El Viborazo: antecedentes, causas y consecuencias
El Viborazo fue una huelga general que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, Argentina, el 15 de marzo de 1971. Conocida también como el Segundo Cordobazo, se convirtió en una gran movilización social contra la dictadura que, en ese momento, gobernaba el país.
La movilización formó parte de las llamada Puebladas, un conjunto de estallidos de protesta que tuvieron lugar entre los años 1969 y 1972. Estas movilizaciones se desarrollaron por todo el país. El elemento común fue luchar contra el régimen autoritario que los militares habían establecido en 1966.
En el caso del Viborazo, la causa inmediata fue el nombramiento de un nuevo interventor para la provincia de Córdoba, el político conservador José Camilo Uriburu. Fue él, precisamente, quien pronunció la frase que acabaría dando nombre a la revuelta, ya que se llamaba “víbora” a los movimientos anti-dictadura.
El Viborazo provocó la renuncia de Uriburu dada la magnitud de la protesta. Igualmente, fue uno de los hechos que llevó a que se produjera un golpe interno dentro de los militares que derrocó al presidente Levingston.
Índice del artículo
Antecedentes
En 1966, un golpe de Estado militar había derrocado al gobierno argentino. Los militares que lo ejecutaron llamaron a su movimiento la “Revolución Argentina” y afirmaron que iba a establecer un sistema dictatorial permanente asociado al concepto de Estado burocrático autoritario.
El golpe, que contó con el apoyo de los Estados Unidos bajo la influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional, dio lugar a un gobierno formado una Junta Militar, siendo Juan Carlos Onganía el primer presidente de la misma.
Dentro de sus primeras medidas, destacó la prohibición de los partidos políticos y de toda actividad opositora. Desde muy pronto, comenzaron a sucederse insurrecciones populares en todo el país y aparecieron numerosas organizaciones guerrilleras.
La inestabilidad de ese periodo se vio reflejada incluso en el propio gobierno militar. Durante los años que duró la dictadura, hasta 1973, se produjeron dos golpes internos, con tres militares ocupando la presidencia: Onganía, Roberto M. Levingston y Alejandro Lanusse.
Puebladas
Las Puebladas fueron una serie de levantamientos populares que se sucedieron en todo el país a partir de 1969. Aunque existieron motivaciones laborales y económicas diferentes en algunas de ellas, el punto en común fue la lucha contra la dictadura.
Entre las más importantes se encuentra el Ocampazo, acaecida entre enero y abril de 1969 en Villa Ocampo, Santa Fe. Al principio, se trató de una huelga obrera, desembocando después en un levantamiento generalizado de la población.
Otra de las insurrecciones se produjo en Corrientes, en mayo del mismo 1969. En esta ocasión, su origen fue una protesta estudiantil por la privatización de un comedor universitario. La represión policial provocó que el resto de la población se uniera a los estudiantes, desatándose una batalla campal en la ciudad.
Antes del Viborazo, la ciudad de Córdoba había protagonizado otro levantamiento: el Primer Cordobazo, ocurrido en mayo de 1969. Fueron los sindicatos de la industria automotriz y energética los que convocaron una huelga en contra de las decisiones económicas del gobierno, contrarias a los obreros.
Como en las otras ocasiones, la respuesta violenta de la policía hizo que la ciudad reaccionara masivamente.
Causas
El Viborazo, conocido también como segundo Cordobazo, tuvo lugar en Córdoba capital entre los días 12 y 13 de marzo de 1971. Esta insurrección popular fue determinante para la caída del gobierno dictatorial de Levingston.
El nombre de la revuelta hacía referencia a la manera en la que Uriburu se refería a los contrarios a la dictadura. Para este político conservador, estos movimientos eran como “una serpiente venenosa” a la que él iba a cortar la cabeza de un solo tajo.
En un primer momento, Córdoba solo iba a vivir una huelga general convocada por la CGT de la región. Sin embargo, en pocas horas, el resto de la población se unió a la protesta, con especial protagonismo de sindicatos y estudiantes.
Los manifestantes consiguieron tomar el control de unas 500 manzanas de la ciudad, levantando barricadas y enfrentándose con la policía.
Uruburu afirmó la primera noche que el movimiento había sido derrotado, felicitando a las fuerzas de seguridad. Sin embargo, al día siguiente la revuelta aumentó de intensidad.
El interventor se vio obligado a renunciar y un periódico local, La Voz del Interior, publicó una caricatura periodística en la que se veía a una víbora comiéndose al político.
Nuevo interventor
La causa inmediata del estallido del Viborazo fue la designación de un nuevo interventor para la provincia. El gobierno del general Levingston decidió nombrar el 1 de marzo de 1971 a José Camilo Uriburu, dirigente conservador, para que ocupara ese puesto.
Este político era sobrino de José Félix Uriburu, un general filonazi que había participado en el golpe contra Yrigoyen de 1930. Según los historiadores, la ideología de José Camilo era muy similar a la de su antepasado. Su impopularidad provocó la reacción de los sindicatos y estudiantes.
Córdoba, capital de obreros y estudiantes
El Primer Cordobazo, ocurrido en mayo de 1969, había otorgado a la ciudad un peso político bastante considerable. Después, a principios de los 70, aparecieron sindicatos de izquierda revolucionaria en sus fábricas.
Aparte de esa circunstancia, en Córdoba siempre había existido una relación muy estrecha entre obreros y estudiantes. Uno de los ejemplos de esa unión fue Santiago Pampillón, líder obrero y estudiante en la Universidad. Su asesinato durante la huelga general de 1966, se convirtió en uno de los símbolos de los sectores más combativos de la localidad.
Petición de elecciones
A todo los anterior había que sumar la actuación de los peronistas. Durante esos años, protagonizaron diversos actos pidiendo elecciones limpias, así como el regreso de Perón al país. Esto hizo que la consciencia política creciera tanto en fábricas como en las aulas universitarias.
La confluencia entre todos esos sectores englobaba al conjunto de los sectores populares. Clases medias, urbanas y rurales, pequeños productores y parte del empresariado, compartían el descontento por las actuaciones de la dictadura.
Estos últimos, además, expresaban un fuerte sentimiento antiimperialista porque el gobierno había permitido a los monopolios extranjeros que controlaran la economía.
Consecuencias
El Viborazo estalló en marzo de 1971, cuando el gobierno de Livingston nombró a Camilo Uriburu como nuevo interventor de la provincia de Córdoba. Nada más conocer el nombramiento, la CGT (Confederación General del Trabajo) convocó una huelga general para oponerse.
Aparte, Luz y Fuerza, en la clandestinidad, propuso formar un comité de huelga provincial para ocupar todas las plantas fabriles el día 12 de marzo para pedir el fin de la dictadura.
Finalmente, la huelga general se celebró el día 12. Los paros se convirtieron pronto en una insurrección general que desembocó en actos de resistencia contra la policía.
Dimisión de Camilo Uriburu
Aunque la noche del 12, tras la actuación policial, Camilo Uriburu declaró que la insurrección había sido sofocada, a la mañana siguiente la rebelión se recrudeció. Ante la gravedad de los hechos, Uriburu se vio obligado a presentar su renuncia ese mismo día.
Destitución de Levingston
A pesar de lo ocurrido, el presidente Levingston dio muestras de querer continuar en su puesto. Sin embargo, la propia Junta de Comandantes le pidió que renunciara el 23 de marzo de 1971.
En ese momento, los partidos políticos comenzaban a reorganizarse para plantar cara a la dictadura. Ante eso, los militares decidieron dar un golpe interno contra Levingston y sustituirlo por el general Alejandro Agustín Lanusse, hombre fuerte de la Revolución Argentina.
Gobierno de Lanusse
El nuevo gobernante trató de cambiar el rechazo que la Junta militar despertaba entre la población. Durante su presidencia, que duró hasta mayo de 1973, impulsó grandes inversiones en obras públicas, especialmente en infraestructuras.
Ese intento no tuvo éxito y la inestabilidad política siguió aumentando. El gobierno respondió cometiendo actos de terrorismo de Estado, como la Masacre de Trelew. Las organizaciones armadas opositoras respondieron incrementando sus actividades.
Ante esta situación, Lanusse comenzó a preparar el terreno para la vuelta de un gobierno civil. Según los expertos, su intención era formar una especia de peronismo, pero sin Perón.
Los militares llamaron a esta propuesta el Gran Acuerdo Nacional y designaron a un miembro de la Unión Cívica Radical, Arturo Mor Roig, ministro de interior. El resto de los partidos apoyó el nombramiento.
El clima social y político estaba afectando mucho a la economía. La única solución para buena parte de los sectores políticos era la vuelta de Perón del exilio.
Salida electoral
El gobierno militar no tuvo más remedio que convocar elecciones generales en 1972. Los partidos, aunque aún ilegales, habían ganado capacidad de presión y habían elaborado un documento llamado La Hora del Pueblo con el que pedían la salida electoral de la dictadura.
Lanusse levantó la prohibición al Partido Justicialista, aunque mantuvo la prohibición a Perón de presentarse a las elecciones. Al mismo tiempo, para tratar de impedir la previsible victoria peronista, cambió el sistema electoral. Los cálculos de los militares eran que el peronismo podía ganar la primera vuelta, pero que iba a ser derrotado en la segunda.
Finalmente, las elecciones determinaron la victoria de Héctor José Cámpora, del Frente Justicialista de Liberación Nacional. Este candidato era refrendado por Perón. El eslogan de la campaña era bastante elocuente: “Cámpora al Gobierno, Perón al poder”.
Referencias
- García, Blas. El Viborazo o el segundo Cordobazo. Obtenido de infogremiales.com.ar
- Página 12. El dictador del Viborazo. Obtenido de pagina12.com.ar
- El Historiador. El mayo rosarino y cordobés. Obtenido de elhistoriador.com.ar
- Peter A.R. Calvert, Tulio Halperin Donghi. Argentina. Obtenido de britannica.com
- Global Security. The Argentine Revolution, 1966-72. Obtenido de globalsecurity.org
- Navarro, Marysa. The Sixties in Argentina. Obtenido de revista.drclas.harvard.edu
- Wikipedia. Cordobazo. Obtenido de en.wikipedia.org