Cultura xinca: historia, ubicación, características, cosmovisión, costumbres
La cultura xinca fue desarrollada por uno de los cuatro grandes grupos étnicos que habitaron la Guatemala precolombina. Su rasgo principal fue el uso del idioma xinca, el único en la región no relacionado con el maya. Según los historiadores, procedían de los Andes, desde donde emigraron navegando por el océano.
El territorio que los xincas ocupaban antes de la llegada de los conquistadores españoles se extendía desde la costa del Pacífico hasta la zona montañosa de Jalapa. De acuerdo a los cronistas españoles, presentaron una gran resistencia antes de ser derrotados. Tras esto, tuvieron que participar como esclavos en la conquista del actual El Salvador.
La derrota frente a los españoles había supuesto, además de la pérdida de su libertad, una gran mortandaz entre los xincas. Más adelante, tras 1575, su cultura prácticamente desapareció a causa del traslado forzoso de población y la obligación de adoptar las costumbres y creencias de los conquistadores.
Hoy en día apenas quedan hablantes de la lengua xinca en sus territorios tradicionales. A pesar de eso, algunos organismos están tratando de recuperar tanto el idioma como las antiguas costumbres de esta cultura.
Índice del artículo
- 1 Origen e historia
- 2 Ubicación geográfica
- 3 Características generales
- 4 Cosmovisión
- 5 Costumbres y tradiciones
- 6 Idioma
- 7 Gastronomía
- 8 Referencias
Origen e historia
La mayoría de los historiadores coinciden en señalar que los xincas aparecieron en Guatemala entre el año 900 d. C. y el 1100 d. C. Los miembros de las tribus xincas llegaron a este territorio desde los Andes.
Para realizar ese recorrido, los xincas siguieron las costas del océano Pacífico hasta llegar a su destino. Esta circunstancia explica la nula relación de los miembros de esta cultura con las etnias que conformaban el imperio maya.
No existen demasiados datos sobre la historia de los xincas durante los siglos siguientes. Se supone que convivieron con los mayas y sus descendientes hasta la llegada de los conquistadores españoles.
Conquista española
El conquistador español Pedro de Alvarado fue el autor de una de las primeras menciones por escrito de la cultura xinca. Esta referencia apareció en una casta que De Alvarado envió a Hernán Cortés.
En la misiva se relataba el encuentro de las tropas españolas con una tribu con características diferentes a las que se habían enfrentado con anterioridad. Dicho encuentro se produjo al suroeste de Aticpac, cuando los conquistadores marchaban hacia El Salvador tras derrotar a los Pipiles.
Según De Alvarado, esta nueva tribu hablaba un idioma diferente, además de contar con rasgos físicos distintos a los del resto de las tribus.
En mayo de 1524, Pedro de Alvarado llegó a Santa Rosa acompañado por 250 soldados españoles y 6 000 aliados indígenas para enfrentarse a los xincas.
Derrotas xincas
Dos derrotas consecutivas, la primera en Atiquipaque y la segunda en Tacuilula, dejaron a los xincas muy debilitados. Además, la última batalla supuso grandes pérdidas humanas.
A pesar de eso, los xincas continuaron presentando resistencia, aunque ya solo mediante emboscadas contra las líneas de abastecimiento de los españoles.
La guerra de guerrillas xinca contra los conquistadores se prolongó, de acuerdo con el cronista Bernal Díaz del Castillo, hasta 1575. Ese año, los españoles derrotaron definitivamente a los, según el mismo cronista, “valientes guerreros” xincas.
Tras su victoria, los españoles convirtieron a los xinca supervivientes en esclavos y los obligaron a colaborar en la conquista de El Salvador. De igual forma, fueron utilizados como mano de obra en proyectos como la construcción del Puente de los Esclavos de Cuilapa, en Santa Rosa.
Buena parte de los xincas fueron también forzados a abandonar sus territorios. Junto con la obligatoria hispanización cultural, esto provocó la casi total extinción de su cultura.
Ubicación geográfica
Los xincas, tras su llegada desde tierras andinas, fueron ocupando un territorio extenso situado en la actual Guatemala y en parte de El Salvador. Así, sus dominios se extendían desde la costa del Pacífico guatemalteco hasta alcanzar las montañas de Jalapa y zonas de los departamentos de Jutiapa, Chiquimula, El Progreso y Escuintla.
Xincas actuales
Las últimas estadísticas realizadas por organizaciones guatemaltecas reflejan la escasez de población xinca existente en la actualidad. Estos estudios afirman que la población de esta etnia está concentrada en siete municipios, incluidos Santa Rosa y Jutiapa.
Las cifras, no obstante, varían mucho dependiendo del estudio en cuestión. Así, en 1991, solo aparecían 25 individuos que hablaban la lengua xinca. Seis años después, otra investigación aumentaba el número a 297.
Por su parte, el censo oficial elaborado en 2002 recogía la existencia de 1283 hablantes de xinca. Sin embargo, la última cifra conocida, aportada por una organización en defensa de la recuperación de la cultura xinca, elevaba esa cifra hasta las 200 000 personas.
Características generales
Como se ha señalado, los españoles obligaron a los xincas supervivientes a abandonar su cultura y su idioma. Por ese motivo, es complicado conocer a ciencia cierta la manera de vivir de este pueblo más allá de los relatos de los más ancianos de los pueblos y de lo escrito por algunos cronistas de la conquista.
Vestuario
En realidad, el vestuario considerado tradicional entre los xincas corresponde al que llevaban los más ancianos de los actuales pueblos xincas.
Hasta entonces, los hombres xincas llevaban prendas de algodón blanco y con mangas cortas. Además, solían vestir un cotón, una especie de taparrabos.
Por su parte, las mujeres llevaban el torso desnudo, con un refajo de algodón que cubría desde la cintura al tobillo. En la actualidad, se visten con blusas rojas y conservan el mencionado refajo.
Economía
El análisis del idioma xinca ha proporcionado algunos datos interesantes sobre su economía. Así, la mayoría de las palabras relacionadas con la agricultura son préstamos de las lenguas mayas, lo que ha hecho que los historiadores afirmen que esa actividad era desconocida para los xincas hasta que sus vecinos mayas les enseñaron a realizarla.
Igualmente, se han encontrado restos que demuestran que eran cazadores. Con esta actividad conseguían completar su dieta con algo de carne.
Por último, los xincas de algunas zonas recogían sal, posiblemente para comerciar con ella. En esos intercambios también ofrecían parte de los productos que cultivaban.
Entidades políticas
El arqueólogo Francisco Estrada Belli ha realizado un estudio sobre los asentamientos xincas que se han encontrado. Su conclusión ha sido que esta cultura estaba organizada en cuatro entidades políticas diferentes.
La primera era Nueve Cerros, en el río Los Esclavos. Se trataba del asentamiento de mayor tamaño y contaban con nueve pirámides de gran altura.
Ujuxte, a un kilómetro de Chiquimulilla, está la segunda entidad en importancia. A principios del Preclásico era bastante pequeño, pero fue creciendo hasta convertirse en el asentamiento de con la mayor densidad de población.
Las dos últimas entidades, menos importantes que las anteriores, eran María Linda, en Santa Rosa, y La Nueva, en Jutiapa.
Tecnología
Los xincas destacaron por sus técnicas de fabricación de armas. La mayoría eran construidas con varas y puntas muy afiladas. En un primer momento, estaban destinadas a la caza, pero después demostraron su eficacia en la lucha de esta cultura contra los conquistadores españoles.
Cosmovisión
La tradición oral ha sido la vía principal para conocer algunas leyendas xincas anteriores a la conquista.
La cultura xinca tiene algunos libros sagrados en los que se explica su espiritualidad. Esta se ve reflejada en la celebración de varias ceremonias, todas dirigidas por los guías espirituales de la comunidad.
El propósito de estas ceremonias es establecer comunicación con el corazón del cielo de la tierra. Las más importantes son la del Día especial para la comunicación con el creador y la del Día de la comunicación para la creación.
Naturaleza
La naturaleza y los astros eran, y siguen siendo, parte primordial en la espiritualidad xinca. Para ellos, por ejemplo, el ciclo lunar tiene una gran importancia en el equilibrio que debe mantener la comunidad.
Los elementos naturales, de acuerdo a su cosmovisión, transmitían señales valiosas a los seres humanos y les aportaba conocimientos. Esto implica, a su vez, que los habitantes xincas tenían que mantener una actitud de respeto hacia la naturaleza.
La tierra, como madre del resto de los elementos naturales, era lo más importante dentro de la espiritualidad de esta cultura. Tras ella aparecían el agua, el aire y el fuego.
Agua
Otro elemento considerado sagrado era el agua. Para los xincas, este líquido servía como comunicación entre el hombre y los dioses.
Una antigua leyenda afirmaba que esta cultura podía acceder a toda la sabiduría del universo. Sus creencias señalaban que el centro de la galaxia, de donde emergía toda la sabiduría, se encontraba en un lugar denominado La Palanganita de Oro, en Santa María Ixhuatán. Cuando una persona se sumergía en el agua iba nutriéndose de esa sabiduría.
Religión
La sociedad xinca, como la mayoría en la América precolombina, era teocrática. Los expertos afirman que, en un principio, su religión era bastante simple, pero con el tiempo acabó convertida en una de las más misteriosas del continentes. También sus ceremonias y rituales fueron aumentando en complejidad.
Su deidad principal era Tiwix, gran señor del cielo y ojo que todo lo ve. A su lado se encontraba Hene Pulay, el creador original. Este último era el señor del agua y se representaba como una serpiente con dos cabezas.
Esta cultura había elaborado un calendario sagrados denominado Cholq’ij. Contaba con ciclos de 20 días, el número de dedos que los seres humanos tienen sumando manos y pies.
Costumbres y tradiciones
La presión de los españoles para que abandonaran sus tradiciones más la reducción de su población provocó que la cultura xinca prácticamente desapareciera. Hoy en día se están realizando intentos para recuperar parte de su acervo cultural.
Estaciones
Los xincas varones se disfrazan de mujer para anunciar la llegada del verano. Cuando el invierno se aproxima, se visten con hojas de varios árboles, como el banano, el maguey, el paraíso o el mango.
Matrimonio
Aunque esta tradición está desapareciendo, hasta hace unos años el noviazgo y el matrimonio estaban regidos por una serie de costumbres muy arraigas.
Para que una pareja se formase el hombre tenía que dejar caer su sombrero frente a la mujer con la que quisiera comprometerse. Si esta lo recogía y se lo devolvía, la respuesta era afirmativa.
Tras un tiempo de noviazgo llegaba el momento del matrimonio. Las familias del novio y de la novia debían buscar cada una un intermediario, el denominado personero.
Los dos personeros decidían una fecha para que se realizara la petición de mano formal, siempre por parte del hombre. La dos familiar decidían ese día si el matrimonio era aceptable y, en el caso de que así fuera, cuando celebrarlo.
Esta primera reunión entre las dos familiar iba acompañada de un fiesta en la que participaban los amigos de los dos jóvenes. De ese círculo de amistades salían también los padrinos de la boda, quienes recibían un regalo especial llamado uyuxté.
Después de la ceremonia,la celebración se realizaba en casa de la familia de novia. Al día siguiente, era el turno para celebrar el enlace en casa de la familia del novio.
Medicina
Las comunidades xincas actuales han conservado algunas de sus tradiciones relacionadas con la medicina. Las encargadas de administrarlas son las mujeres curanderas. Entre sus remedios destacan algunas hierbas con propiedades curativas.
Al agua hervida a gran temperatura junto con canela es uno de los remedios más utilizados por los xincas para el alivio de la tos. Por otra parte, aquellos que padezcan del corazón son tratados con un te elaborado con hojas de naranja.
Idioma
En realidad, el denominado idioma xinca estaba compuesto por cuatro lenguas diferentes. Estas eran lo suficiente parecidas entres sí para que muchos pensaran que era un único idioma.
Las cuatro lenguas xincas eran: el Yupiltepeque, propio de la localidad que le da nombre y de Jutiapa y que se extinguió antes de 1920; el Jumaytepeque, que aún se conserva en la zona alta del volcán del mismo nombre, aunque por muy pocos hablantes; el Chiquimulilla, prácticamente extinto; y el Guazacapán, igualmente desaparecido.
El primero en hacer referencia a este idioma fue el arzobispo Pedro Cortés y Leal, en 1780. Otro religioso, el también arzobispo Cayetano Francos y Montoro, decidió en el siglo XIX acabar con esta lengua para poder imponer en cristianismo más fácilmente.
Idioma aislado
Estas lenguas están consideradas por los filólogos como lenguas aisladas. Esto es debido a que, al contrario del resto de los idiomas de la zona, no pertenecen a la familia maya.
Sin embargo, sí se han encontrado numerosos préstamos lingüísticos mayas, especialmente de términos relacionados con la agricultura
Gastronomía
Los xincas, como el resto de los pueblos de la zona, aprovechaban al máximo los recursos que la tierra les ofrecía. Gracias a eso y a la actividad agrícola pudieron gozar de una diera bastante variada.
Los cultivos tradicionales eran el frijol, el maíz, la calabaza y, en general, todos los productos propios de la zona.
Plantas silvestres
Los miembros de esta cultura también recolectaban varios tipos de plantas silvestres para usarlas como alimentos. En un principio, las comían tras una simple cocción, pero con el tiempo fueron desarrollando algunas recetas hoy consideradas tradicionales, como el caldo chipilín.
Carnes
Se sabe que los xincas eran también cazadores, por lo que el aporte de carne estaba asegurado. Sin embargo, no fue hasta la llegada de los españoles cuando comenzaron a utilizar un animal que hoy se ha convertido en la base de muchos de sus platos: el cerdo.
Bebidas
La elaboración de bebidas sigue siendo uno de los puntos fuertes de los miembros de esta cultura. Muchas recetas provienen de tradiciones ancestrales, como la llamada Ixtahuata. Está compuesta por plátano fermentado al que se le añade canela.
El proceso de fermentación era muy utilizado para obtener bebidas tradicionales. Los productos usados eran los mismos que les servían de alimento, aunque para beberlos les solían añadir algún elemento dulce, como el jengibre o la miel.
El maíz era una de las bases más populares para elaborar bebidas. Un buen ejemplo es el chilate, un refresco obtenido del maíz amarillo.
Referencias
- Hablemos de Culturas. Xinca: cultura, sociedad, comida, vestuario, y mucho más. Obtenido de hablemosdeculturas.com
- Guatecultura. Cultura Xinca. Obtenido de guatecultura.weebly.com
- Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemal. Diagnóstico: situación actual de la cultura xinka. Recuperado de hmcd.gob.gt
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. Xinca. Obtenido de britannica.com
- Rogers, Chris. The Use and Development of the Xinkan Languages. Recuperado de books.google.es
- Antigüeña Spanish Academy. Cultural Ethnic Groups in Guatemala. Obtenido de spanishacademyantiguena.com
- Wikiwand. Xinca people. Obtenido de wikiwand.com
- Revolvy. Xinca people. Obtenido de revolvy.com