Cultura general

Tarahumaras: características, alimentación, lengua, costumbres


Los tarahumaras o rarámuris son una comunidad indígena asentada en el norte de México. La mayoría se concentra en las tierras altas de la Sierra Madre Occidental, México, otros viven en las barrancas. Estos indígenas lograron permanecer relativamente sin la influencia de la cultura mexicana hasta hace poco, debido principalmente a las duras condiciones de los terrenos que habitan y su poca disposición a interactuar con foráneos.

Muchos tarahumaras se mueven entre los dos climas contrastantes de la Sierra Madre. Las tierras altas, con un clima fresco, proporcionan madera y tierra para pastorear ovejas, ganado y cabras. Allí también se cultivan trigo y arroz.

El clima tropical de las barrancas permite el cultivo de árboles frutales y tabaco. Muchos de los que viven en las tierras altas migran a las barrancas para escapar de los duros inviernos y mantener sus rebaños a salvo.

A pesar de las presiones externas, los tarahumaras han mantenido muchas de sus prácticas culturales tradicionales. Durante el siglo XVI, los misioneros cristianos lograron que esta etnia incorporara varios elementos europeos a su estilo de vida.

Índice del artículo

Historia del pueblo tarahumara

Probablemente los antepasados de los tarahumaras o rarámuris llegaron de Asia, hace aproximadamente unos veinte mil años. Sin embargo, las huellas humanas más antiguas que se han encontrado en la cordillera (sierra) son las famosas puntas de lanza de Clovis. Estas armas se usaron durante la megafauna del Pleistoceno y datan de hace 15000 años.

A la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, los tarahumaras o rarámuris cohabitaban con los guazapares, los chínipas, los pimas y los témoris. En ese mismo siglo comienzan los descubrimientos de yacimiento de cobre, oro y plata en la región. Para la explotación de estas minas los españoles empezaron a usar la mano de obra de estas etnias.

Llegada de los jesuitas

A partir del siglo XVII comenzaron a llegar los misioneros jesuitas. Estos también se sirven de la mano de obra indígena y construyen grandes misiones, que comenzaron a atraer a cientos de indígenas establecidos alrededor.

Bajo la conducción de los misioneros, se establecieron sembradíos de chícharo, papa, garbanzo, trigo, manzana y durazno. Estas plantaciones eran regidas por españoles y, de nuevo, la mano de obra corría por parte de los indígenas.

En la medida en la cual las plantaciones crecieron, también lo hicieron los pueblos alrededor de las misiones. Todas estas etnias tenían sus diferentes lenguas y rasgos culturales; sin embargo, los españoles comenzaron a llamarlos tarahumaras por igual. Esta denominación persiste hasta la fecha.

Características de los tarahumaras

Población

A comienzos del siglo XXI, la población tarahumara era aproximadamente de 70,000. El territorio habitado por esta etnia indígena es una meseta alta, cortada por profundas gargantas y barrancas.

Asentamientos dispersos

Los asentamientos están dispersos. Generalmente, se trata de grupos de casas llamados ranchos. Cada casa tiene una habitación y está construída en piedra o troncos. Es habitual que se movilicen con las estaciones.

Cultivos

El clima en estas tierras es bastante fresco, pero las condiciones no son especialmente adecuadas para la agricultura. No obstante, los tarahumaras cultivan maíz, frijoles, calabaza y papas. Estos son cultivados en pequeñas bolsas de tierra. También tienen cabras y ganado.

Añadieron los cultivos de trigo, garbanzo, chícharo, papa, manzana, durazno y ciruela, entre otros.

Artesanía

En cuanto a la artesanía, las principales son cerámica, tejido de manta y cestería.

Resistencia física

Quizás la característica más destacada de los tarahumaras es su habilidad para correr grandes distancias sin cansarse. De hecho, se denominan a sí mismos rarámuri (el de los pies ligeros).

Además, los tarahumaras tienen un conocimiento extenso del territorio que ocupan. Pueden cazar animales rápidos, como ardillas y venados. En el caso de los venados, solían correr detrás de ellos hasta lograr que el animal se cansara.

Por otra parte, son buenos buceadores. Para pescar solo se lanzaban al río y atrapaban a los peces con las manos.

Vestimenta

Antes de la colonización de los españoles, los tarahumaras fabricaban su propia ropa con los materiales que tenían a mano. Generalmente, utilizaban las fibras de las plantas y las pieles de los animales salvajes.

Luego, en el siglo XVII, comenzaron a tejer con lana. Más tarde, comenzaron a adquirir telas de algodón tejido y otros textiles importados para confeccionar sus prendas de vestir.

En la década de 1930, la mayoría de la ropa tarahumara estaba cosida en muselina y otras telas fabricadas en otros lugares. Sin embargo, la costura era realizada por las propias mujeres.

En la actualidad, muchas mujeres tarahumaras siguen haciendo bordados, sobre todo en blusas, taparrabos y corpiños. Los diseños, con hilos de bordado comerciales, enfatizan las formas de vida: floral, humana y animal. De igual manera incluyen figuras geométricas que pueden representar entidades tales como el sol y la luna.

Mujeres

El traje tradicional de las mujeres tarahumaras es un diseño que data de la época de la Colonia. Usan faldas amplias de pliegues (sipúchaka), acompañadas con blusas holgadas (mapáchaka).

Al principio, para la confección tanto de la falda como de la blusa usaban algodón blanco. Progresivamente han ido introduciendo colores fuertes y brillantes en la confección.

Ambas prendas, la sipúchaka y la mapáchaka, son reversibles: están cosidas de cierta forma para que la ropa se pueda voltear y usar por ambos lados. Para el diario, usan de una a cinco faldas. Si hace frío usan más y si hace calor usan menos. Como signo de elegancia, en las fiestas pueden usar hasta siete faldas.

Hombres

Los hombres usan calzones cortos (wisiburka) y con un pico de tela que sobresale de atrás. Acompañan sus wisiburka con camisas blancas de pliegues y mangas amplias. Se ajustan los calzones con una faja tejida con colores llamativos. El cabello va sujeto con una banda blanca o de colores llamada koyera.

Con relación al calzado, usan sandalias de suela de goma de llanta y correas de cuero (huaraches). En cuanto a las mujeres, en sus huaraches las correas de cuero son reemplazadas por cintas decorativas.

Tradiciones y costumbres de los tarahumaras

Andar y correr descalzos

Aproximadamente el 90 % de la población vive en el estado de Chihuahua y ocupan un territorio extenso que recorren a pie. Esta práctica proviene de la creencia que el espíritu de los antepasados está en la tierra. Por lo tanto, caminar es ponerse en contacto con los ancestros.

Precisamente, rarámuri significa  “el pueblo de pies veloces o de pies ligeros”. Los indios tarahumaras o rarámuris son reconocidos por su resistencia física. Algunos miembros de esta etnia han participado en maratones en Colorado y Los Ángeles, y han ganado en 1993, 1994 y 1997.

En las competencias en las que no han ganado, han finalizado en los puestos de honor. Resalta el hecho de que prefieren correr descalzos o con sus sandalias tradicionales que con zapatos deportivos modernos.

Kórmina

Este pueblo basa su filosofía de vida en la tradición conocida como kórima, la cual viene de una ley ancestral que pide que todos los rarámuris se ayuden.

Esta ayuda incluye la aceptación en el grupo como parte de la familia. Siempre que se trabaja bajo las leyes de la kórima, la persona que da la ayuda es pagada con comida y bebida.

Cada vez que una comunidad se reúne para ayudar a alguien, el trabajo termina en música y fiestas alegres. En la actualidad los tarahumaras o rarámuris han aprendido a convivir con la sociedad moderna.

Han tomado de esta solo algunos aspectos, pero conservan sus creencias, costumbres y su lengua. En su conjunto, es considerado uno de los grupos étnicos mexicanos que más ha conservado sus rasgos culturales originales.

Danzas

Entre las diferentes manifestaciones culturales de los tarahumaras se encuentran las danzas ceremoniales. Son bailes que se celebran asociados a su calendario agrícola.

Para ellos, la danza es el tema central de su vida social y religiosa. Según sus creencias, el baile afirma su tierra, permite comunicación con antepasados y es una especie de oración a sus dioses. En todos sus bailes está presente el batari o tesgüino (cerveza de maíz).

Los motivos de sus celebraciones son variados: el trabajo cooperativo, ceremonias de curación nacimientos, matrimonios, muertes y cosechas. En estas participan todos los miembros de la comunidad. Generalmente, las mujeres preparan los alimentos, mientras que los hombres organizan los bailes.

Fiestas católicas

Por otra parte, los tarahumaras llevan a cabo celebraciones de la tradición católica. Estas incluyen: el santo local, la Semana Santa, el día de la Virgen de Guadalupe, los días 24 y 25 de diciembre, la Nochevieja, el 6 de enero y el Día de la Candelaria.

Durante las ceremonias de curación, se realizan varios rituales. En algunos lugares, las prácticas de curado se realizan mediante el uso de agua y hierbas junto con los vapores liberados por piedras incandescentes.

Teatro

De igual manera, el teatro también forma parte de las tradiciones tarahumaras. Las representaciones teatrales se desarrollan en el marco de sus fiestas.

Abundan las pinturas sobre el cuerpo de los actores, con la que tratan de asemejar rayas y manchas de tigres, venados y otros animales que son parte de la obra.

Ceremonias funerarias

Entre sus ceremonias funerarias está la ofrenda de comida a los muertos. La creencia es que sus fallecidos la necesitarán cuando comiencen su camino al cielo.

Trabajos en comunidad

Otra de las costumbres sociales son los trabajos en comunidad. Los tarahumaras son grupos muy cercanos entre sí y están acostumbrados a la convivencia comunal. Para reforzar estos lazos grupales, se ayudan para construir sus casas de adobe y preparar la tierra para la siembra.    

Lengua tarahumara

Los miembros de esta etnia hablan el tarahumara. Se trata de una lengua uto-azteca hablada por unas 70,000 personas en el estado mexicano de Chihuahua. Este idioma está relacionado con el guarijío, que se habla en la misma región.

Por otro lado, únicamente  alrededor del 1% de los hablantes de esta lengua pueden leer y escribir su idioma. El 20% de ellos saben leer y escribir en español.

La lengua tarahumara se utiliza en las escuelas primarias, en el gobierno local y las empresas. También, en algunos programas en una estación de radio local utilizan este idioma como forma de comunicación.

Sin embargo, el término tarahumara o rarámuris no representa una sola lengua o dialecto unificado. A pesar de que se habla de una lengua tarahumara, existen bajo ese término etnias diferentes con diferentes dialectos.  

En la sierra Tarahumara se encuentran cinco áreas con diferentes dialectos. En cada una de ellas se habla una variante de la lengua tarahumara.

Oeste

Representada por las variantes localizadas al oeste de la Barranca de Urique.

Norte

Se hablan las lenguas de sisoguichi, narárachi, carichí, ocórare, pasigochi y norogachi.

Centro

Representada por las variantes de la región de Guachochi.

Cumbre o inter barranca

Representada por las lenguas localizadas entre las barrancas de Urique y Batopilas.

Sur

Abarca las variantes empleadas al sur de la Barranca de la Sinforosa y al este de la región tepehuana.

Ubicación geográfica

Los indios tarahumaras o rarámuris viven en su gran mayoría en la zona de la Sierra Tarahumara perteneciente a la Sierra Madre Occidental (Chihuahua). También hay grupos en Ciudad Juárez, Baja California, Coahuila, Durango, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

En la sierra Tarahumara ocupan una extensión de casi 600 km de norte a sur y alrededor de 250 km de este a oeste. Este terreno cuenta con numerosos nacimientos de ríos, grandes y pequeñas corrientes con rápidos y saltos de agua.

Toda esta región se divide en alta Tarahumara, con montañas y bosques perennes; y baja Tarahumara, con barrancas y valles que van de templados a calientes. Las temperaturas oscilan entre -10 °C en invierno y hasta 40 °C en verano.   

Religión

Esta cultura ha aceptado mayoritariamente el catolicismo. A los tarahumaras  bautizados se les conoce como “pagótame”. A los que rechazan el bautismo y mantienen sus creencias ancestrales se les llama “gentiles”. Los primeros viven en comunidades relativamente grandes alrededor de las iglesias, mientras que los gentiles viven en ranchos dispersos.

Sin embargo, su religión es una mezcla de elementos anteriores a la evangelización jesuita y de elementos que han tomado de la religión católica.

Dioses precolombinos

De sus raíces precolombinas, adoran a dos dioses principales. Uno de ellos es Támuje Onorá o Onóruame, a quien llaman “Nuestro Padre” y lo asocian con el Sol. También adoran a Tamujé Yerá o Iyerúame  (“Nuestra Madre”), asociada con la Luna y la Virgen María.

En general conservan aún creencias heredadas de sus antepasados. Los miembros del pueblo se reúnen los domingos en la iglesia para escuchar el “rezo del mestrdi”.  Casi siempre, este sermón es oficiado en su misma lengua. A veces se invita a sacerdotes católicos para que celebren una misa católica e impartan el sacramento del bautismo.

Economía

Los tarahumaras practican una economía de subsistencia. Viven de sus cultivos, especialmente el maíz y también se dedican a la cría y al cuidado del ganado.

Además, la caza, la pesca y la recolección son sus medios alternos de subsistencia. Complementan su economía con la venta de artesanías a turistas.

Una parte minoritaria recurre al empleo asalariado en los aserraderos o centros de población más cercanos. La mayoría utiliza un sistema ancestral de trueque para el intercambio de productos de consumo familiar.

Alimentación

Uno de los alimentos básicos de los tarahumaras son las semillas de chia mezcladas con agua y un toque de jugo de lima. Esta mezcla resulta en una bebida energizante llamada iskiate.

Además, una de sus actividades más importantes es el cultivo del maíz. Este es consumido en forma de tortillas, tamales, atole o gachas de maíz. Con este cereal también preparan una cerveza llamada tesgüino que beben en las fiestas comunales.

En los últimos tiempos, la dieta de este grupo étnico ha cambiado. Antiguamente, su alimentación era equilibrada. Consumían frutas y verduras regionales y cazaban animales salvajes. En el presente, los productos industrializados en su dieta no garantiza que obtengan los ingredientes nutricionales necesarios.

Referencias

  1. Pintado Cortina,  A. P. (2004). Tarahumaras. México: PNUD.
  2. Chapela, L. (2006). Ventana a mi comunidad. Cuadernillo Cultural: el pueblo rarámuri. México D. F.: CGEIB-SEP
  3. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Gobierno de México. (2017, agosto 21). La música en la Sierra Tarahumara, la voz que corre por montañas, mesetas y barrancas. Tomado de gob.mx.
  4. Costumbres y Tradiciones. (s/f). Costumbres y Tradiciones de los Tarahumaras. Tomado de costumbresytradiciones.com.
  5. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Gobierno de México. (2017, abril 19). Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri). Tomado de gob.mx.