Química

Stanislao Cannizzaro: quién fue, biografía y aportes destacados


¿Quién fue Stanislao Cannizzaro?

Stanislao Cannizzaro (1826-1910) fue un destacado científico italiano cuyos estudios en medicina, fisiología y química lo hicieron merecedor de grandes reconocimientos a lo largo de toda su vida profesional.

Sus principales aportes a la ciencia son la reacción de Cannizzaro, la explicación de la hipótesis de Avogadro, el ensayo Sunto di un corso di filosofia chimica y haber establecido de manera contundente la diferencia entre átomos y moléculas.

También se le atribuyen varios descubrimientos, entre los que destacan la cianamida, el alcohol bencílico y el ácido benzoico. Debido a la reforma atómica, muchos lo catalogaron como el padre de la Ley de los Átomos. 

Este italiano fue cofundador de la revista científica Gazzetta Chimica Italiana. No conforme con sus actividades médicas, académicas y científicas, Cannizzaro intervino en la Revolución de enero de 1848: fue nombrado oficial de la artillería siciliana y formó parte de la Cámara de los Comunes como diputado en Francavilla.

Biografía de Stanislao Cannizzaro

Stanislao Cannizzaro nació en Palermo el 13 de julio de 1826. Creció en el seno de una acaudalada familia italiana junto a diez hermanos. Su padre Mariano Cannizzaro fue magistrado y director general de la Policía de Sicilia, y su madre se llamó Anna Di Benedetto.

Estudios

Los primeros años los cursó en colegios privados y en la escuela normal de Palermo. En 1836 fue internado en el real Carolino Calasanzio. Al siguiente año, gran parte de Italia sufrió una epidemia de cólera y dos de sus hermanos murieron por esta causa.

Stanislao fue contagiado del cólera, pero tras una larga recuperación salió de la situación con ánimos de estudiar filosofía, literatura y matemáticas.

Con apenas 15 años de edad, en 1841, el joven Cannizzaro ingresó a estudiar medicina en la Universidad de Palermo. Luego de haber cursado tres años en la cátedra de fisiología, comenzó una amistad con su profesor Michele Fodera.

Bajo la supervisión de Fodera Cannizzaro realizó varios experimentos que lo enamoraron de la química. Debido a la falta de infraestructura de laboratorios en la universidad, Cannizzaro impulsó la creación de modernas aulas universitarias para la práctica adecuada de los estudiantes.

En 1845 participó en un congreso científico celebrado en Nápoles. Fue allí donde lo invitaron a trabajar para el laboratorio de química en la Universidad de Pisa. En este laboratorio duró dos años y, en conjunto con varios de sus compañeros, consolidó sus cimientos en el área de la química.

Revolución de 1848

Durante sus vacaciones escolares de 1847, estando en Sicilia, participó en la Revolución de enero de 1848. Acusó al gobierno de turno de mala gestión y de traición a Sicilia.

Cannizzaro fue nombrado oficial de la Artillería en el nuevo ejército de Sicilia; esta contaba con su normativa y propia Constitución. Pasados unos meses fue elegido como integrante de la Cámara de los Comunes y diputado de Francavilla. Desde ahí pidió la reforma absoluta de la Constitución de 1812.

Tras conquistar la confianza del gobierno revolucionario siciliano, Cannizzaro permaneció en Taormina. En esta ocasión lo hizo como comisionado del referido régimen donde había participado contra la resistencia de las tropas borbónicas.

Caída de la revolución siciliana y huida

Cuando terminó la tregua en 1849, huyó junto con las tropas revolucionarias a Palermo. En abril de ese mismo año cayó la revolución siciliana y lo condenaron a muerte.

Esto lo llevó a huir a Francia, donde en Lyon cursó estudios de industrias. Luego se fue a París, donde consiguió trabajo en el prestigioso laboratorio del químico Michel-Euguéne Chevreul (1786-1889); allí fue donde obtuvo la cianamida en 1851.

Junto con su colega Edmond Frémy (1814-1894), efectuó una serie de experimentos en el laboratorio Gay Lussac. Entonces recibió clases de calorimetría en el College de Francia. También logró la cátedra de física y química en el Colegio Nacional de Alessandria.

Con la llegada del otoño de 1855, Cannizzaro estableció un laboratorio pequeño para continuar con sus experimentos. Ahí nació lo que se denomina reacción de Cannizzaro, una solución alcohólica de hidróxido de potasio.

Ese mismo año fue llamado por el ministro de Educación para que se encargara de la cátedra de química de la Universidad de Génova.

Labor docente e investigativa

Por motivos burocráticos se retrasaron sus procesos investigativos. A finales de 1857 se reseñó en una revista científica llamada Nuovo Cimento un estudio fundamental de un curso de filosofía química.

El joven científico italiano escribió tales conceptos con la idea de estructurar y ponerle orden a gran parte de sus descubrimientos, fundamentalmente para ayudar a sus alumnos y colegas.

Para este científico continuaron los éxitos, ya que en 1860 fue invitado de honor al Congreso de Karlsruhe. Ahí tuvo la oportunidad de explicar todos los adelantos y descubrimientos logrados. Esto lo hizo formar parte de la Academia de Ciencias, en 1865.

Otro logro a destacar de Cannizzaro fue que impartió clases en Pisa y Nápoles. Ahí dictó la cátedra de química orgánica e inorgánica en la Universidad de Palermo.

Investigó sobre los compuestos aromáticos y aminas. También pasó por la Universidad de Roma y fue profesor de química; esto promovió su nombramiento como senador. En dicha gestión pública hizo innumerables gestiones para modernizar y elevar el nivel de la educación científica italiana.

Este científico desarrolló su faceta de escritor al ser cofundador de la revista científica Gazzetta Chimica Italiana. Stanislao Cannizzaro murió en Roma el 10 de mayo de 1910.

Aportes principales de Stanislao Cannizzaro

Reacción de Cannizzaro

Los estudios de Cannizzaro se centraron en los compuestos orgánicos y en las reacciones en compuestos aromáticos.

En 1853 descubrió que cuando un benzaldehído reacciona con una base concentrada, se producen dos sustancias: ácido benzoico y alcohol bencílico. Este fenómeno se conoce como la reacción de Cannizzaro.

Esta es una reacción desproporcionada, lo que quiere decir que una molécula es reducida (la molécula de alcohol), mientras que la otra es oxidada (la molécula ácida). La reacción de Cannizzaro se da en tres fases:

1 – En la primera fase, un ion de hidróxido se adhiere al carbonilo.

2 – En la segunda fase, se da la transferencia del hidruro.

3 – Por último, en la tercera fase, se equilibran el ácido y la base.

“Sunto di un corso di filosofia chimica”

En 1858, Cannizzaro publicó su ensayo Sunto di un corso di filosofia chimica (“Resumen de un curso de filosofía química”), en el periódico Nuovo Cimento.

Este texto fue un gran aporte para la química, puesto que en él se dio respuesta a una serie de diatribas sobre la química contemporánea, como la diferenciación entre peso atómico y peso molecular; asimismo, en este ensayo se explicó la hipótesis de Avogadro.

Explicación de la hipótesis de Avogadro

En 1811, Amadeo Avogadro (1776-1856) había desarrollado una hipótesis que planteaba que los volúmenes iguales de distintos cuerpos gaseosos, sometidos a la misma temperatura y a la misma presión, contenían la misma cantidad de moléculas.

De esto se deriva que, en condiciones iguales de temperatura y presión, los pesos moleculares relativos de dos cuerpos gaseosos son iguales a la densidad de estos dos cuerpos.

Cuando Avogadro planteó su hipótesis, la expuso en términos muchos más complejos y abstractos, que dificultaban su comprensión.

Fue Cannizzaro quien aclaró ciertos aspectos de esta ley. Además, demostró cómo las ideas de Avogadro podían ser aplicadas a la rama de la química orgánica.

Diferenciación entre peso molecular y peso atómico

En su texto Sunto di un corso di filosofia chimica, Cannizzaro estableció la delimitación entre peso molecular y peso atómico.

Este científico demostró que los pesos atómicos de los elementos encontrados en sustancias volátiles podían ser deducidos a partir del peso molecular de dichas sustancias.

Asimismo, descubrió que la densidad del vapor y los pesos atómicos de dichos elementos se podían determinar si se tenía conocimiento de las temperaturas de estos. Por estos descubrimientos, le fue concedida la Medalla Copley de la Sociedad Real de Londres en 1891.

Cannizzaro y la tabla periódica

Cuando Cannizzaro estudió la hipótesis de Avogadro, expuso que las teorías de este científico eran la clave para la estandarización de los pesos atómicos. En un principio, su observación no fue apreciada, pero posteriormente dio frutos.

En 1860, se efectuó el primer congreso internacional de químicos, en Karlsruhe, Alemania. Este congreso tenía como objeto resolver ciertos problemas de la química contemporánea, como la definición de molécula y átomo, la nomenclatura química, el peso atómico, entre otros. Sunto di un corso di filosofia chimica permitió resolver algunas de estas cuestiones.

De hecho, las observaciones de Cannizzaro inspiraron a Dmitri Mendeléyev (1834-1907) durante la creación de la tabla periódica (así lo afirmó el científico), la cual incluye el peso atómico de los elementos y el número de Avogadro.

Los cursos de Cannizzaro

A lo largo de su vida, Cannizzaro enseñó en distintas universidades. Sus cursos de química fueron un espacio para la reflexión histórica en torno a esta ciencia.

Dedicó sus lecciones no solo a la explicación de los trabajos de científicos famosos y reconocidos, sino también a figuras de poco renombre como el francés Marc Antoine August Guadin (1804-1880) y su compatriota Amadeo Avogadro.

En este sentido, sus clases fueron la base para la creación de su libro Sunto di un corso di filosofia chimica.

La segunda revolución de la química

La segunda revolución de la química se dio entre 1855 y 1875. Uno de los científicos cuyos aportes permitieron el desarrollo de esta revolución fue Stanislao Cannizzaro, junto con Frankland, Wurtz, Keluké y Williamson, por mencionar algunos.

El aporte más significativo de Cannizzaro a esta revolución fue la introducción del peso atómico.

Referencias

  1. Grandes Científicos de la Humanidad, (1998) Tomo 2, Editorial Espasa-Calpe.
  2. Biografía de Stanislao Cannizzaro. Buscabiografías (1999). Recuperado en: buscabiografias.com
  3. Stanislao Cannizzaro – EcuRed. (2018). Recuperado en: ecured.cu
  4. Biografía de Stanislao Cannizzaro. Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea. (2004-2018). Recuperado en: biografiasyvidas.com
  5. (S/D) Stanislao Cannizzaro. MCNBiografias.com La Web de las Biografías. Recuperado en: mcnbiografias.com