Cultura general

Tradición oral en Colombia: características y mitos


La tradición oral en Colombia se originó con las comunidades indígenas: a través de la lengua dieron a conocer su pensamiento e idiosincrasia por medio de cuentos, mitos, leyendas y poemas. Estas manifestaciones facilitan el reconocimiento de los valores de los antepasados, cuyo contenido es importante para los habitantes del país sudamericano.

Debido a que existió primero una literatura oral, se puede considerar que estos relatos fueron fundacionales en el territorio colombiano y su legado aún sigue vigente. Según la región cambian los personajes y sus peripecias; es decir, en cada zona en particular son más conocidas unas historias que otras.

tradicion-oral-colombia

Los festivales y carnavales que se celebran en el país fungen como eventos de difusión cultural, puesto que cada disfraz se inspira en los relatos primitivos. Esta es una manera de mantener la herencia cultural viva, ya que cada año se realizan homenajes a las principales figuras, como la Sayona, el Riviel o el Silbón.

Índice del artículo

Características

Variación de contenido

Pueden existir varias versiones de un mismo mito o leyenda. Esto sucede porque, al transmitirse de manera oral, los hablantes agregan información nueva o suprimen datos.

Repetición

Debido a que no se cuenta con el formato de la escritura, es común que las historias mantengan un carácter repetitivo en cuanto a expresiones.

Sin embargo, puede verse también como un recurso que ayuda a la memoria: se torna más fácil recordar cuando se tienen palabras claves en mente. Por ello el lenguaje es lo más sencillo posible y se evitan las construcciones muy elaboradas.

Función aleccionadora

Algunas producciones contienen enseñanzas implícitas. Por ejemplo, el relato de la Sayona alecciona a los hombres a no ser infieles con sus parejas.

Cualidad fundacional

En el caso específico de los mitos colombianos, se considera recurrente la creación y la explicación del mundo. Son discursos paganos que nada tienen que ver con la temática religiosa cristiana; se trata deidades primitivas que dan cuenta del politeísmo.

Colectividad

Lo fundamental en la temática de la tradición oral es la colectividad. El objetivo no responde a intereses individuales sino que recoge la identidad de los pueblos.

Tradiciones orales de la Orinoquía

Las producciones de este sector revelan una fusión entre lo real y lo sobrenatural. Así mismo, la noche se presenta como un escenario temido en el que se desatan apariciones con propósitos funestos.

La Sayona

Se trata de una mujer de colmillos colosales con horarios nocturnos cuyo cometido es asustar a los hombres infieles. La tradición señala que transita por el llano como castigo por acabar con la vida de su esposo debido a los celos.

El Silbón o Silbador

Es un hombre conocido por su aterrador silbido que pone en marcha durante la noche. Algunos dato refieren que se trata de un alma en pena en busca de compañía, mientras que otros apuntan su principal pecado: matar a su padre. De allí deriva la creencia de que lleva en la espalda un saco con sus huesos.

Tradiciones orales de la zona amazónica

En la región amazónica hay manifestaciones orales con tintes mágicos. Es constante la presencia de dioses, figuras protectoras y criaturas de características mixtas.

El bufeo colorado

Es una criatura parecida al delfín rosado. Al salir del agua atraviesa por una metamorfosis y se convierte en hombre para pretender a las mujeres, raptarlas y llevárselas consigo.

Chullachaqui

Se trata de un diminuto hombre con la misión de proteger los bosques de los intrusos. Dentro de sus características destacan su vestimenta harapienta y sucia, un sombrero de paja y la piel similar a la de un animal.

Tradiciones orales del territorio Pacífico

Los montes y lugares solitarios son ambientes que suelen generar miedo. Una vez más el telón de fondo oscuro representa la perdición y el desenlance trágico.

La Tunda

Se trata de una mujer de aspecto deplorable cuyo objetivo es capturar a los niños sin bautizar y a los jóvenes para internarse con ellos en el monte y convertirlos en sus amantes.

El Riviel

Es una bestia que navega en una canoa por la noche para asustar a los pecadores, quienes son sus víctimas predilectas y a los que les succiona el cerebro.  Su aspecto se divide en mitad hombre y mitad animal.

Mitos fundacionales

Mito Chibcha (Bachué)

La historia retrata cómo la laguna de Iguaque hizo brotar flores y plantas coloridas; de allí nació una mujer de larga cabellera negra con su hijo en brazos que tenía el propósito de poblar la tierra. Ella se casó con el niño cuando este creció y de su unión tuvieron descendencia.

El imperio chibcha creció gracias esto y Bachué les indicó los procedimientos para sobrevivir. Luego regresó con su pareja al agua, los dos convertidos en serpiente. La historia cuenta que desde las profundidades ella se cerciora de que en el mundo reina el orden.

Mito U’wa (Boyacá)

Cuenta que al principio el universo constaba de dos esferas: la que se ubicaba arriba era cálida y seca, mientras que la de abajo era oscura y húmeda. Por el movimiento del universo ambos polos se mezclaron y moldearon el mundo intermedio, lugar de los humanos.

Así pues, este mundo depende de las esferas primordiales. Aquí los seres y las cosas son terrenales y tienen todo lo básico para subsistir. Los dioses los proveyeron de movimiento fusionando el calor del sol con el agua, y de este modo apareció la vida y la muerte en dicho sitio.

Mito Achagua (Meta y Casanare)

Meta y Casanare fueron los lugares en donde nació el mundo de los achagua. Allí una serpiente pretendía exterminar la sociedad de la Orinoquía; por esta razón, los indígenas de esta comunidad elevaron oraciones por varios días al dios Purú para que los protegiera.

Esta deidad no ignoró las súplicas y por ello le encomendó a su hija la misión de que acabara con la serpiente. Ella cumplió y contempló la forma en que el animal se desmoronaba, dejando tras de sí gusanos que se convertirían en hombres al tocar la tierra; serían estos quienes custodiarían la zona para que la serpiente no retornara.

Referencias

  1. Ocampo, Lala. (2019). Cuatro cuentos para recordar la tradición oral colombiana. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Trece: canaltrece.com.co
  2. S.A. (2014). Tradición oral colombiana. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Competencias Comunicativas: Competenciascomunicativas.com
  3. S.A. (s.f.). La tradición oral colombiana, fuente creativa de historias misteriosas y fantásticas. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Colombia: colombia.com
  4. S.A. (s.f.). Literatura y tradición oral. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Colombia Aprende: colombiaaprende.edu.com
  5. Vos Obeso, Rafaela. (2011). Cultura y tradición oral en el caribe colombiano.  Recuperado el 27 de junio de 2019 de Scielo: scielo.org.co