Medio ambiente

15 problemas ambientales en Venezuela


Los problemas ambientales de Venezuela son múltiples, dada la profunda crisis por la que atraviesa este país sudamericano. El mismo es uno de los 13 países con mayor biodiversidad del mundo, con incidencia en su territorio de ecosistemas andinos, amazónicos, guayaneses y caribeños.

Además, cuenta con la mayor extensión de costas en el Caribe y es uno de los países con mayores reservas de agua dulce del mundo. Todo esto plantea que sus problemas ambientales no solo tienen repercusiones nacionales, sino que tienen un impacto internacional.

En los últimos años este país ha venido enfrentando una crisis en todos los órdenes, incluido el manejo ambiental. El deterioro de los controles ambientales regulares y la falta de mantenimiento en el área petrolera han provocado derrames de crudo afectando áreas naturales.

Asimismo, la explotación incontrolada de los recursos mineros en la región de Guayana con el Arco Minero, ha causado un gran impacto ambiental. Igualmente, sus principales cuerpos de agua como el Lago de Maracaibo (el mayor de Sudamérica) y el Lago de Valencia tienen altos niveles de contaminación.

De igual manera, la mayoría de los ríos, sobre todo los localizados al norte del territorio, están altamente contaminados. Por otra parte, pese a tener amplias zonas formalmente protegidas como parques nacionales, los incendios forestales reducen cada año la cubierta vegetal.

Problemas ambientales en Venezuela

El Arco Minero

La región de Guayana, ubicada al sur del río Orinoco, es una zona de alta biodiversidad y con grandes reservas de agua dulce. Aquí se encuentran las formaciones de tepuyes o montañas de arenisca tabulares consideradas islas biológicas y forma parte de la cuenca del Orinoco.

Es en esta región donde en 2017 se comenzó el desarrollo de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, con una superficie de 111.843,70 Km2. El mismo incluye parte también del estado Amazonas y Delta Amacuro y representando 12,2% del territorio nacional.

Diversas instituciones del país, entre ellas la Asamblea Nacional y la Academia de Ciencias, han denunciado que este proyecto carece de estudios de impacto ambiental. La intención es explotar masivamente la extracción de minerales como el oro, el coltán, la bauxita y los diamantes.

Esta situación ha provocado graves problemas de contaminación de suelos y aguas por el uso de mercurio. Además de provocar la erradicación de extensas capas de vegetación de la selva tropical.

Contaminación del Lago de Valencia o Lago Tacarigua

El Lago de Valencia es el segundo lago en extensión de Venezuela, abarcando su cuenca endorreica (cerrada) unos3.150 km2. Esto último agrava el impacto de la introducción de contaminantes, considerando que se encuentra en medio de una región densamente poblada.

Este lago ha recibido durante décadas las aguas servidas de grandes ciudades como Valencia y Maracay y otras poblaciones menores en el centro norte del país. Aproximadamente recibe 365 millones de metros cúbicos/año de aguas residuales de origen doméstico e industrial.

Por otra parte, es receptor de las aguas de escorrentía de extensos campos agrícolas donde el uso indiscriminado de agroquímicos es común. Por tanto, sufre altos niveles de eutrofización y contaminación química, además de enfrentar un significativo aumento del nivel de sus aguas.

Esto último debido al trasvase de agua de otras cuencas para satisfacer la demanda de ciudades, la cual termina en el lago como aguas servidas. Lo cual ha traído como consecuencia inundaciones anuales con aguas putrefactas en las poblaciones aledañas.

Contaminación del Lago de Maracaibo

El mayor lago de Sudamérica, con 13.820 Km2, ha estado vinculado a la industria petrolera nacional desde el nacimiento de la misma. Su fondo está atravesado por miles de kilómetros de tuberías petroleras y en su superficie se observan numerosos pozos de petróleo.

Los constantes derrames petroleros y sus derivados han generado niveles críticos de contaminación, con disminución sustancial de la vida acuática. Por otra parte, se ve afectado por aguas servidas no tratadas de poblaciones ribereñas, incluida la ciudad de Maracaibo en su costa oeste.

Además de aguas de escorrentía de campos agrícolas y pecuarios, lo que ha generado graves problemas de eutrofización. En 2011 se presentó una proliferación masiva de lemna o lenteja de agua (Lemna obscura) que cubrió 14,44% del lago.

La situación fue controlada mediante la extracción masiva de toneladas de esta planta. Sin embargo, el problema de fondo sigue, porque los niveles de compuestos nitrogenados en el lago son muy altos.

Incendios forestales

Uno de los problemas ambientales más graves de Venezuela son los incendios forestales que anualmente destruyen extensas zonas en parques nacionales. Solo en 2020 se registraron más de 2.000 incendios forestales en este país.

Los mismos han ocurrido principalmente la cordillera de la Costa, la mayor parte de la vertiente sur ha perdido gran parte de la selva tropical original. El emblemático parque nacional Henri Pittier (primer parque nacional fundado en Venezuela), casi no cuenta ya con selva primaria en el lado sur.

El problema principal es la falta de sistemas adecuados de alerta temprana y vigilancia ambiental. Así como la carencia de equipos para el control de estos incendios por parte de los bomberos forestales y voluntarios.

Manejo de los desechos sólidos

Venezuela carece de sistemas de reciclaje de desechos sólidos, salvo contadas experiencias locales. De hecho, actualmente carece de un sistema adecuado de recolección de dichos desechos, lo cual genera acumulaciones de basura en las ciudades.

Esto es muy grave considerando que en el país se produce un promedio de 30.000 toneladas diarias de desechos sólidos urbanos. Además, muchos de estos residuos terminan en los cursos de agua (quebradas) y terminan en los lagos y el mar Caribe.

Por otra parte, la acumulación de desechos en botaderos a cielo abierto genera serios problemas de lixiviación (lavado) de sustancias derivadas.

También es común la quema de basura con abundantes desechos plásticos, generando emisiones contaminantes. De hecho, ante la falta de recolección, se producen quemas de acumulaciones de basura en las vías urbanas.

Falta de tratamiento de aguas servidas

Otro problema ambiental relevante es la insuficiencia de plantas de tratamiento de aguas servidas y la operación deficiente de las existentes. Esto ha afectado especialmente a los ríos cercanos a las grandes urbes y a los lagos.

Igualmente, en la extensa costa del Caribe existen centros turísticos cuyas condiciones de tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos no son las adecuadas. Por lo que las aguas negras terminan en la costa, afectando zonas de manglar y arrecifes coralinos.

Tal es el caso de la costa oriental del estado Falcón, en poblaciones como Chichiriviche y Tucacas. Así como también en las costas centrales en el estado La Guaira (anterior estado Vargas).

En la costa del estado de Carabobo, en Puerto Cabello, la operación de la planta termoeléctrica de Planta Centro, representa un problema particular. En este caso se trata del uso del agua de mar para enfriar las turbinas, sin cumplir los protocolos ambientales adecuados.

Derrames petroleros y manejo de lodos

Como país petrolero los accidentes provocando derrames de petróleo y derivados, así como el manejo de lodos de extracción, siempre ha sido un problema. Sin embargo, en años recientes, debido a la crisis en que esta sumida PDVSA (industria estatal petrolera), estos problemas se han incrementado.

En el año 2012 se produjo un grave derrame de 80.000 barriles de petróleo que afectó el río Guarapiche en el oriente del país. Mientras que en 2020 se presentaron derrames costeros a partir de la refinería de El Palito, vertiendo cerca de 22.000 barriles de petróleo al Caribe.

La mancha de petróleo de 80 Km se extendió hasta las zonas costeras de Falcón y Carabobo. La misma afectó manglares, arrecifes de coral y costa abierta del parque nacional Morrocoy.

Además, en las explotaciones petroleras de la Faja Petrolera del Orinoco, se presentan problemas de filtraciones en fosas de contención de lodos de perforación. Estos lodos presentan altos niveles de metales pesados que terminan contaminando ecosistemas de sabana, incluidos morichales.

Emisiones de gases industriales

La falta de supervisión adecuada para el cumplimiento de las normas ambientales en cuanto a emisión de gases industriales representa otro problema. Esto especialmente en la industria petroquímica y de refinación con altos riesgos de contaminación atmosférica.

Un ejemplo es la refinería de El Palito en la costa central, en cuyo entorno es común la condensación de contaminantes emitidos por sus chimeneas. Por otra parte, en agosto de 2020 se detectó una fuga de alquilato, un constituyente de la gasolina.

Para 2016 se estimó que Venezuela generaba una cantidad de gases de efecto invernadero cercana a la de Francia, tomando en cuenta que este último país tiene más del doble de la población venezolana.

Deforestación

Históricamente la deforestación ha sido un problema ambiental en Venezuela, solo entre 1980 y 2010 se perdieron 2.801.136 hectáreas de selvas. De hecho, las reservas forestales del país ubicadas al norte del río Orinoco habían prácticamente desaparecido ya para finales del pasado siglo.

Actualmente solo queda una pequeña extensión de la selva semidecidua original en la reserva forestal de Caparo en el estado Barinas.

Mientras que al sur del Orinoco avanza la deforestación de manos de la minería, afectando cabeceras de grandes ríos como el Caroní, estimándose en 5.265.000 hectáreas la extensión perdida en la región de Guayana y Amazonía.

Tráfico ilegal de especies animales

La extracción y comercio de especies animales, incluso de áreas formalmente protegidas, es común en Venezuela. Este problema es especialmente grave al sur del país, en los estados Amazonas y Bolívar.

Afecta principalmente a especies de psitácidos (loros, guacamayas) y otras aves, al igual que primates. Se estima que Venezuela pierde anualmente cerca de 900.000 animales por esta causa.

Extracción de especies vegetales

Al igual que con la fauna la extracción de especies vegetales es un problema ambiental relevante. En los Andes, se desarrolló una campaña de concienciación dado los altos niveles de extracción de musgos para la confección de pesebres y otros adornos.

De igual forma, especies de plantas angiospermas como cactáceas, orquídeas y bromélias, son objeto común de extracción.

Destrucción de manglares y zonas costeras

En las costas venezolanas existen diversas áreas de manglar, pastos marinos asociados y arrecifes coralinos. Estos se han visto afectados por la actividad de construcción asociada al turismo, al igual por el turismo mismo.

En muchos casos los manglares han sido erradicados para construir centros turísticos, al igual que zonas de dunas costeras. Por otra parte, la contaminación generada por la actividad turística también ha impactado negativamente.

Contaminación de ríos

La mayoría de los ríos del norte del país pertenecientes a la cuenca del Caribe y de los grandes lagos están altamente contaminados. El río Guaire que atraviesa la capital Caracas es una cloaca a cielo abierto, igual ocurre con el río Cabriales en Valencia y el Güey en Maracay.

Por otra parte, los grandes ríos del sur se ven amenazados por la contaminación mercurial y de otros desechos provenientes de la minería.

Introducción de especies exóticas

El debilitamiento de los controles sanitarios de importación ha permitido la introducción de especies animales y vegetales exóticas. En este sentido han proliferado nuevas malezas en cultivos, posiblemente introducidas en lotes de semillas no supervisadas.

De igual forma diversas plagas y enfermedades agrícolas, la más reciente en 2017, el dragón amarillo que causó una importante reducción en la producción de cítricos. Esta enfermedad es causada por una bacteria (Candidatus Liberibacter americanus) transmitida por un insecto, el psílido llamado Diaphorina citri.

Mientras que casos emblemáticos en la fauna son la rana toro (Lithobates catesbeianus) y el caracol africano (Achatina fulica). La rana toro de 20 cm de longitud se ha convertido en una amenaza a las especies de ranas locales en las lagunas andinas.

Por su parte, el caracol africano llegó a Venezuela en 1997 y es ya una plaga agrícola en muchas regiones del país.

Prácticas agrícolas antiecológicas

Finalmente, un problema ambiental común a otras partes del mundo, es el uso excesivo de agroquímicos. En algunas zonas como los Andes, donde se produce una gran parte de las hortalizas del país, este es un serio problema.

Igualmente en las zonas arroceras de Calabozo, estado Guárico, en el centro del territorio, como el empleo de herbicidas cuestionados a nivel mundial como el glifosato.

Temas de interés

Especies de animales en peligro de extinción en Venezuela.

Problemas ambientales en México.

Problemas ambientales en Argentina.

Problemas ambientales en Colombia.

Problemas ambientales del Perú.

Referencias

  1. Acuña, S. y Valera, V. (2008). Indicadores de generación de residuos y desechos sólidos en Venezuela. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Castellón, España.
  2. Bastidas-Ascanio, M.F. (2014). ¿Agenda setting o agenda de la gente?. La contaminación del agua en Carabobo vista desde la prensa. Trabajo de Grado. Escuela de Comunicación Social. Facultad de humanidades y Educación. Universidad Católica Andrés Bello.
  3. Lozada, J.R. y Morales, V.H. (2012). Posibles factores que incidieron en la ocurrencia de incendios forestales en el Oriente Venezolano, durante la época seca de 2010. Revista Forestal Venezolana.
  4. Pacheco-Angulo, C.D. (2011). Análisis de la deforestación en Venezuela. Bases para el establecimiento de una estrategia REDD+. Tesis. Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá de Henares. España.
  5. Pacheco, C., Aguado, I. y Mollicone, D. (2011). Las causas de la deforestación en Venezuela: un estudio retrospectivo. BioLlania Edición Especial.
  6. PROVEA (2014). Análisis de la Situación Ambiental Petrolera Venezolana. Caso estudio: Estados Anzoátegui- Monagas 2012 – 2014. Informe Especial.
  7. Rosell, M.B. (2013). Las cuentas pendientes del manejo de la basura. DEBATES IESA.
  8. Zamora, Alejandra Carolina; Ramos, Jesús Las actividades de la industria petrolera y el marco ambiental legal en Venezuela. Una visión crítica de su efectividad Revista Geográfica Venezolana, vol. 51, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 115-144 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.