Economía

10 Actividades Económicas de Venezuela


Algunas de las actividades económicas de Venezuela más importantes son el petróleo, la minería, agricultura, ganadería y pesca. Las actividades económicas son todas las acciones realizadas en una sociedad, región o país con el objetivo de producir bienes u ofrecer servicios necesarios para su sustento y generar riqueza.

Cada país de acuerdo a su situación geográfica, clima y características sociales desarrolla diferentes actividades económicas. Si bien la mayoría de las naciones del mundo están insertas en un modelo económico capitalista, sus actividades económicas varían no sólo entre un país y otro, sino entre las diversas regiones de un mismo país, y además cambian de acuerdo al momento histórico que les toca atravesar.

Las guerras, las crisis económicas regionales, los desastres naturales, los buenos o malos gobiernos y los adelantos tecnológicos, son algunos de los factores que inciden en el surgimiento o decaimiento de ciertas actividades económicas en un determinado país.

Principales actividades económicas de Venezuela

Actividades primarias

1- Petróleo

De acuerdo con el informe de Balanza de Pagos 2015 del BCV, durante 2015 el 94,26% de las exportaciones de bienes FOB (Free On Board) fueron petroleras. Y la Agencia Internacional de la Energía (AIE), reporta que hasta agosto de 2015, el país suramericano producía 2,4 millones de barriles por día.

Pero esta historia comenzó en 1875, cuando por primera vez se descubrió la presencia del combustible fósil en la Hacienda La Alquitrana en el fronterizo estado Táchira, luego de lo cual se fundó la Compañía Petrolera del Táchira.

Para 1914, ya con una refinería de la que se obtenían queroseno y gasóleo, se revienta el pozo Zumaque y la explotación petrolera comercial alcanza grandes escalas. De hecho, en 1920 Venezuela se considera el segundo mayor país productor de petróleo.

Venezuela tiene una economía basada casi exclusivamente en la explotación y refinación de petróleo tanto para el consumo interno como para la exportación, que representa el 90% de las exportaciones totales del país.

El territorio venezolano está asentado, casi literalmente, sobre un gran yacimiento de petróleo de excelente calidad y relativa facilidad para la extracción.

Esto hizo que desde finales del siglo XIX se comenzara su explotación. Las guerras y la demanda creciente de petróleo a nivel mundial le dio grandes ingresos económicos al país y esto hizo que el resto de las actividades se descuidaran.

Con la caída de los precios del petróleo a partir de los años 80, comenzaron los problemas económicos del país suramericano, al ser dependientes casi exclusivos de las fluctuaciones en esta área. La inflación se disparó, el país se endeudó y entró en una espiral de la cual no ha podido salir.

Sin embargo, para 2011 y según cifras del Fondo Monetario Internacional, Venezuela se encontraba en el puesto 34 de las economías más grandes del planeta.

Lamentablemente esto ha cambiado mucho en los últimos 5 años; en la actualidad muchas otras economías mundiales y latinoamericanas la superan y Venezuela ocupa, tristemente los primero lugares sólo en estadísticas nefastas como la inflación (475% sólo en 2016).

2- Minería

Venezuela tiene importantes yacimientos de hierro, aluminio y carbón, así como cemento y yeso. También explota oro y salinas para la producción de sal para consumo humano.

Industria del hierro

Venezuela está entre las naciones con las mayores reservas de hierro en el mundo y la empresa encargada de su extracción y procesamientos es la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR).

Los primeros yacimientos de hierro se descubrieron en los cerros Pao y Bolívar del Estado Bolívar en 1926 y 1947, respectivamente.

Entre finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), para supervisar la producción y procesamiento del mineral.

En 1975, la planta alcanza los 4,8 millones de toneladas de capacidad instalada y en 2002, alcanza un récord de 2,3 millones de toneladas en exportaciones.

Más adelante, se privatizan y luego de una historia de éxitos y crecimiento surgen conflictos laborales que derivan en su estatización en abril de 2008, luego de lo cual se reactiva la producción a menos de la mitad de su capacidad instalada.

Desde entonces, la producción ha disminuido progresivamente afectando la economía nacional y la de ese estado al sur de Venezuela.

Industria del aluminio

Las reservas de bauxita, ese elemento tan importante para extraer aluminio, también son grandes en Venezuela.

Aluminio del Caroní (Alcasa), es la industria estatal que se encarga de la supervisión de todos los procesos relacionados con este metal, bajo el tutelaje de la Corporación Nacional del Aluminio (Corpoalum).

Esta industria, con capacidad instalada para producir 430 toneladas al año, es la responsable de elaborar cilindros de extrusión, láminas blandas, papel y lingotes de aluminio para consumo interno y exportación.

Esto último lo dejó de hacer entre 2013 y 2014, para retomarlo en 2015 a muy baja escala y por mandato del gobierno nacional.

Se trata de una industria con bajos costos de producción por cuanto trabaja con energía hidroeléctrica y con precios que han sufrido una consistente baja desde 1991, pero que representa el segundo producto de exportación venezolano.

3- Agricultura

La mayor parte de la producción agrícola es para consumo interno. Los principales productos que se cultivan son el maíz, el arroz, el café, el tabaco, la caña de azúcar y el cacao, siendo este de excelente calidad y se exporta, incluso, para la fabricación de chocolates suizos.

4- Ganadería y pesca

Principalmente se cría ganado bovino y porcino, así como cría de aves de corral como pollos y sus derivados.

Al tener una amplísima zona costera, Venezuela también tiene una importante participación en la extracción de variados productos del mar.

Las actividades primarias representan el 4% del PIB.

Actividades secundarias

5- Cemento

Venezuela tiene una importante industria cementera, actualmente parada casi en su totalidad debido, principalmente a las políticas de regulación de precios por parte del Estado.

6- Alimentos y bebidas

La principal industria privada se dedica a la producción de alimentos de la canasta básica alimentaria, así como de bebidas alcohólicas, siendo las más importantes, la cerveza y el ron.

Cultivo de café

Venezuela es un país con las condiciones climáticas y el suelo ideales para el cultivo de café.

Tradicionalmente, era el cultivo de exportación por excelencia, sin embargo esta situación ha cambiado en los últimos años por diversas razones lo cual incide en que hoy no se satisfaga la demanda interna de este producto.

Los ingresos actuales por concepto de exportación de café ronda los 10 millones de dólares.

Los principales estados del país donde se cultiva café son: Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico.

Cultivo de cacao

El cacao era el primer rubro de producción y exportación de la economía venezolana entre los últimos años del siglo XVI y los primeros del siglo XIX.

En el año 1631 se exportaron más de 2 mil fanegas de cacao (100 mil kilogramos de almendras secas), y se atendió la demanda interna (estimada en igual cantidad).  

Con el pasar de los años aumentó la demanda externa y los precios del cacao mejoraron, por lo que Venezuela incrementó su producción y sus exportaciones.

Pero luego, con el aumento de las exportaciones de café y la disminución de la mano de obra que devino con la abolición de la esclavitud, el valor de las exportaciones de cacao se ubicó entre un 6-9% del valor total de las exportaciones de Venezuela.

Entre 1995 y 2007 el promedio de la producción de cacao fue de 16 mil 811 toneladas anuales.

La Gran Depresión de los años 30 y el auge de la industria petrolera, mermaron la atención que se le daba a este cultivo, a pesar de ser reconocido aun hoy como uno de los mejores cacaos del mundo.

Cultivo de maíz

La precipitación y la radiación que Venezuela recibe durante el año, son dos factores decisivos para convertirlo en un territorio fértil para el cultivo de maíz, especialmente en sus Llanos occidentales.

Venezuela se autoabastecía de este rubro hasta 2007. En 2012, solo se logró producir el 55% de la demanda interna (cerca de 773 toneladas).

Actualmente, estas cifras podrían estar muy por debajo dadas las condiciones de escasez y/o desabastecimiento del rubro en el mercado interno.

7- Industrias metalúrgica, siderúrgica y petroquímica

Estas industrias permitieron el desarrollo socioeconómico del sur del país. Tuvieron su auge a partir de los años 70 del siglo pasado.

Actualmente están muy deterioradas y su capacidad productiva mermada al mínimo.

8- Industria hidroeléctrica

Venezuela tiene importantes plantas de energía hidroeléctrica y termoeléctrica. Sin embargo, sus plantas carecen del mantenimiento adecuado, por lo que el abastecimiento eléctrico de la población es de mala calidad.

Las actividades secundarias representan el 35% del PIB.

Actividades terciarias

9- Productos y servicios del gobierno central

En un Estado cada vez más centralizado, la administración en el sector público se agiganta absorbiendo funciones que no le corresponden y que pasan por la producción y distribución de alimentos, servicios públicos básicos y transporte.

10- Turismo

El sector turístico que otrora fuera importante, ya que Venezuela tiene todos los tipos de clima y paisajes únicos, está prácticamente paralizada debido sobre todo a la alta tasa de inseguridad que desalienta al turismo externo y a la difícil situación económica que complica también el movimiento interno.

Las actividades terciarias representan el 61% del PIB.

Por suerte, los paisajes y las riquezas naturales de este hermoso país se mantienen intactas a pesar de las políticas erráticas de gobiernos nefastos. Venezuela tiene mucho camino por transitar hacia la recuperación de su economía.

Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias

Se entiende por actividad económica primaria toda aquella que utilice los recursos naturales. Las principales y más comunes son la agricultura y ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal; también puede incluirse en este grupo la generación de energía eólica, hidroeléctrica o solar.

Dentro de las actividades secundarias se incluyen todas las que se derivan o son consecuencia de la actividad primaria previa.

Es decir, la conversión que se le hace a lo obtenido al cultivar la tierra, criar el ganado, explotar una mina o vender la energía. En resumen, la actividad secundaria transforma la materia prima en productos manufacturados.

Las actividades terciarias son los servicios brindados para poder realizar las actividades primarias y secundarias; son numerosísimas, pero se pueden mencionar el transporte, la venta, administración, trabajos contables, publicidad, aseguradoras, bancos, servicios de telefonía e internet, etcétera.

Bajo estas premisas iniciales, comentaremos entonces cuáles son las principales actividades económicas de Venezuela.

Pero ante todo, hay que tener muy en cuenta la situación de crisis política, social y económica que atraviesa el país desde hace una década y que en este momento enfrenta su punto más álgido. Aunque en la teoría se expongan a continuación las principales actividades económicas, hay que estar consciente de que en la práctica la realidad es abrumadoramente adversa.

La falta de cifras oficiales tanto internas como de organismos internacionales, dificulta la obtención de información actual y objetiva de la situación económica venezolana.

Pero se sabe que la industria petrolera, principal sostén económico del país, ha reducido aproximadamente a la cuarta parte su capacidad de producción y exportación de crudos.

Referencias

  1. Economía de Venezuela. Recuperado de es.wikipedia.org
  2. Venezuela Economic Activity Map. Recuperado de gifex.com
  3. Aura Acosta y otros (2015). Historia del petróleo. Origen y desarrollo en Venezuela. Recuperado de es.scribd.com
  4. Humberto García Larralde (2000). Limitaciones de la política económica actual: la ideología económica en el deterioro del bienestar venezolano. Publicado en la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales Vol. 6 N° 1, págs. 85-153. Recuperado de s3.amazonaws.com
  5. Pedro Palma (2011). Riesgos y consecuencias de las economías rentistas. El caso de Venezuela. Recuperado de scielo.org.mx.