Símbolos patrios de México: qué y cuáles son, historia, significado
¿Qué son los símbolos patrios de México?
Los símbolos patrios de México son el escudo, el himno nacional y la bandera. Estos se encuentran establecidos en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en 1984.
Los símbolos patrios son aquellos elementos que surgen de la construcción del concepto de nación, basados en las relaciones que identifican a todo un pueblo con su territorio, su lengua y su cultura.
Dentro de esta definición, los símbolos patrios constituyen una forma de unificar el sentido nacional del pueblo. Cada Estado tiene sus propios símbolos patrios.
Los 3 símbolos patrios de México
1. El escudo nacional
Es el más antiguo de los símbolos patrios mexicanos. Se originó en la época prehispánica, y a pesar de que en la Colonia las autoridades virreinales intentaron incorporarle elementos cristianos, resurgió en la independencia como emblema de unidad con su idea original.
El escudo nacional actual quedó establecido en el año 1968 y su historia está ligada a leyendas, tradiciones y hechos políticos por igual.
El escudo nacional mexicano consiste en la imagen de un águila parada sobre un nopal, rodeada por dos ramas, una de encino y otra de laurel. En la Ley sobre el Escudo, la bandera y el Himno Nacionales, se establece la descripción oficial del escudo:
Articulo 2°
“El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; (…). Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada (…). Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional”.
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales de los Estados Unidos Mexicanos (1984).
El modelo actual del escudo nacional fue designado en 1916, basado en el decreto del 14 de abril de 1823. La fauna y flora representadas en el escudo simbolizan partes diferentes de la historia mexicana.
El águila parada sobre el nopal es la parte esencial del símbolo patrio mexicano y es tomada de la leyenda en la que los mexicas, siguiendo la orden de su dios Huitzilopochtli, fundarían su ciudad donde encontraran esta señal.
Leyenda
El dios Huitzilopochtli les dio a Cuaucóhuatl y Axolohua la misión de hallar el sitio donde crecería su reino. Lo descubrirían cuando hallaran un lago donde estuviera un águila sobre un nopal con una serpiente en sus garras.
Cuando encontraron un terreno, según su descripción, levantaron su imperio, que llegaría a ser una de las grandes culturas mesoamericanas.
Para los mexicas, el águila simbolizó la dualidad divina entre el cielo y la tierra. En 1821 se instauró por primera vez el águila como escudo nacional.
Historia
En la Guerra de los Tres Años entre liberales y conservadores, ambos partidos utilizaron la imagen del águila como estandarte. Los primeros lucían el águila mirando hacia la izquierda y los segundos en sentido contrario, mirando hacia el lado derecho.
Durante la intervención francesa adornaron el águila con una corona. Con los republicanos, esta no debería llevar dicho distintivo. Maximiliano y Porfirio Díaz optaron por representarla de frente.
En 1916, Venustiano Carranza, por el decreto mencionado, resolvió que el escudo debería permanecer como lo dictaron los códices indígenas, mostrando su lado izquierdo.
Significado
En el escudo, el águila simboliza una nación libre, pues representa al sol, la fuerza, la audacia y la astucia.
La roca es el islote de Texcoco donde se asentaron por primera vez los mexicanos, sus rayas representan el relieve del terreno y los caracoles del lago simbolizan el origen de la vida.
El nopal es una especie que crece por aquellas zonas y sus frutos (unas tunas rojas) representan a los corazones de los guerreros vencidos. Por su parte, el encino simboliza la fuerza y el laurel la victoria.
Fue inicialmente ideado por Francisco Eppens Helguera y Pedro Moctezuma Díaz Infante.
2. La bandera nacional
Fue establecida en 1968 y es celebrada en todo el territorio mexicano el 24 de febrero de cada año. La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales de los Estados Unidos Mexicanos (1984) establece en el artículo tercero:
“La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra”.
Historia
González (2004) sostiene que “lo distintivo de la bandera mexicana es que es producto de la mezcla de alegorías provenientes de tres civilizaciones, distintas tanto en tiempo como en el espacio”:
- La indígena prehispánica, derivada de la mitología olmeca, maya y azteca.
- La española, religiosa y colonial.
- La franco inglesa del liberalismo ilustrado.
Fue en los tiempos de la independencia mexicana, cuando se emitió un decreto donde se dispuso que los colores de la bandera serían verde, blanco y rojo.
La primera bandera oficial de México se usó en 1821, y fue llamada bandera Trigarante o bandera de las Tres Garantías. Su autor fue el mismo que proclamó la independencia mexicana, Agustín de Iturbide. Originalmente, estaba compuesta por tres franjas diagonales de color blanco, verde y rojo, y en el centro tenía un óvalo blanco con una corona imperial.
A finales de 1821 se elaboró otra bandera con la anterior como patrón de referencia. Las franjas iban de izquierda a derecha en verde, blanco y rojo, y tenía el escudo nacional en el centro.
En 1864 se estableció otra bandera para el Segundo Imperio Mexicano, mantenía el tricolor con el escudo nacional, pero llevaba 4 águilas coronadas en las esquinas. Esta bandera dejó de utilizarse en 1867, cuando cayó Maximiliano I y se restableció la bandera de 1823.
En los años posteriores se hicieron cambios mínimos en el escudo. La actual bandera de México fue adoptada el 16 de septiembre de 1968 por el presidente Gustavo Díaz Ordaz y su uso oficial fue ratificado en 1984.
Significado
El verde representa la esperanza de los ideales del movimiento independentista, el blanco simboliza la pureza de la religión católica, y el rojo representa al grupo español adherido al impulso libertador. En la franja blanca, se encuentra el escudo nacional.
3. El Himno Nacional
Historia
Por más de 30 años, México no tuvo un himno propio. En las ceremonias oficiales se usaban marchas, pero no tenían arraigo dentro del pueblo.
Por tal motivo, el 12 de noviembre de 1853, el gobierno promovió un concurso para encontrar un himno que representara a México. El poeta lírico Francisco González Bocanegra concursó como autor, sin creer que podría lograr el triunfo.
Sin embargo, el 3 de febrero de 1954 se publicó en el Diario Oficial su nombre como vencedor. El 2 de agosto se proclamó ganador de la musicalización al español Jaime Nunó Roca.
El 15 de septiembre de 1854, a raíz de la celebración del Grito de Independencia, se estrenó en el teatro Santa Anna el Himno Nacional mexicano.
Se conoce y se utiliza como himno desde 1854, aunque solo se oficializó en 1943 a través de un decreto presidencial, que se hizo permanente con la promulgación de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales de los Estados Unidos Mexicanos en 1984.
Las estrofas del himno fueron compuestas por el poeta Francisco González Bocanegra (nativo de Potosí) y musicalizado por el compositor catalán Jaime Nunó Roca.
Cuando suenan las primeras notas del himno nacional, los presentes deben mostrar actitud de reverencia y respeto, así como descubrirse la cabeza y asumir la posición militar “firme”.
Para incluir a las poblaciones indígenas que también hacen vida en el territorio nacional, el himno se ha traducido al chinanteco, otomí, mixteco, maya, náhuatl y huasteco.
El artículo 57 dice que el himno se compone de un estribillo y cuatro estrofas. Transcribiremos el coro y la primera estrofa:
Coro
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Estrofas
I
Ciña ¡Oh, Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh, Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
Referencias
- Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales de los Estados Unidos Mexicanos (1984) Consultado en web.archive.org. y diputados.gob.mx.
- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (s/f). Himno Nacional mexicano en Lenguas Indígenas. Consultado en gob.mx.