Cultura general

Afroecuatorianos: historia, características, comunidades, cultura


Los afroecuatorianos son una población nacida en Ecuador descendiente de esclavos africanos. Llegaron al país en el siglo XVI  y su historia en Ecuador inició en la costa y sierra del norte del país. Carecen de refuerzos documentales sobre su historia, que se basa sobretodo en la memoria colectiva.

Desde 1998 Ecuador incluyó en su Constitución la definición de nación pluricultural y multiétnico. Los afroecuatorianos pasaron a tener visibilidad y reconocimiento como actores de la sociedad, ganando en derechos colectivos.

La pobreza y la exclusión sigue siendo determinante en sus vidas. Exigen que se investigue su participación en los diferentes hechos históricos del país. La consciencia sobre la existencia y relevancia de la etnia afroecuatoriana es prácticamente nula en Ecuador.

A raíz del inicio del Programa de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros (PRODEPINE), en 1998, no existían cifras que especificaran el número de negros y mulatos en Ecuador. En 2001 empiezan los censos a estas comunidades, pero se mantienen ciertas lagunas en la información. Actualmente constituyen cerca de 5% de la población de Ecuador.

Índice del artículo

Origen e historia

La llegada de los africanos a Ecuador ocurrió durante varias etapas. Primero fue con la fundación del movimiento cimarrón, que arribó entre los años 1550 y 1560. Llegaron producto del naufragio de varias embarcaciones que salieron de Panamá con destino a Perú. Algunos esclavos eran originarios de Mozambique y Angola.

Los cimarrones lograron la libertad y constituir sus propias poblaciones. La mayoría se ubicó en Esmeraldas, aunque fueron migrando con el paso del tiempo. Los cimarrones controlaban la región desde Puerto Viejo hasta Buenaventura, por lo que no era una zona de fácil acceso para los españoles.

En 1690 otro grupo de africanos llegó a Ecuador desde África Occidental para realizar trabajos en plantaciones de algodón y caña, propiedad de los jesuitas. Los carabalíes eran importados por los ingleses desde el Golfo de Biafra.

Con la expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la Corona, los esclavos negros cambiaron de dueño. Algunos pasaron a ser propiedad del Rey de España.

Para los años 1748 y 1760 los cimarrones ya no era una resistencia para la Corona y se inició un segundo ingreso de esclavos, que huyeron de las minas de Barbacoas en Colombia. En esta etapa llegaron a Ecuador Mandingas (Gambia), africanos del Congo.

Abolición de la esclavitud

En 1851 se decretó la abolición legal de la esclavitud en Ecuador, por un decreto del Jefe Supremo José María Urbina y Viteri. Casi un año más tarde se creó la Junta Protectora de la Libertad de los Esclavos, ratificando la medida impuesta.

Para no perjudicar a los dueños de los esclavos, el gobierno suprimió impuestos de algunos productos, pero los afroecuatorianos no recibieron ningún tipo de indemnización por los años de esclavitud.

A comienzos del siglo XX continúan ingresando negros a Ecuador, especialmente por la construcción del ferrocarril Durán-Quito. El presidente Eloy Alfaro contrató a un importante grupo proveniente de Jamaica para que trabajaran como obreros.

Existen algunos personajes afroecuatorianos importantes en la historia de Ecuador, pero tiene especial importancia el cimarrón Alonso Illescas. Considerado el héroe más importante de la libertad de la población afrodescendiente, reconocido incluso por el Congreso Nacional del Ecuador en 1997. Illesca fundó el reino zambo, un gobierno que funcionaba por la coalición entre los indígenas y los africanos.

Características de los afroecuatorianos

Las comunidades afrodescendientes se identifican por tener apellidos anglosajones, aunque algunos adoptaron los apellidos españoles de sus dueños. Gran parte de sus comunidades se encuentran en la zona noroccidental del país, que limita con el Océano Pacífico.

Su idioma es el español, pero utilizan algunas palabras con origen africano. La población afroecuatoriana, especialmente la de la costa, se empezó a ubicar mayoritariamente en áreas rurales, aunque las migraciones a las áreas urbanas son cada vez más frecuentes.

Diferentes leyes y organizaciones se encargan de velar por los derechos de los afroecuatorianos en la actualidad. En 1978 Jaime Hurtado se convirtió en el primer afrodescendiente en formar parte del Parlamento Nacional de Ecuador.

Se creó la Confederación Nacional Afroecuatoriana, donde están representadas las 24 provincias de Ecuador y vela por los intereses en derechos humanos, económicos y civiles de los descendientes de africanos en Ecuador.

En la Constitución de 1998 se hizo la promesa de crear leyes que permitieran dar titulaciones de zonas ancestrales, pero en ningún momento se define que áreas califican como Circunscripciones Terriotoriales Afroecuatoriana (CTA). Todavía no se ha otorgado ninguna titulación.

Durante 24 años los afroecuatorianos fueron censurados en Esmeraldas ya que, por decisión de las autoridades, estaba prohibida la marimba.

Comunidades afroecuatorianas del Ecuador

Las comunidades afroecuatoriana se ubican particularmente en la Costa (Esmeraldas, El Oro, y Guayas), en la Sierra (Imbabura, Pichincha y Carchi) y en el Oriente de Ecuador (Sucumbíos). Ciudades como Guayaquil y Quito muestran una fuerte presencia de afrodescendientes, debido a las migraciones de los pueblos rurales a la ciudad.

En la costa norte empieza la historia de los africanos en Ecuador, que llegaron durante la época de la Colonia entraron al país por esa zona. La provincia de Esmeraldas es la más representativa en el ingreso de los negros. En el  Valle del Chota los esclavos fueron vitales para trabajar las fértiles tierras de esta región.

Mientras que en la Costa Sur la presencia de los esclavos negros fue masiva en el siglo XVI. En Guayaquil se llevaba a cabo la compra y venta de esclavos para luego ser distribuidos por la región, convirtiendo al Puerto de Guayaquil en punto obligatorio de paso y un símbolo de los tiempos de esclavitud.

En la Sierra los grupos afrodescendientes tienen presencia desde que se fundó la ciudad de Quito en 1534. De la mano de Sebastián de Benalcázar, las comunidades afro formaron parte de la conquista y fundación de la nueva ciudad de Quito.

Oriente, por su parte, recogía afrodescendientes que migraron de Esmeraldas, Guayaquil y grupos de Colombia. Representan migraciones de data reciente y se concentran mayoritariamente en la provincia de Sucumbíos.

Cultura y costumbres (gastronomía, tradiciones, vestimenta)

La cultura y costumbres de las comunidades afroecuatorianas mantienen algunas características africanas, pero se notan algunas diferencias entre las comunidades de la Sierra y los grupos de la costa del país.

La cara más visible de la cultura de los afrodescendientes ecuatorianos es su música, que nace de utilizar marimbas y bombos. La costa norte de Ecuador es donde más se conservaron las tradiciones musicales, ya que mantuvo más fuerte sus raíces africanas .

En la Sierra se estableció más la bomba del chota, un ritmo que se caracteriza por el uso de guitarras y tambores, con mayor influencia de las comunidades indígenas y mestizas.

En la religión de las comunidades afrodescendientes en Ecuador hay una notable ausencia de cultos africanos, a diferencia de otras zonas del continente. Usan cantos particulares en las misas católicas en el caso de Esmeraldas; aunque la población es mayoritariamente católica, en la costa no tienen como costumbre casarse porque no consideran la unión civil o eclesiástica como algo irreversible.

La fiesta de San Antonio es muy popular pues sirve para juntar a toda la familia. Se tocan tambores, rezan, invocan a los muertos y cantan. Es una tradición que busca la unión familiar y transmitir la cultura afro a los nuevas generaciones.

Vestimenta y gastronomía

Aunque prácticamente ha desaparecido, las ropas suelen ser ligeras. Las mujeres se caracterizan por el uso de faldas largas, de color blanco, blusas a la altura del ombligo y pañuelos para cubrir sus cabezas. Los hombres afroecuatorianos se distinguen por usar pantalones levantados hasta las rodillas y sombreros para proteger del sol.

La comida que define a los afroecuatorianos tiene un vínculo muy fuerte con lo que obtiene de la naturaleza. Suelen mantenerse con lo que consiguen de la pesca y la agricultura.

El plátano, el coco, los encocados y el casabe están presentes en los platos de las comunidades afroesmeraldeñas. En el Valle del Chote se consigue arroz con frijol, yuca y las chichas de arroz.

Referencias

  1. Afroecuatorianos: de esclavos a ciudadanos. Una visión desde las reivindicaciones actuales. (2019). Recuperado de academia.edu
  2. Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano. (2009). [Ebook] (1st ed.). Quito. Recuperado de discover.ec
  3. Guerrero, F. (2019). Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de repositorio.cepal.org
  4. Historia de los pueblos negros de Ecuador. (2019). Recuperado de abacus.bates.edu
  5. Rangel, M. (2019). Políticas públicas para afrodescendientes Marco institucional en el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de repositorio.cepal.org