la idea sobre el control que ejercen los mecanismos cerebrales en el comportamiento humano. Gracias a sus investigaciones y observaciones logró determinar que, a diferencia de los animales, las capacidades del hombre residían mucho más allá del cerebro, es decir, en la mente.

De esta forma, Descartes planteó que la mente es una entidad asociada con la inteligencia, las emociones y la memoria, atributos solo característicos de los seres humanos. Estos hallazgos llevaron a Descartes a establecer una concepción dualista para el comportamiento humano, ya que postuló que la mente y el cuerpo son entidades separadas.

Sin embargo, tuvo que transcurrir mucho tiempo para que se reconociera oficialmente el papel del cerebro en la percepción y la acción humana.

Charles Darwin (1809-1882)

Los trabajos y hallazgos de Charles Darwin describieron el fenómeno de la selección natural, lo que lo llevó a concluir que el hombre era simplemente un animal más.

Además, en su Teoría de la Evolución argumentó la idea de que el humano es un ser cambiante influenciado por el medio en donde vive, lo que se contraponía a la antigua concepción del hombre como algo permanente.

Estos nuevos conceptos e ideas implementados por Darwin se convirtieron en los pilares de lo que posteriormente sería la psicobiología.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

El gran aporte de Cajal a la evolución de la ciencia y la medicina es el postulado de la Teoría neuronal. En ella, el investigador demostró que las neuronas son las estructuras básicas y funcionales del sistema nervioso.

Así mismo, evidenció que las neuronas son entidades discretas con expansiones y que la relación entre ellas es por contigüidad; esto luego sirvió para establecer el concepto de conexión sináptica. Este hallazgo sobre el tipo de conexión entre las neuronas fue determinante para el desarrollo de ramas de la psicobiología como la psicofarmacología.

Ivan Pávlov (1849-1936)

Resultado de imagen de Ivan Pávlov lifeder.com

La influencia de Ivan Pavlov en la psicobiología es extensa. De hecho, su trabajo sobre el condicionamiento clásico es la base de muchas investigaciones de esta disciplina.

El término “acondicionamiento clásico” se emplea para designar al primer tipo de aprendizaje de todo ser humano y consiste en la respuesta del individuo a estímulos ambientales. De esta forma, se describe la existencia de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.

En la actualidad, la psicobiología estudia los mecanismos neuronales que determinan este tipo de aprendizaje y el papel del condicionamiento pavloviano en la adaptación.

Donald Hebb (1904-1985)

La psicobiología comenzó a ser una disciplina importante en el siglo XX. En 1949, se expuso la primera teoría sobre la actividad cerebral, la cual determinaba cómo se desarrollan los fenómenos psicológicos (percepciones, emociones, pensamientos y recuerdos).

La teoría fue desarrollada por Donald Hebb y tiene su base en el estudio de las conexiones sinápticas y su relación con el aprendizaje. Esta propuesta de Hebb tuvo un fuerte impacto en la neuropsicología y sigue siendo una referencia fundamental en los trabajos de investigación.

¿Qué estudiala la psicobiología? (Objeto de estudio)

La psicobiología estudia la conducta humana teniendo en cuenta la existencia de un condicionamiento biológico que es marcado por factores inherentes a la especie, como por ejemplo las características individuales o potencial genético y el ambiente en el cual modula la expresión genética.

Para el estudio de la conducta humana, el principal enfoque de la psicobiología es el análisis del sistema nervioso, sus funciones y en especial la capacidad que tiene este sistema de experimentar cambios fisiológicos acordes a su relación con el ambiente.

Otros temas que son objeto de estudio de la psicobiología son: la adquisición del lenguaje, los cambios sociales, la personalidad, el desarrollo emocional, la formación de identidad y las habilidades motoras.

La psicobiología hoy en día

La psicobiología se caracteriza por tener una gran variedad de enfoques, por lo tanto, en muchas ocasiones necesita del aporte de otras disciplinas. Esta confluencia integradora ha traído consigo algunos problemas conceptuales, sobre todo al momento de establecer los objetivos de estudio de la psicobiología y la neurociencia.

Sin embargo, debido a que la psicobiología se interesa en el estudio de las bases biológicas del comportamiento —las cuales incluyen aspectos nerviosos, genéticos, evolutivos y ecológicos—, se ha propuesto a la neurociencia como parte de la psicobiología.

Ramas de la psicobiología

Psicofisiología

Es el estudio de los procesos fisiológicos (actividad neuronal, metabolismo, flujo sanguíneo, autorregulación) que están relacionados con la vida psíquica y la conducta.

Psicofarmacología

La psicofarmacología es una disciplina que estudia la acción de los fármacos sobre el comportamiento y las emociones.

A su vez, analiza el uso de los tratamientos farmacológicos y de qué manera estos se complementan en la forma de actuar sobre los trastornos psicobiológicos como la depresión, la ansiedad, la bipolaridad, el trastorno por déficit de atención, la hiperactividad, las demencias o las adicciones.

Neuropsicología

La neuropsicología es una especialidad perteneciente a las neurociencias que estudia la relación entre los procesos mentales, conductuales y el cerebro.

De esta forma, se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de los problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.

Psicología comparada

La psicología comparada estudia el comportamiento y la vida mental de los animales (incluyendo la especie humana), partiendo de la idea de que hay ciertas características de estos que han evolucionado con el paso del tiempo.

Por consiguiente, la psicología comparada estudia las similitudes y diferencias en la evolución del comportamiento y la mente de las especies.

Genética de la conducta

La genética de la conducta estudia temas como la percepción, el aprendizaje, la memoria, la motivación, los trastornos psicológicos, entre otros, pero desde un enfoque genético. De esta forma, su objetivo de estudio es determinar el aporte de la genética en un comportamiento en particular.

Psicobiología del desarrollo

Esta disciplina estudia las modificaciones en la conducta a través del tiempo, por lo que abarca el período desde el nacimiento del individuo hasta su fallecimiento.

Conceptos destacados

Gen

Un gen es la unidad de la herencia genética. Se transmiten de los padres a los hijos y tienen la información necesaria para determinar los rasgos del individuo.

Neurona

Las neuronas son células nerviosas que captan estímulos y conducen el impulso nervioso a través de conexiones llamadas sinapsis.

Sinapsis neuronal

La sinapsis neuronal es la zona de transmisión de impulsos entre dos neuronas o entre una neurona y una glándula o una célula muscular. Según la forma de trasmisión se definen las sinapsis eléctricas y las químicas.

Herencia genética

La herencia genética es la transferencia —de padres a hijos—de la información necesaria (material genético) para una determinada característica o función. Se realiza a través de los gametos (óvulos y espermatozoides) de los padres.

Sin embargo, la información contenida en los genes puede tener errores (mutaciones) que alteran la función del gen. Estas alteraciones pueden transmitirse de padres a hijos y desencadenar enfermedades genéticas.

Funciones cognitivas

Las funciones cognitivas son los procesos mentales o intelectuales como la capacidad de prestar atención, recordar, producir y comprender el lenguaje, resolver problemas y tomar decisiones.

Evolución

En las ciencias biológicas, la evolución es el cambio en las características de una especie durante varias generaciones, siendo este proceso impulsado por la selección natural.

Conducta

La conducta es la forma de comportarse de las personas o los animales en los diversos contextos de la vida. De este modo, el estudio de la conducta es la descripción de las acciones que efectúa un individuo frente a los estímulos y a la conexión que establece con su entorno.

Referencias

  1. Adelstein, J., Shehzad, Z., Mennes, M., Deyoung, C., Zuo, X., Kelly, C., Margulies D., Bloomfield, A., Gray, J., Castellanos, F., Milham, P. (2011). Personality is reflected in the brain’s intrinsic functional architecture. PloS one, 6(11). Recuperado el 28 de octubre de 2019 de PubMed-NCBI.
  2. Bouchard, T., McGue Jr M. (2003). Genetic and environmental influences on human psychological differences. J Neurobiol, 54:4–45. Recuperado el 27 de octubre de 2019 de PubMed-NCBI
  3. Greene, J., Nystrom, L., Engell, A., Darley, J., Cohen J. (2004). The neural bases of cognitive conflict and control in moral judgment. Neuron, 44:389–400. Recuperado el 28 de octubre de 2019 de PubMed-NCBI.
  4. Terracciano, A., Sanna, S., Uda, M., Deiana, B., Usala, G. (2010). Genome-wide association scan for five major dimensions of personality. Mol Psychiatry, 15:647–656. Recuperado el 28 de octubre de 2019 de PubMed-NCBI
  5. Ardila, A. (2013) A New Neuropsychology for the XXI Century.Archives of Clinical Neuropsychology, 28: 751–762. Recuperado el 29 de octubre de 2019 de Researchgate.
  6. Gunnar M. (2017). Social Buffering of Stress in Development: A Career Perspective. Perspectives on psychological science: a journal of the Association for Psychological Science, 12(3), 355–373. Recuperado el 28 de octubre de 20019 de Researchgate.
  7. Kozasa, E, Hachu, H., Monson H., Pinto C., Garcia, L., Csermak, M., Mello, M., de Araújo Moraes, L., Tufik, S. (2010). Mind-body interventions for the treatment of insomnia: a review. Brazilian Journal of Psychiatry, 32(4), 437-443. Recuperado el 27 de octubre de 2019 de Scielo.
  8. Casey, B., Jones, RM., Hare TA. (2008). The adolescent brain. Ann N Y Acad Sci. 1124:111–126. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de PubMed-NCBI.